Ganímedes Novohispanos: reales exequias al príncipe Baltasar Carlos

  • Salvador Lira Universidad Autónoma de Zacatecas
Palabras clave: GANÍMEDES NOVOHISPANO, BALTASAR CARLOS

Resumen

Las expresiones de lealtad en la Nueva España, particularmente las relaciones de
exequias, constituyeron un lugar de encuentro social, político, literario, eclesiástico
y simbólico. En lo que refiere a las expresiones fúnebres a los monarcas, su
edificación y ritual constituyeron un periodo de interregno en donde se señalaban
las virtudes, los logros y el perfil del hombre fallecido, así como las cualidades que
irradiaba a la sociedad, configurando una correlación de dignidades. De igual
manera, a la altura de la figura regia se encontraban los vasallos representados y
por tanto el juego también era a la inversa; el reinosimbolizado se fortalecía con la
grandeza de su monarca.
La tradición simbólica novohispana del poder abarcó otras figuras. Las
solemnidades fúnebres a monarcas constituían un ritual de transición del poder,
afirmando la muerte de quien había sostenido la corona y el cetro. El príncipe
heredero tomaba posesión días después del entierro, hecho que se traducía en la
Nueva España con la aclamación, que podía adelantarse en tiempo de
organización, así como en algunos emblemas del túmulo real o bien en las
expresiones de lealtad. No obstante, la familia real también fue fruto de funerales
en la América española, en las que proponían discursos políticos, emblemáticos y
literarios. Aunque no consistía en un ritual de traspaso de poder, sí se reflejaban
intereses de carácter político y en todos los casos se estipuló una idea central: la
continuidad monárquica. Por ello, se pueden encontrar relaciones de festejo a
reinas, reinas madres –con la función de regentas– o príncipes que no llegaron a
convertirse en soberanos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2018-06-22
Cómo citar
Lira, S. (2018). Ganímedes Novohispanos: reales exequias al príncipe Baltasar Carlos. Adenda Letras Novohispanas, 3(1), 29-38. https://doi.org/10.48778/adenda.v3i1.185