Las epístolas de Pablo Nazareo, humanista indígena del siglo XVI

Authors

  • María Dolores Bravo Arriaga Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.48778/adenda.v2i1.103

Keywords:

Epístolas, cristianismo

Abstract

Después de consumada la conquista militar con la caída de México-Tenochtitlán el 13 de agosto de 1521, siguió la conquista más duradera que, no sin altibajos, ha llegado hasta nuestros días, la llamada acertadamente por Robert Ricard “conquista espiritual de México”. Así como soldados y capitanes no cejaron y venían con la idea sellada del triunfo por su Dios, por su rey y por su patria, es quizá más espectacular la conquista emprendida por los frailes. En ambos se instaló la idea de logro, de consecución de sus propósitos que, como sabemos, tiene como antecedente histórico, psicológico e idiosincrático la reconquista española que, después de siete siglos culmina en 1492 con la toma de Granada. Como sabemos este año reviste una especial importancia, no sólo por la llegada de Cristóbal Colón a las Indias Occidentales, sino porque los Reyes Católicos toman el último bastión moro, Granada, y logran así unir a toda la península bajo la monarquía, principio insoslayable de la actividad política e inicio también del espléndido Renacimiento español.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ahrndt, W. (2011). Introduccin. En E. Ruiz Medrano & J. M. Leyva (Eds.), Relacin de la Nueva Espaa (2a ed.). CONACULTA.

Arcos Pereira, T. (2008). De cicern a Erasmo: La configuracin de la epistolografa como gnero literario. Boletn Millares Carlo, 27, 347-400.

Carrera de la Red, A. (1998). Las cartas de Pablo Nazareo y el latn el Mxico del siglo XVI. Nova Tellus, 16(1), 129-148.

Cirlot, J. E. (1979). Diccionario de smbolos. Editorial Labor.

Cuevas, M. (1921). Historia de la Iglesia en Mxico. Imprenta del asilo Patricio Sanz.

Deyermond, A. (1980). Historia y crítica de la literatura española. Edad Media (F. Rico, Ed.). Editorial Crítica.

Díaz del Castillo, B. (2015). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Porrúa.

Gil Fernández, J. (2008). Escribir en latín: ventajas e inconvenientes. Res pvblica litterarvm. Documentos de trabajo del grupo de investigación „Nomos‟ Suplemento monográfico “Tradición, Clásica y Universidad”, 1(12), 3–34.

Luján Atienza, Á. L. (s/f). Retóricas españolas del siglo XVI. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Méndez Plancarte, G. (2008). Humanistas mexicanos siglo XVI (G. Méndez Plancarte, Introducción, selección y versiones). Biblioteca del Estudiante Universitario-UNAM.

Nebrija, A. de. (2011). Prólogo. En Gramática sobre la lengua castellana. Real Academia Española; Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.

Ocaranza, F. (1934). El Imperial Colegio de indios de la Santa Cruz de Tlatelolco. BIIE.

Osorio Romero, I. (1990). La enseñanza del latín a los indios. Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.

Real Academia Española-Espasa Calpe. (2001). Diccionario de la Lengua Española.

Ricard, R. (1992). La conquista espiritual de México. Fondo de Cultura Económica.

Torquemada, J. de. (1723). Los veintiún libros rituales y monarquía indiana (Tercera parte). Imprenta de Nicolás Rodríguez Franco.

Vetancurt, A. de. (1982). Menologio Franciscano de los varones más señalados, que con sus vidas ejemplares, perfección religiosa, ciencia, predicación evangélica en su vida, ilustraron la Provincia del Santo Evangelio de México. En Teatro Mexicano. Porrúa.

Zamacois, N. de. (1876). Historia de Méjico, desde sus tiempos más remotos hasta nuestros días (Tomo 4). Juan de la Fuente Parres editores.

Downloads

Published

2018-06-20

How to Cite

Las epístolas de Pablo Nazareo, humanista indígena del siglo XVI. (2018). Adenda Letras Novohispanas, 2(1), 1-15. https://doi.org/10.48778/adenda.v2i1.103