Rescate y edición del epistolario del jesuita zacatecano José Joaquín Izquierdo Gutiérrez
DOI:
https://doi.org/10.48778/adenda.v2i1.115Palabras clave:
epistolario, José Joaquín Izquierdo, siglo XVIIIResumen
La correspondencia ha sido por siglos uno de los principales medios de comunicación en la distancia y el tiempo. Las cartas escritas desde el ámbito privado guardan valiosa información sobre la vida cotidiana, los sentimientos, y la cultura de una época, de ahí su importancia y el valor que adquieren en el tiempo.
Aquí nos proponemos dar a conocer un epistolario de 433 cartas escritas al jesuita zacatecano, José Joaquín Izquierdo, como parte de una investigación cuyo objetivo es poner a disposición de los investigadores esta documentación inédita que puede ser utilizada desde la historia o la literatura para indagar sobre aspectos relacionados con la historia de la cultura, de la escritura, de las mentalidades, de los sentimientos o de la vida cotidiana, a fin de que sea posible conocer y comprender mejor el siglo XVIII novohispano.
Descargas
Referencias
Archivo General de la Nación. (s.f.). Archivo Histórico de Hacienda (Vol. 315, Exp. 3).
Archivo de la Provincia Jesuita de México. (s.f.). [Archivo no publicado]. Coyoacán, Ciudad de México.
Decorme, G. (1941). Historia de la Compañía de Jesús en la república mexicana. El Regional.
Decorme, G. (1941). La obra de los jesuitas durante la época colonial (1572 – 1767). Porrúa.
Ginzburg, C. (1999). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Gedisa.
Herrera Canales, I. (2000). Un doble desafío ante las fuentes: búsqueda, manejo y rescate. En M. Camarena Ocampo y L. Villafuerte García (Coords.), Los andamios del historiador. AGN-INAH.
Recéndez Guerrero, E. (2000). Zacatecas: La expulsión de la Compañía de Jesús (y sus consecuencias). Instituto Zacatecano de Cultura, Universidad Autónoma de Zacatecas.
Recéndez Guerrero, E. (2006). Una historia en construcción: la presencia de las mujeres en el Zacatecas del siglo XVIII. Instituto Zacatecano de Cultura, Universidad Autónoma de Zacatecas.
Recéndez Guerrero, E. (2010). de “amores y seducciones, cartas a un jesuita”. Pensamiento Novohispano, (12).
Recéndez Guerrero, E. (2013). Legado de la Compañía de Jesús a un centro minero: Zacatecas (1592 – 1767). IZC, UAZ, SPAUAZ.
Recéndez Guerrero, E. (2015). Vicisitudes familiares en el Zacatecas del siglos XVIII: el caso de los Izquierdo Gutiérrez. Revista Procesos Históricos, (28). Recuperado de www.saber.ula.ve/procesos históricos
Riesco Terrero, Á. (2000). Introducción a la paleografía y la diplomática general. Síntesis.
Silva Prada, N. (2001). Manual de paleografía y diplomática hispanoamericana siglos XVI, XVII y XVIII. Universidad Autónoma Metropolitana.
Vilacoba Ramos, K. M. (2005). Cartas familiares de una reina: relaciones epistolares de María Teresa de Francia y las descalzas reales. En M. Del Val Gonzáles (Coord.), Mujer y Cultura escrita. Del mito al siglo XVIII. Trea.
Zambrano, F. (1977). Diccionario Bio-bibliográfico de la Compañía de Jesús en México. Tradición.
Zelis, R. (1786). Catalogo de los sujetos de la Compañía de Jesús que formaron la Provincia de México el día de su arresto 25 de junio de 1767. Roma.