Reseña de Lira, Salvador, En el trono, en la tumba y en el cielo. Los Actos de Real Sucesión por la Real Audiencia de México durante la transición dinástica (1665-1725)

Autores/as

  • Cruz Dalia Muro Marrufo

DOI:

https://doi.org/10.48778/adenda.v1i1.2755

Palabras clave:

Exequias, Real Audiencia de México, Emblemas, Novohispano, Literatura

Resumen

Reseña

Descargas

Referencias

Bloch, M. (2006). Los reyes taumaturgos. Estudio sobre el carácter sobrenatural atribuido al poder real, particularmente en Francia e Inglaterra. F.C.E.

Calvo, T. (2006). La construcción de una cultura imperial: Zaragoza, Valladolid de Michoacán, Lima y Manila lloran al príncipe Baltasar Carlos (1647-1648). En L. V. Sánchez Oliver (Coord.), Convergencias y divergencias, México y Perú, siglos XVI-XIX (pp. 101-128). Guadalajara.

Chartier, R., & Hébrard, J. (1999). Prólogo: Morfología e historia de la cultura escrita. En A. Petrucci, Alfabetismo, escritura, sociedad. Gedisa.

Cruz Zúñiga, P. (2001). La fiesta barroca: Poder, jerarquía y representación en Quito, 1766. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, (17), 35-60.

Garrido Asperó, M. J. (2006). Fiestas Cívicas Históricas en la ciudad de México, 1765-1823. Instituto Mora.

Geertz, C. (2005). Cetros, Reyes y Carisma. Una reflexión sobre el simbolismo del poder. En J. Vendrell Ferré, Teoría social e historia. La perspectiva de la antropología social (pp. 213-245). Instituto Mora. (Antologías Universitarias).

Henao Albarracín, A. M. (s.f.). Ceremonias reales y representación del Rey. Un acercamiento a las formas de legitimación y propaganda del poder regio en la sociedad colonial neogranadina. Cali S. XVIII. Historia y Espacio, 5(32), 1-19.

Mínguez, V. (2004). La Fiesta política virreinal: propaganda y aculturación en el México del siglo XVII. En K. Kohut & S. V. Rore (Eds.), La formación de la cultura virreinal II. El siglo XVII (pp. 359-374). Vervuet-Iberoamericana.

Mínguez, V., & Rodríguez Moya, I. (Dirs.). (2016). Visiones de un imperio en fiesta. Fundación Carlos Amberes.

Pulido Echeveste, M. (2016). Lances fingidos y discordias reales. Las fiestas regias y la ceremonia del Pendón en la provincia de Michoacán. En I. Rodríguez Moya, M. de los Ángeles Fernández Valle, & C. López Calderón (Eds.), Arte y Patrimonio en Iberoamérica. Tráficos transoceánicos (pp. 445-456). Universitat Jaume I.

Rodríguez Hernández, D. (1998). Texto y fiesta en la literatura novohispana (1650-1700). UNAM-IIB-Conacyt.

Ruíz García, E. (1999). El artificio librario: de cómo las formas tienen sentido. En A. Castillo Gómez (Comp.), Escribir y leer en el siglo de Cervantes (pp. 285-312). Gedisa.

Sigaut, N. (2012). La circulación de imágenes en fiestas y ceremonias y la pintura de Nueva España. En Ó. Mazín & J. J. Ruíz Ibáñez (Eds.), Las indias occidentales. Procesos de incorporación territorial a las Monarquías Ibéricas (pp. 389-423). Colegio de México-Centro de Estudios Históricos.

Sigaut, N. (2015). Ausencia que es presencia. La función del retrato real en Nueva España. En T. Calvo & N. Sigaut (Coords.), Cultura y arte de gobernar en espacios y tiempos mexicanos (pp. 81-112). El Colegio de Michoacán.

Terán Elizondo, M. I., & Fernández, M. del C. (s.f.). La literatura al servicio de la apología y legitimación del poder: Cayetano Cabrera y Quintero y los túmulos funerarios patrocinados por la Inquisición novohispana. En M. Pérez, C. Parodi, & J. Rodríguez (Eds), No solo con las armas / Non solum armis. Cultura y poder en la Nueva España (pp. 89-108). Iberoamericana-Vervuert.

Descargas

Publicado

2024-07-31

Cómo citar

Reseña de Lira, Salvador, En el trono, en la tumba y en el cielo. Los Actos de Real Sucesión por la Real Audiencia de México durante la transición dinástica (1665-1725). (2024). Adenda Letras Novohispanas, 1(1), 16-23. https://doi.org/10.48778/adenda.v1i1.2755

Artículos similares

41-50 de 58

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.