El humanismo hiperbarroco del Cristiano desagravio, de don Guillén Lombardo

Autores/as

  • Gonzalo Lizardo Méndez Universidad Autónoma de Zacatecas

DOI:

https://doi.org/10.71592/cwnaeh16

Palabras clave:

Guillén Lombardo, Santo Oficio, prisión

Resumen

Por más que no resuelvan los misterios que envolvieron su vida, ningún historiador ha puesto en duda la astucia y el coraje con que el irlandés Guillén Lombardo, más conocido como Guillén de Lampart, se defendió de la Inquisición novohispana desde 1642, cuando fue arrestado, hasta 1659, cuando murió en la hoguera.

Casi con mil fojas, reunidas en dos volúmenes, el proceso de Don Guillén muestra que el Santo Oficio de México pocas veces había enfrentado a un contrincante tan corrosivo y astuto, quien se las ingenió no solo para refutar las acusaciones en su contra, sino también para poner a sus jueces en el banquillo. Esto ocurrió la noche del 25 al 26 de diciembre de 1650, cuando el irlandés se escapó de su prisión para fijar en las calles de la ciudad varios carteles manuscritos que denunciaban públicamente los crímenes del Santo Oficio, que aparte fueron transcritos con gran minucia en la misiva que esa misma noche entregó en manos del Virrey.

En apariencia, no sirvió de mucho su fuga. Capturado al día siguiente, lo único que Don Guillén consiguió fue añadir un crimen más a su proceso, por violar la ley que encubría «con capa de secreto» los procedimientos del Santo Oficio. Pero no todo fueron pérdidas. Al ver la rabia de los inquisidores por las acusaciones que había divulgado en sus carteles, el reo se mostró arrepentido y pidió papel para escribir una retractación pública de sus presuntos crímenes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Archivo General de la Nación. (1642-1650). Primer cuaderno de la causa de Guillén de Lombardo y Guzmán (T. 1496).

Archivo General de la Nación. (1650-1659). Segundo y tercer cuadernos de la causa de Guillén de Lombardo y Guzmán (T. 1497). Recuperado de http://bdmx.mx/detalle/?id_cod=77

Calabrese, O. (1999). La era neobarroca. Cátedra.

Eymerico, N. (1821). Manual de inquisidores para uso de las inquisiciones de España y Portughal. Imprenta de Feliz Aviñón.

García, G. (Comp.). (1911). Documentos inéditos o muy raros para la historia de México. Porrúa.

González Obregón, L. (1908). D. Guillén de Lampart. La Inquisición y la Independencia en el siglo XVII. Librería de la Vda. de C. Bouret.

Méndez Plancarte, G. (1948). Don Guillén de Lámport y su «Regio Salterio». Manuscrito inédito de 1655. Ábside.

Meza González, J. (1997). Laberinto de la mentira: Guillén de Lamporte y la Inquisición. UAM-Xochimilco.

Riva Palacio, V. (1946). Memorias de un impostor. Porrúa.

Riva Palacio, V. (1962). México a través de los siglos (Tomo IV, 4a ed.). Editorial Cumbre.

Troncarelli, F. (2003). El mito del «Zorro» y la Inquisición en México. La aventura de Guillén Lombardo (1615-1659). Milenio.

Descargas

Publicado

2018-06-20

Cómo citar

El humanismo hiperbarroco del Cristiano desagravio, de don Guillén Lombardo. (2018). Adenda Letras Novohispanas, 2(1), 30-36. https://doi.org/10.71592/cwnaeh16

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.