La fauna y el patrón de aprovechamiento en dos conjuntos del barrio antiguo de La Ventilla: Frente 2 y Frente 5.

  • Gilberto Pérez Roldán Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • Fabiola Torres Estévez Escuela Nacional de Antropología e Historia
Palabras clave: hueso trabajado, fauna, Teotihuacán, Ventilla, aprovechamiento

Resumen

El barrio de La Ventilla es un grupo de conjunto habitacional de clase media que cohabitaron con artesanos de tiempo completo, formó parte de la cuidad de Teotihuacan orientado al suroeste de La Calzada de los Muertos. En este trabajo presentaremos un acercamiento sobre el estudio de fauna y el hueso trabajado de dos frentes, 2 y 5. Del recurso de fauna lacustre en el Frente 2, quienes consumieron fueron la clase media y quienes elaboraban hueso trabajado es el Frente 5. La fauna con mayor consumo tanto en hueso trabajado como alimento fueron los venados, perros, conejos, guajolotes y aves lacustres. Las materias primas mas ocupadas fueron los huesos largos y quizás las plumas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Gilberto Pérez Roldán, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciado en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, maestro y doctor en Antropología por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha escrito más de 85 publicaciones entre un par de libros, artículos y capítulos científicos y de divulgación. Actualmente es responsable del Laboratorio de Arqueozoología y profesor-investigador de la Licenciatura en Arqueología en la Universidad Autónoma de San Luís Potosí (UASLP). Laboratorio de Arqueozoología, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Av. Industrias 101-A, Colonia Talleres San Luis Potosí, S. L. P., C. P. 78399. Correo: gilberto.perez@uaslp.mx

Fabiola Torres Estévez, Escuela Nacional de Antropología e Historia

Estudió en la Escuela Nacional de Antropología, arqueozoóloga y curadora de materiales arqueozoológicos. Los temas de interés son la identificación taxonómica y contextualización arqueológica de huesos de faunísticos. Actualmente colabora en el proyecto arqueofauna del México prehispánico. Escuela Nacional de Antropología e Historia, Zapote S/N, Colonia Isidro Fabela, Municipio Tlalpan, Ciudad de México, C. P. 14030. Correo: fabiola_torres_estevez@yahoo.com.mx

Citas

Behrensmeyer, A. K. (November-December de 1984). JSTOR. Obtenido de American Sientist.: https://www.jstor.org/stable/27852965
Binford, L. (1981). Academia Press New York.
Blanco, A., Rodríguez, B., & Valadez, R. (2009). El estudio de los cánidos arqueológicos del México prehispánico. Universidad Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Blasco Martín , M., Christensen , M., Meza, A., & Pérez Roldán, G. (2023). Punto de partida: síntesis y guía para el estudio de las industrias sobre materias duras animales. Prensa.
Cabrera, R. (1996). Las excavaciones en la Ventilla. Un barrio teotihuacano. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos., XLII, 5-30.
Cabrera, R. (2010). Proyecto de investigación arqueológica Sistema Urbano de La Ventilla Temporada 2009. Informe técnico de excavaciones.
Chaix, L., & Méniel, P. (2005). Manual de Arqueozoología. España: Ariel.
Fisher, J. W. (1995). Springer. Journal of Archaeogical Method and Theory., 2(1), 7-68. Obtenido de Springer Link.
Gilbert, M. B. (1993). Mammalian Osteology. (M. A. Society., Ed.) Missouri.
Gómez, S. (1996). Unidades de producción artesanal y de residencia en Teotihuacan. Primeros resultados de las exposiciones del frente 3 del proyecto La Ventilla. Revista Mexicana de Estudios Atropológicos., XLII(31-47), 92-94.
Gómez, S. (2000). La Ventilla. Un barrio de la antigua ciudad de Teotihuacan. Tesis de licenciatura (Arqueología)., Escuela Ncional de Antropología e Historia, México.
Hue, E. (1907). Étude de la Faune Ouaternarie: Osteometrie des Mamiféres. (Vol. I y II). (M. O. fréres., Ed.) Paris.
Lawrence, B. (1951). Post-Cranial Skeletal Characters of Deer, Pronghorn and Sheep-Goat with Notes on Bos and Bison. En Papers for teh Peabody Museum of American Archaeology and Etnology. (Vol. 35, págs. 1-41).
Linné, S. (2003 [1934]). The University of Alabama Press, USA.
Lyman, R. L. (1994). Cambridge University Press & Assessment. . Obtenido de Vertebrate Thaphonomy.
Manzanilla, L. e. (2009). Producción de adornos y tavíos del poder en Teotuihuacan. Memorias del 53° Congreso Internacional de Americanistas , México.
Medina, A., Valadez, R., Pérez, G., & Rodríguez, B. (2020). Huexolotl: Pasado y presente en México. Universidad Naconal Autónoma de México., Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Olsen, S. J. (1964). Mammal remains from archaeological sites: Southeastern and Southwestern United States. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Etnology, Harvard University., 56(1).
Pérez Roldán , G. (2013). La producción artesanal vista a través de los objetos de hueso en Teotihuacán (100 d.C. al 650 d. C.). Tesis doctoral, Universidad Autónoma de México (UNAM), México.
Reitz, E., & Wing, E. (2008). Zooarchaeology (2da. ed.). USA: Cambridge University Press.
Rodríguez, B. (2006). El uso diferencial del recurso faunístico en Teopancazco, Teotihuacan, y su importancia en las áreas de actividad. Tesis de Maestría (Arqueología)., Instituto de Investigaciones Antropológicas., Facultad de Filosofía y Letras., México.
Rodríguez, B. (2010). Captura, preparación y uso diferencial de la ictiofauna encontrada en el sitio arqueológico de Teopancazco, Teotihuacan. Tesis de Doctorado (Arqueología)., Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM., Facultad de Filosofía y Letras., México.
Rodríguez, B. (2017). La pesca mesoamericana: Las artes de la actividad pesquera del pasado prehispánico y el presente. Universidad Autónoma de México., Instituto de Investigaciones Antropológicas., México.
Romero, J. (2004). La industria ósea en un barrio teotihuacano: Los artefactos de hueso de La Ventilla. Tesis de licenciatura., Escuela Nacional de Antropología e Historia., México.
Starbuck, D. (1975). Man-animal relationship in preColumbian central Mexico. Tesis de Doctorado (Arqueología)., Yale University, Departamento de Antropología., New Haven.
Storey, R. (1992). Life and Death in the Ancient City of Teotihuacan. A Modern Paleodemographic Synthesis. Obtenido de The University of Alabama Press. Tucaloosa.
Sugiyama , N., Valadez, R., Pérez Roldán, G., Rodríguez , B., & Torres, F. (2013). Animal Management, Preparation and Sacrifice: Reconstructing Burial 6 an the Moon Pyramid, Teotihuacan, Mexico. Anthropozoologica, Publications Scientifiques de Muséum National d'Histoire Naturelle., 48(2), 467-485.
Terrazas, A. (2007). Tratamientos mortuorios y organización Bio-social en el sitio La Ventilla. Tesis de Doctorado (Antropología)., Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM., Facultad de Filosofía y Letras., México.
Valadez, R. (1992). Impacto del recurso faunístico en la sociedad teotihuacana. Tesis de Doctorado (Biología)., Universidad Nacional Autónoma de México., Facultad de Ciencias., México.
Valadez, R. (1993). Macrofósiles faunísticos. (L. Manzanilla, Ed.) Anatomía de un Conjunto Residencial Teotihuacano en Oztoyahualco., II, 729-825.
Valadez, R. (2013). Una ciudad prehispánica vista a través de la fauna. (C. Götz, Ed.) Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología., 219-237.
Valadez, R. e. (2002). Hibridos de lobos y perros (tercer acto): Hallazgos en la Pirámide de Quetzalcoatl de la natigua ciudad de Teotihuacan (primera y segunda partes). AMMVEPE, 13(5-6), 165-176, 219-231.
Velázquez, A. (2007). La producción especializada de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan. Coleccion Científica.(519).
Widmer, R. (1987). The evolution of form and function in Teotihuacan apartament compound. (E. Mc Clung, & E. Rattray, Edits.) Teotihuacan, nuevos datos, nuevas síntesis, nuevos problemas., 317.368.
Publicado
2024-02-01
Cómo citar
Pérez Roldán, G., & Torres Estévez, F. (2024). La fauna y el patrón de aprovechamiento en dos conjuntos del barrio antiguo de La Ventilla: Frente 2 y Frente 5. Revista Chicomoztoc, 6(11), 41. https://doi.org/10.48705/chztk.v6i11.2520