Publicado 2024-07-05
Palabras clave
- Estrategias de aprendizaje,
- memorización,
- estrategias metacognitiva
Derechos de autor 2024 Revista de Investigación Educativa, Intervención Pedagógica y Docencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
El presente trabajo de investigación brinda un panorama acerca de las concepciones que tiene el estudiante universitario sobre la actividad de toma de notas durante la clase y cuál es la relación de esta práctica con sus aprendizaje. De acuerdo con los resultados los estudiantes señalan que las notas de clase tienen dos funciones: como material de estudio para superar las evaluaciones y como material de consulta durante su proceso de formación. Respecto a las prácticas de anotación, pese a que los estudiantes mencionan el uso de procesos complejos durante la elaboración de notas de clase como la incorporación de esquemas o paráfrasis e incluso reelaboración, estas parecen centrarse en la recuperación de algunos elementos de información. En relación con las prácticas de estudio, las estrategias memorísticas predominan sobre aquellas que proponen el aprendizaje a partir de procesos reflexivos.
Descargas
Referencias
- Asensio, M. (2018). La lectura y la escritura académica en educación superior: el taller como estrategia didáctica. Psychology, Society and Education., 11, 205-219. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/2079
- Carrera, F., Culque, W., Barbón, O., Herrera, L., Fernández, E. y Lozada, E. (2019). Autopercepción del desempeño en lectura y escritura de estudiantes universitarios. Espacios, 40, 20-29. https://revistaespacios.com/a19v40n05/a19v40n05p20.pdf
- Castelló, M. y Monereo, C. (2005). Students’ Note-Taking as a Knowledge-Construction Tool. L1-Educational Studies in Language and Literature, 5(3), 265-285. https://doi.org/10.1007/s10674-005-8557-4
- Chiecher, A., Donolo, D. y Rinaudo, M. (2005). Percepciones del aprendizaje en contextos presenciales y virtuales. La perspectiva de alumnos universitarios. Revista Educación a distancia RED, 13, 1-10. https://revistas.um.es/red/article/view/24401/23741
- Chóez, J. S. M., Beltron-Cedeño, R. A., y Beltrón-Cedeño, V. C. C. (2021). Aprendizaje significativo, una alternativa para transformar la educación. Dominio de las Ciencias, 7(2), 915-924. https://doi.org/10.23857/dc.v7i2.1835
- Espino, S. (2017). La toma de apuntes. Visión de los estudiantes universitarios mexicanos. Revista iberoamericana de educación superior, 8(22), 64-83. http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v8n22/2007-2872-ries-8-22-00064.pdf
- Espino S. y Miras M. (2011). Relaciones entre el enfoque de aprendizaje de los estudiantes universitarios y su representación de la toma de apuntes. Anuario de Psicología, 41, 135-153. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/8242
- Espino S. y Miras, M. (2016). Representación, enfoque de aprendizaje y uso efectivo de los apuntes en estudiantes universitarios. Sinéctica, (47), 2-17. https://sintetica.iteso.mx/index.php/SINTETICA/article/view/646
- García, N., Robaina, T. y Aparicio, A. (2019). Caracterización de la toma de apuntes en estudiantes universitarios. Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo (2a Época), 2, 1-21. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/apuntes-estudiantes-universitarios
- Luo, L., Markeya, S. y Flanigan, E. (2018). Laptop versus longhand note taking: effects on lecture notes and achievement. Instructional Science, 46, 947-971. https://www.researchgate.net/publication/325792070_Laptop_versus_longhand_note_taking_effects_on_lecture_notes_and_achievement
- Nakayama, M., Mutsuura, K. y Yamamoto, H. (2017). The possibility of predicting learning performance using features of note taking activities and instructions in a blended learning environment. Int J Educ Technol High Educ 14, 6. https://doi.org/10.1186/s41239-017-0048-z
- Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., y Romero, H. (2018). Capítulo VIII. La medición y el muestreo. En Metodología de la investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis (5.a ed., pp. 342-345). Ediciones de la U.
- Piolat, A. (2007). Effects of Note-Taking and Working-Memory Span on Cognitive Effort and Recall Performance. Studies in Writing, 109-124. https://doi.org/10.1108/s1572-6304(2007)0000020008
- Pham, M. P. K. (2020). The Application of Metacognitve Note-taking Skills in Reading Lessons to EFL College Students. Journal of Effective Teaching in Higher Education, 3–30-49(1). https://eric.ed.gov/?id=EJ1253899
- Salame, I. I., y Thompson, A. (2020). Students’ Views on Strategic Note-taking and its Impact on Performance, Achievement, and Learning. International Journal of Instruction, 13(2), 1-16. https://doi.org/10.29333/iji.2020.1321a
- Salgado-Horta, D., y Maz-Machado, A. (2013). Toma de apuntes y aprendizaje en estudiantes de Educación Superior. Revista Complutense de Educación. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/11764/40058.pdf?sequence=1