Entre la permanencia y el cambio. Lo ostentoso del vestuario en la jura a Felipe V
DOI:
https://doi.org/10.48778/adenda.v3i1.180Keywords:
vestimenta, autoridades novohispanas, Felipe V, trajesAbstract
El principal objetivo del presente escrito será reconstruir la vestimenta que portaron las principales autoridades novohispanas en los festejos realizados en la ciudad de México, a Felipe V.[1] El cual, se abordará a partir del escrito de Gabriel de Mendieta Revollo del Sumptuoso festivo real aparato,[2] en el que de forma particular se trabajarán los trajes que utilizaron los representante del rey en Nueva España. Por consiguiente, se tratará de identificar las permanencias y los cambios en el vestido, que se dieron en la jura real al rey. En el que se partirá de la idea de que en el evento los participantes centrales utilizaron el “Vestido a la española”.[3]
Downloads
References
Boucher, F. (2009). Historia del traje en occidente. Editorial Gustavo Gili.
Carrillo y Gariel, A. (1959). El traje en la Nueva España. INAH.
Castello Yturbide, T. (1988). El traje civil. En La historia de México a través de la indumentaria. INBURSA.
Robles, A. de. (1972). Diario de sucesos notables (1665-1703) (Vols. I, II & III). Editorial Porrúa.
Sousa Congosto, F. de. (2007). Introducción a la historia de la indumentaria en España. Istmo.
Andujar, M. de. (1640). Geometría y traza. Imprenta del reino. Biblioteca Digital Hispánica, Biblioteca Nacional de España. Recuperado de http://bdhrd.bne.es/viewer.vm?id=0000178274&page=1
Colomer, J. L. (s.f.). El negro y la imagen real. En J. L. Colomer y A. Descalzo, Vestir a la española en las cortes europeas (siglos XVI y XVII) (Vol. 1). Academia.edu. Recuperado de http://www.academia.edu/11050090/El_negro_y_la_imagen_real
DICTER. (s.f.). Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento. Recuperado de dicter.usal.es
Diego y González, J. N. de, & León Salmerón, A. (1915). Compendio de indumentaria española. Imprenta de San Francisco de Sales. Internet Archive. Recuperado de https://archive.org/details/compendiodeindum00dieguoft
Flores Moscoso, Á. (s.f.). Protocolo del cabildo secular mexicano en los actos públicos en el siglo XVIII. Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3288888
Garsault, M. de. (1761). Descriptions des arts et métiers. Académie Royale des Sciences. Gallica Biblithèque Numèrique, Biblioteca Nacional de Francia. Recuperado de http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k1067624g.r=garsault
Giorgi, A. (s.f.). De la vanidad y de la ostentación. Imagen y representación del vestido masculino y el cambio social en España, siglos XVII-XIX. Depósito Digital Institucional de la Universidad de Murcia. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/37501
Giorgi, A. (s.f.). Ethos y Retórica del Vestido a la moda en el Madrid del siglo XVIII. Revistas Científicas de la Universidad de Murcia. Recuperado de http://revistas.um.es/imafronte/article/viewFile/200891/163531
González Obregón, L. (1891). Época colonial. México viejo. Noticias históricas, tradiciones, leyendas y costumbres del periodo de 1521 a 1821. Tip. de la Escuela Correccional de Artes y Oficios. Internet Archive. Recuperado de https://archive.org/details/pocacolonialmxi00obregoog
Mendieta, R. G. de. (s.f.). Sumptuoso festivo real aparato en que explica su lealtad la siempre fiel noble, ilustre imperial y regia ciudad de México, metrópoli de la América y corte de su Nueva España. En la aclamación del muy poderoso, muy soberano príncipe D. Philipo quinto. Hathi Trust Digital Library. Recuperado de https://catalog.hathitrust.org
Puiggarí i Llobet, J. (s.f.). Monografía histórica e iconográfica del traje. Depósito Digital de Documentos de la Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://ddd.uab.cat/record/56874?ln=es
Rodríguez Mora, M. I. (2013). Las juras Borbónicas en la Nueva España. Arquitecturas efímeras, suntuosidad y gasto. En C. López Calderón, M. de los Ángeles Fernández del Valle y M. I. Rodríguez Moya (Coords.), Barroco Iberoamericano: identidades culturales de un imperio (Vol. II). Andavira Editora. Grupo de Investigación Iacobus, Universidad Santiago de Compostela (USC). Recuperado de http://iacobus.org/documentos/barroco_iberoamericano_vol2.pdf
Romero, de Terreros M. (1944). Bocetos de la vida social en Nueva España. Editorial Porrúa. Colección Digital de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080017728/1080017728.html
Sampere y Guarinos, J. (1788). Historia del lujo y las leyes suntuarias de España (Vol. II). Internet Archive. Recuperado de https://archive.org/details/historiadelluxo00sempguat
Ubilla y Medina, A. (s.f.). Sucesión del Rey Don Felipe V nuestro señor en la Corona de España. Diario de sus viajes desde Versalles a Madrid. Internet Archive. Recuperado de https://archive.org/details/successiondeelre00ubil