Vol. 7 Núm. 13 (2025): Revista Chicomoztoc, Vol. 7. No. 13, Enero - Junio
Dossier

Análisis de artefactos de hueso y asta de venado de las montañas (Odocoileus lucasi) recuperados en San Luis Potosí y Ciudad de México

Mayela Janine López Ibarra
Biografía
Dr. Gilberto Pérez Roldán
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Biografía
Dr. Raúl Valadez Azúa
Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
Biografía
Mtro. Edsel Rafael Robles Martínez
Biografía
Diseño de Portada:  Gerardo Peña / artista mexicano

Publicado 2025-01-10 — Actualizado el 2025-02-03

Versiones

Palabras clave

  • hueso trabajado,
  • procesos tafonómicos,
  • cadena operativa,
  • prehistoria,
  • pleistoceno

Cómo citar

Análisis de artefactos de hueso y asta de venado de las montañas (Odocoileus lucasi) recuperados en San Luis Potosí y Ciudad de México. (2025). Revista Chicomoztoc, 7(13), 136. https://doi.org/10.48705/bzmn2c63 (Original work published 2025)

Resumen

El venado de las montañas convivió con los humanos durante el Pleistoceno en el actual territorio mexicano y estadounidense, por lo que probablemente fue uno de los recursos aprovechados para su subsistencia, a pesar de esto no se han realizado estudios al respecto. En los sitios Rancho Carabanchel, San Luis Potosí y Predio Diana, CDMX se recuperaron materiales de hueso y asta correspondientes a esta especie con posibles evidencias de manipulación cultural. El objetivo de esta investigación es analizar las huellas que presentan estos artefactos y contrastarlas con los procesos tafonómicos que generan marcas similares para poder comprender si se trata de utensilios empleados por las personas del pasado, o si por el contrario, sólo fueron afectadas por el ambiente. Para lograrlo hemos recurrido a la arqueología experimental y a la revisión de investigaciones previas. Los resultados de este estudio brindan un primer acercamiento al posible aprovechamiento de una especie extinta por parte de los primeros pobladores del territorio mexicano.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Álvarez, T. (1969). Restos fósiles de mamíferos de Tlapacoya, Estado de México (Pleistoceno-Reciente). En J. K. Jones (Ed.), Contributions in mammalogy: a volume honoring Professor E. Raymond Hall (pp. 93-112). Miscellaneous Publications, University of Kansas Museum of Natural History 51.
  2. Arroyo-Cabrales, J. & Johnson, E. (1998). La Cueva de San Josecito, Nuevo León, México: una primera interpretación paleoambiental. En C.O. Carranza & M.D.A Córdoba. (Eds.), Avances en Investigación. Paleontología de Vertebrados, vol.1. (pp. 120–126). Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra.
  3. Averbouh, A. & Provenzano, N. (1998-1999). Propositions pour une terminologie du travail préhistorique des matiéres osseuses: les techniques. Préhistoire Anthropologie Méditerranéennes, 7(8), 5-25.
  4. Bravo-Cuevas, V., Ortiz-Caballero, E. & Cabral-Perdomo M. A. (2009). Gliptodontes (Xenarthra, Glyptodontidae) del Pleistoceno Tardío (Rancholabreano) de Hidalgo, Centro de México. Boletín de la Sociedad GeolóGica Mexicana, 61(2), 267-275.
  5. Campos-Martínez, M. S., Silva-Reyna, R. & Pérez-Roldán, G. (2016). La industria ósea de Mixquic vista a través del microscopio electrónico de barrido. En B. A. Robles Aguirre, M. E. Sáenz Faulhaber & L. Torres Sanders (Eds.), Estudios de Antropología Biológica Volumen XVIII(1) (pp. 79-92). Universidad Nacional Autónoma de México.
  6. Chacón-Rosas, A. L. (2021). La cadena operativa en la investigación arqueológica de un pasado remoto: un análisis a partir de la inferencia a la mejor explicación [Tesis de maestría]. Universidad Juárez del Estado de Durango.
  7. Christensen, M. (2016). La industria ósea de los cazadores-recolectores: el caso de los nómadas marinos de Patagonia y Tierra del Fuego. Ediciones Universidad de Magallanes.
  8. Christidou, R. & Legrand-Pineau, A. (2017). Hide working and bone tools: experimentation design and applications. En H. Luik, A.M. Choyke, C.E. Batey & L. Lougas (Eds.), From Hooves to Horns, from Mollusk to Mammoth. Manufacture and Use of Bone Artefacts from Prehistoric Times to the Present, Proceedings of the 4th Meeting of the ICAZ Worked Bone Research Group (pp. 385-396). Tallinn Book Printers, Tallin.
  9. Croxen, F. W. III, Shaw, C. A. & Sussman, D. R. (2). Pleistocene Geology and Paleontology of the Colorado River Delta at Golfo de Santa Clara, Sonora, Mexico. En R.E. Reynolds (Ed.), Wild, Scenic and Rapid: a Trip Down the Colorado River Trough. The 2007 Desert Symposium Field Guide and Abstracts from Proceedings (pp. 84-89). California State University, Fullerton, Desert Studies Consortium.
  10. Cusimano, D. A. (2015). Trampling modification: an actualistic study in taphonomy [Tesis doctoral] California State University.
  11. Czaplewski, N. J. (2020). Additions to the Pliocene (Late Blancan) vertebrate fauna of the Saint David Formation in the San Pedro Riparian National Conservation Area, Arizona. Paludicola, 12(4), 185-222.
  12. De la Rosa, S. (2012). Ciervo de montaña. CONABIO. https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/EdHielo/ciervoMontana
  13. Domínguez-Rodrigo, M., De Juana, S., Galan, A. B., & Rodríguez, M. (2009). A new protocol to differentiate trampling marks from butchery cut marks. Journal of Archaeological Science, 36(12), 2643-2654.
  14. García-Domínguez, S. & Navazo Ruíz, M. (2017). Retocadores óseos y neandertales: de la esfera alimenticia a la tecnológica. En Organización de Jóvenes en Investigación Arqueológica (Eds.), Los tiempos cambian. De la piedra al teclado: actas de las X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (pp. 658-666). Libros Pórtico.
  15. Garrido Pimentel, D. (2009). Definición y análisis experimental de los compresores y los retocadores durante el Paleolítico superior cantábrico. Un estado de la cuestión. En P. R. Moya Maleno, C. Charro Lobato, N. Gallego Lletjós, D. González Álvarez, I. González García, F. Gutiérrez Martín, S. Lozano Rubio, B. Marín Aguilera, L. Moragón Martínez, P. de la Peña Alonso, M. Sánchez-Elipe Lorente & J. M. Señorán Martín (Eds.), II Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (pp. 317-325). Libros Pórtico.
  16. Garrido Pimentel, D. (2015). Clasificación Tipológica y Cadena Operativa del Instrumental Óseo de la Región cantábrica desde el Auriñaciense hasta el Magdaleniense inicial. El Modelo de Aitzbitarte IV y Bolinkoba [Tesis doctoral]. Universidad de Salamanca.
  17. Gaudzinski-Windheuser, S., Kindler, L., Rabinovich, R., & Goren-Inbar, N. (2010). Testing heterogeneity in faunal assemblages from archaeological sites. Tumbling and trampling experiments at the early-Middle Pleistocene site of Gesher Benot Ya’aqov (Israel). Journal of Archaeological Science, 37(12), 3170-3190.
  18. Gómez-Pérez, L. E. & Carbot-Chanona, G. (2012). Contribución al estudio de los megamamíferos del Pleistoceno Tardío del municipio de Villaflores, Chiapas, México. LACANDONIA, 6(1), 31-41.
  19. Grayson, D. K. (1991). Late Pleistocene mammalian extinctions in North America: Taxonomy, chronology, and explanations. Journal of World Prehistory, 5(3), 193-231.
  20. Griffith, S. J., Thompson, C. E. L., Thompson, T. J. U., & Gowland, R. L. (2016). Experimental abrasion of water submerged bone: the influence of bombardment by different sediment classes on microabrasion rate. Journal of archaeological science: reports, 10, 15-29.
  21. Guevara, L., Schulz-Kumar, O. & Arroyo-Cabrales, J. (2023). Mamíferos de la Edad de Hielo en la Sierra Norte de Oaxaca. Revista Digital Universitaria, 24(1), 3-7.
  22. Harris, A. H. (1993). Quaternary vertebrates of New Mexico. En Vertebrate Paleontology in New Mexico. New Mexico Museum of Natural History and Science, Bulletin 2 (pp. 179-197). University of Texas at El Paso.
  23. Hatt, R. (1953). The Mammals. En R.T. Hatt, H.I. Fisher, D.A. Langebartel & G.W. Braines (Eds.), Faunal and archaeological researches in Yucatan Caves (pp. 45-77). Cranbrook Institute of Science Bulletin 33.
  24. Jarquin-Abundiz, E., Ferrusquía-Villafrancaa, I. & Ruiz-Gonzáleze, J. E. (2019). Adiciones a la mastofauna local Santa Cruz Nuevo, Pleistoceno Tardío de Puebla, México. Paleontología Mexicana, 8(1), 29 – 39.
  25. Jiménez-Hidalgo, E., Guerrero-Arenas, R., Macfadden, B. J. & Cabrera-Pérez, L. (2011). The late Pleistocene (Rancholabrean) viko vijin local fauna from La Mixteca Alta, northwestern Oaxaca, southern Mexico. Revista Brasileira de Paleontología, 14(1), 15-28.
  26. Karr, L. (2015). Human use and reuse of megafaunal bones in North America: Bone fracture, taphonomy, and archaeological interpretation. Quaternary International, 361, 332-341.
  27. Kurtén, B. & Anderson, E. (1980). Pleistocene mammals of North America. Columbia University.
  28. Kurtén, B. (1975). A new Pleistocene genus of American mountain deer. Journal of Mammalogy, 56, 507-508.
  29. LeMoine, G. (1994). Use wear on bone and antler tools from the Mackenzie Delta, Northwest Territories. American Antiquity, 59(2), 316-334.
  30. Lemonnier, P. (1976). La description des chaînes opératoires: contribution a l’étude des systèmes techniques. Techniques et culture, 1, 100-151.
  31. Lemonnier, P. (1983) L'étude des système techniques, une urgence en technologie culturelle. En Techniques et Culture, 1, Actes de la table ronde « technologie culturelle », 1982, (pp. 11-34).
  32. Leroi-Gourhan, A. (1988). El Hombre y la Materia. Taurus.
  33. Lucas, S. G. (2008). Late cenozoic fossil mammals from the Chapala Rift Basin, Jalisco, Mexico. En S.G. Lucas, G.S. Morgan, J.A. Spielmann, & D.R. Prothero (Eds.), Neogene mammals (pp. 39-49). New Mexico Museum of Natural History and Science Bulletin 44.
  34. Macías, J. L., Arce, J. L., García-Tenorio, F., Layer, P.W., Rueda, H., Reyes-Agustin, G., López-Pizaña, F. & Avellán, D. (2012). Geology and geochronology of Tlaloc, Telapón, Iztaccíhuatl, and Popocatépetl volcanoes, Sierra Nevada, central Mexico. En J.J. Aranda-Gómez, G. Tolson & R.S. Molina-Garza (Eds.), The Southern Cordillera and Beyond: Field Guide 25 (pp. 163–193). Geological Society of America.
  35. Martínez Lemus, M. L. (2016). Proyecto Rescate Arqueológico en el predio de la Subestación Eléctrica Diana bancos 1 y 2 +MVAr CFE. Informe final. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  36. Martínez Perales, E., Pérez Roldán, G., Valadez Azúa, R. & Salas Lozano, E. (2024). Propuesta para el proceso de manufactura: del colmillo al artefacto de marfil del Mammuthus columbide El Cedral, San Luis Potosí. Revista Chicomoztoc, 6(12), 6-33.
  37. Mateo-Lomba, P. (2018). Retocadores en hueso: experimentación con cuarzo y sílex. Butlletí Arqueològic, 40, 315-322.
  38. Mazota Holgueras, M. (2009). El utillaje óseo musteriense del nivel “D” de Axlor (Dima, Vizcaya): análisis de la cadena operativa. Trabajos de prehistoria, 66(1), 27-46.
  39. Miller, W., Pérez-Roldán, G., Mead, J., Gómez-Núñez, R., Madrazo-Fanti, J. & Ortiz-Pérez, I. (2022). Post-Pleistocene horses (Equus) from México. The Texas Journal of Science, 74(1).
  40. Mirambell, L. (2012). Rancho "La Amapola", Cedral, un sitio arqueológico-palentológico, pleistocénico-holocénico con restos de actividad humana. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  41. Montellano Ballesteros, M. & Carbot Chanona, G. (2010). Presencia de Odocoileus (Artiodactyla, Cervidae) en el Pleistoceno de Chiapas, México. En F. Cervantes, Y. Hortelano, & J. Vargas (Eds.), 60 años de la colección nacional de mamíferos del Instituto de Biología, UNAM. Aportaciones al conocimiento y conservación de los mamíferos mexicanos (pp. 291-298). Universidad Nacional Autónoma de México.
  42. Mooser, F., (1975). Historia geológica de la Cuenca de México. En Memorias de las Obras del Sistema de Drenaje Profundo del Distrito Federal (pp. 7-38). DDF, Tomo I.
  43. Morales Tomás, F. (2017). Los procesos de manufactura de plaquetas retocadas de sílex del III milenio cal BC en el Levante de la Península Ibérica a través de la tecnología lítica experimental. En G. García Atiénzar & F. Prados Martínez (Coords.), Documentos de Arqueología y Patrimonio Histórico Revista del Máster Universitario en Arqueología Profesional y Gestión integral del Patrimonio (pp. 51-66). Máster Universitario en Arqueología Profesional y Gestión Integral del Patrimonio.
  44. Morejohn, V.G., Hearst, J. & Dailey, C.D. (2005). Postcranial carpal support for extinct cervid genus Bretzia with associated antler. Journal of Mam malogy 86, 115-120.
  45. Nasti, A. (2019). Análisis de huellas de pisoteo y eólicas sobre huesos de un vertebrado moderno: contribución de la tafonomía al registro forense. Antistio: Revista del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia, 6(1).
  46. Padró Irizarry, V. J. (2000). Artefactos en asta y hueso: Una propuesta metodológica para su estudio a partir de un ejemplo Teotihuacano [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México.
  47. Patou-Mathis, M. & Schwab, C. (2002). Fiche générale. En M. Patou-Mathis (Dir.), Fiches de la Commission de nomenclature sur l'industrie de l'os préhistorique. Cahier X, Retouchoirs, compresseurs, percuteurs ... Os à impressions et éraillures (pp. 11-20). Éditions S.P.F.
  48. Pérez-Crespo, V. A., Arroyo-Cabrales, J. & Santos Moreno, A. (2008). Generalidades de los Mamíferos del Pleistoceno Tardío de Oaxaca. Naturaleza y Desarrollo, 6(2), 5-11.
  49. Pérez-Roldán, G. (2005). El estudio de la industria del hueso trabajado: Xalla, un caso teotihuacano [Tesis de licenciatura]. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
  50. Pérez-Roldán, G. (2013). La producción artesanal vista a través de los objetos de hueso en Teotihuacán (100 d. C. al 650 d. C.) [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de México (UNAM).
  51. Pérez-Roldán, G. (2017). Informe técnico del análisis del material óseo del Proyecto Rescate Paleontológico del Rancho Córdova, Cedral, SLP. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
  52. Pérez-Roldán, G. (2019). Informe de excavación de la unidad 2, temporada 2019. Proyecto Arqueológico Paleontológico, Rancho Carabanchel, Cedral SLP. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
  53. Pérez-Roldán, G. (2024) Tabla de concentrado experimental de Proyecto de huellas de manufactura y uso en objetos de hueso. FCSYH UASLP, Archivo del Laboratorio de Arqueozoología.
  54. Rosell, J., Blasco, R., Campeny, G., Díez, C., Alcalde, R.A., Menéndez, L., Arsuaga, J.L., Bermúdez de Castro, J.M. & Carbonell, E. (2011). Bone as a technological raw material at the Gran Dolina site (Sierra de Atapuerca, Burgos, Spain). Journal of Human Evolution, 61, 125-131.
  55. Ruiz, M. E. (1982). Tecnología lítica. Anales de antropología, 19(1), 153-161.
  56. Saladié, P., Hugueta, R., Díez, C., Rodríguez-Hidalgo, A., Cáceres, I., Vallverdúa, J., Rosell, J., Bermúdez de Castro, J. M. & Carbonella, E. (2009). Carcass transport decisions in Homo antecessor subsistence strategies. Journal of Human Evolution, 131, 109-128.
  57. Semenov, S. A. (1981). Tecnología prehistórica. Estudio de las herramientas y objetos antiguos a través de las huellas de uso. Akal.
  58. Siebe, C.& Macías, J.L. (2006). Volcanic hazards in the Mexico city metropolitan area from eruptions at Popocatépetl, Nevado de Toluca, and Jocotitlán stratovol canoes and monogenetic scoria cones in the Sierra Chichinautzin Volcanic Field. En C. Siebe, J.L Macías, G. Aguirre (Eds.), Neogene-Quaternary Continental MarginVolcanism, a Perspective from Mexico (pp. 253-329). Geological Society of America Special Paper 402.
  59. Solórzano, F. (1976). Cuadernos de los museos. Artefactos prehistóricos del Occidente de México. Museo regional de Guadalajara, Centro Regional de Occidente.
  60. Talavera, J., Rojas, J. M. & García, E. (2001). Modificaciones culturales en los restos óseos de Cantona, Puebla. Un análisis bioarqueológico. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  61. Tapia García, L. F. & Sandoval Ortega, M. H. (2024). Megafauna herbívora extinta del Mioceno y Pleistoceno en el estado de Aguascalientes: una revisión. Arido-Ciencia, 9(1), 8-20.
  62. Tejero Cáceres, J.M. (2009). Hueso, asta y marfil Tecnología de la explotación de las materias óseas en la Prehistoria. Societat Catalana D' Arqueología.
  63. Tejero Cáceres, J.M. (2013). La explotación de las materias óseas en el Auriñaciense Caracterización tecnoeconómica de las producciones del Paleolítico superior inicial en la Península Ibérica. BAR Intemational Series 2469.
  64. Torres Roldán, V. E. (2017). Proyecto de Rescate Paleontológico Rancho Córdova, Cedral. Informe de avances e Informe Técnico de la Excavación. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  65. Valentín, N. & Pérez-Roldán, G. (2010). Analysis of Modified Osseous Remains from Monte Alban, Oaxaca, Mexico. En J. L. Ruvalcaba, J. Reyes, J. A. Arenas, & A. Velázquez (Eds.), 2nd Latin-American Symposium on Physical and Chemical Methods in Archaeology, Art and Cultural Heritage Conservation. Selected Papers Archaeological and Arts Issues in Materials Science (pp. 125-130). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  66. Ware, C. S. & White, R. (2022). Injuries to the metatarsal in the fossil deer Navahoceros fricki (artiodactyla: cervidae) from san josecito cave, nuevo leon, México: implications for locomotion. En S. Lucas, R. Blodgett, A. Lichtig, & A. Hunt (Eds.), Fossil Record 8 (pp. 433-438). New Mexico Musem of Natural History and Scince.
  67. Webb, D. (1992). A cranium of Navahoceros and its phylogenetic place among New World Cervidae. Ann. Zool. Fennici, 28, 401-410.
  68. White, R.S., Mead, J.I., Baez, A. & Swift, S.L. (2010). Localidades de vertebrados fósiles del Neógeno (Mioceno, Plioceno y Pleistoceno): una evaluación preliminar de la biodiversidad del pasado. En F.E. Molina-Freaner & T.R. Van Devender (Eds.), Diversidad biológica de Sonora (pp. 51-72). Universidad Nacional Autónoma de México.