Vol. 7 Núm. 13 (2025): Revista Chicomoztoc, Vol. 7. No. 13, Enero - Junio
Dossier

El paso del Pleistoceno al Holoceno en América y el origen de los primeros animales domésticos nativos

Dr. Raúl Valadez Azúa
Laboratorio de Paleozoología del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
Biografía
Diseño de Portada:  Gerardo Peña / artista mexicano

Publicado 2025-02-03

Palabras clave

  • Animales domésticos,
  • continente americano,
  • Pleistoceno

Cómo citar

El paso del Pleistoceno al Holoceno en América y el origen de los primeros animales domésticos nativos. (2025). Revista Chicomoztoc, 7(13), 78. https://doi.org/10.48705/46zg9754

Resumen

El final del Pleistoceno impulsó importantes adaptaciones en numerosos seres vivos. Una fue la evolución a un ámbito hasta esa época desconocido: el humano. La adaptación de poblaciones animales a territorios alterados por nuestra acción llevó a la formación de la fauna doméstica. Aunque poco se ha estudiado en el continente americano, existen evidencias que avalan la sincronía entre época y origen. En orden cronológico, el perro (Canis lupus familiaris), aunque no se formó en América, fue el primer animal doméstico que ocupó América hace más de 15,000 años. En la zona andina hace unos diez mil años, apareció el cuyo doméstico (Cavia porcellus) a partir de Cavia tschudii y la llama (Lama glama glama) del guanaco (Lama glama guanicoe); hace unos ocho milenios, se inicia el proceso con el guajolote (Meleagris gallopavo gallopavo) y hace seis mil años el de la alpaca, derivado de la vicuña (Lama glama vicuña).

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Anónimo (2018). “Cavia tschudii”. Ministerio del Medio Ambiente, documento disponible en www.mma.gob.cl consultado el 28 de octubre de 2020.
  2. Altamirano, Alfredo (1986). La importancia del cuy: un estudio preliminar, Perú: Serie investigaciones No 8, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
  3. Ardelean, Ciprian, Lorena Becerra, Mikkel Pedersen, Jean-Luc Schwenninger, Charles Oviatt, Juan Macías, Joaquín Arroyo, Martín Sikora, Yam Zul Ocampo, Igor Rubio, Jennifer Watling, Vanda de Medeiros, Paulo De Oliveira, Luis Barba, Agustín Ortiz, Jorge Blancas, Irán Rivera, Corina Solís, María Rodríguez, Devlin Gandy, Zamara Navarro, Jesús De La Rosa, Vladimir Huerta, Marco Marroquín, Martin Martínez, Alejandro López, Thomas Higham y Eske Willerslev (2020). “Evidence of human occupation in Mexico around the Last Glacial Maximum”. Nature, https://doi.org/10.1038/s41586-020-2509-0. Consultado el 15 de agosto de 2020.
  4. Elkin, Dolores y Silvana Rosenfeld (2001). “Análisis faunístico de Pintoscayoc 1 (Jujuy)”. En Guillermo Mengoni, Daniel Olivera y Hugo Yacobaccio (eds), pp. 29-64. El uso de los camélidos a través del tiempo, Grupo Zooarqueología de Camélidos, International Council for Archaeozoology, Ediciones del Tridente, Buenos Aires, Argentina.
  5. Hall, Raymond (1981). The Mammals of North America. Vol II. Estados Unidos: The Ronald Press Company.
  6. Hesse, Brian (1984). “Archaic exploitation of small mammals and birds in Northern Chile”. Estudios Atacameños 7, pp. 37-51. DOI: 10.22199/S07181043.1984.0007.00005.
  7. Ijzereef, Gerard (1978). “Faunal remains from the El Abra rock shelters (Colombia)”. Palaeogeography. Palaeoclimatology. Palaeoecology 25(1-2), pp.163–177.
  8. Lord, Edana, Catherine Collins, Susan deFrance, Michelle LeFebvre, Fabienne Pigière, Peter Eeckhout, Celine Erauw, Scott Fitzpatrick, Paul Healy, M. Fernanda Martínez, J. García, Elizabeth Ramos, Miguel Delgado, Ancira Sánchez, Germán Peña, J. Toyne, Un Dahlstedt, Katherine Moore, C. Laguer, Collen Zori y Lisa Matisoo (2020). “Ancient DNA of Guinea Pigs (Cavia spp). Indicates a Probable New Center of Domestication and Pathways of Global Distribution”. Scientific Reports 10. 8901. https://doi.org/10.1038/s41598-020-65784-6.
  9. McClung, Emily y Judith Zurita (2014). “Las primeras sociedades sedentarias”. En Linda R. Manzanilla y Leonardo López (coord.), Historia antigua de México, vol I, pp. 255-296. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Miguel Ángel Porrúa, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  10. Medina, Andrés, Raúl Valadez, Gilberto Pérez y Bernardo Rodríguez (2020). Huexolotl, pasado y presente en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  11. Mengoni, Guillermo y Hugo Yacobaccio (2006). “The domestication of South American camelids. A view from the South-Central Andes”. En Melinda Zeder, Bradley Daniel, Eve Emshwiller y Bruce Smith (eds.), pp. 228-244. Documenting Domestication. New Genetic and Archaeological Paradigms, capitulo 16. University of California Press, Estados Unidos-Inglaterra.
  12. Rofes, Juan y Jane Wheeler (2003). “Sacrificio de cuyes en los Andes: el caso de El Yaral y una revisión biológica, arqueológica y etnográfica de la especie Cavia porcellus”. Archaeofauna 12, pp. 29-45.
  13. Valadez, Raúl (2021). Los animales domésticos. Su estudio, su origen, su historia. Tomo I El fenómeno de la domesticación animal y su estudio. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  14. Valadez, Raúl (2023). Los animales domésticos. Su estudio, su origen, su historia. Tomo II La domesticación animal en el mundo antiguo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  15. Valadez, Raúl y Gilberto Pérez (en prensa). “Registros pleistocénicos del Rancho Córdova y sus implicaciones con el registro fósil de perros en América”, En Gilberto Pérez (ed.), Rancho Córdova, Cedral, San Luis Potosí: exploración y estudio de sus materiales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.