La categoría del miserable como medio jurídico en la defensa del territorio indígena durante el periodo Colonial.

Authors

DOI:

https://doi.org/10.71592/adenda.v2i1.3220

Keywords:

indios, condición miserable, privilegios

Abstract

El tejido social y cultural Colonial mostró dinámicas emergentes del poblamiento que nos permiten comprender estructuras de asentamiento, particularmente los procesos de asiento indígena estuvieron marcados por estipulaciones específicas que priorizaron dos objetivos centrales: la evangelización y la protección de las comunidades. Un principio fundamental fue el reconocimiento del derecho natural a la jurisdicción, mecanismo que buscó salvaguardar a los indios frente a la expansión de los colonizadores españoles.
Los decretos reales evidenciaron una compleja red de privilegios otorgados por la monarquía, con el propósito declarado de conservar y proteger a los indígenas. Inicialmente, el sistema de encomienda parecía garantizar tanto la congregación como la evangelización, no obstante, pronto se hicieron evidentes sus profundas contradicciones.
Las órdenes mendicantes jugaron un papel crucial al denunciar estas prácticas. En los concilios de la época, expusieron argumentos religiosos y morales sobre la expansión colonial, rescatando especialmente la perspectiva de Bartolomé de las Casas. Esta visión reivindicaba la protección de los indígenas, fundamentándose en el principio de dominio monárquico y vasallaje, lo que finalmente derivó en el establecimiento de privilegios y gracias reales para estas comunidades.
La categoría jurídica del "miserable", “persona miserable” o "miserabilis" representó un concepto de protección social. Este estatus especial cobijaba a todos aquellos considerados vulnerables: mujeres, huérfanos, viudas, personas con discapacidad e indígenas. La intención fue clara: asegurar un amparo legal para quienes se consideraban más indefensos en la estructura social colonial.
A continuación, se muestra una perspectiva de análisis sobre la condición de “miserable”, “persona miserable” o “miserabilis”.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Boyso Luján, A. J. (1977). Introducción al estudio de los corregidores y alcaldes mayores del marquesado del valle (títulos de 1590-1810) (Colección Divulgación Histórica). Serie Chimalpahin.

Castañeda Delgado, P. (1971). La condición miserable del indio y sus privilegios: Concepto jurídico (Anuario de Estudios Americanos, Vol. 28). Sevilla. Cunill, C. (2011). “El indio miserable: Nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI”. Cuadernos Intercambio Centroamérica y el Caribe, 9, 1-27. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476948771004

Cruz Barney, Ó. (2013). Relación iglesia-estado en México: el regio patronato indiano y el gobierno mexicano en la primera mitad del siglo XIX (Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas). UNAM. Recuperado a partir de https://www.juridicas.unam.mx/

De las Casas, B. (1991). Brevísima relación de la destrucción de las Indias (A. M. Moreno Garrigán, Ed.). Edición de Textos Clásicos. Disponible en https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Pdf_siglo_XVI/Brevisima_relacion-Bartolome_Casas.pdf

García, A. (1992). La donación pontificia de las Indias. En P. Borges (Dir.), Historia de la iglesia en Hispanoamérica y Filipinas (siglos XVI-XIX) Vol. 1. Aspectos generales (pp. 1-36). Estudio teológico de San Ildefonso de Toledo.

García Martínez, B. (1968). El Marquesado del Valle, México, El Colegio de México [Tesis de Maestría, El Colegio de México]. Repositorio Colmex. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/mw22v572g?locale=es

González-Hermosillo Adams, F. (2001). “Macehuales versus señores naturales: Una mediación franciscana en el cabildo indio de Cholula ante el conflicto por el servicio personal (1553-1594)”. En Gobierno y economía en los pueblos indios del México Colonial (pp. 1-34). INAH.

Hernández Rodríguez, R. (1997). Toluca 1603 Vista de ojos. Fuentes para la Historia del Estado de México, El Colegio de México.

Martín Gabaldón, M., Huemac Escalona Lüttig, & Graquel Üreca Durán. (2021). Impacto ambiental y paisaje en Nueva España durante el siglo XVI. UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas.

Masserfer Florit, C. (2013). Nuleke, negritas y mulatillos. Niñez, familia y redes sociales de los esclavos de origen africano en la ciudad de México, siglo XVII. INAH.

Menegus Bornemann, M. (1992). “Indios censualistas: El censo enfitéutico en el marquesado del Valle, siglo XVIII”. INAH, (28), 27-48.

Menegus Bornemann, M. (1991). La destrucción del señorío indígena y la formación de la República de indios en la Nueva España. En El sistema colonial de la América española (pp. ---). Crítica.

Menegus Bornemann, M. (2022). Las composiciones de tierras en el centro de la Nueva España y en Oaxaca: La fabricación de nuevos títulos de propiedad indígena. En S. E. Carrera Quezada & J. M. Pérez Zevallos (Coords.), En todos los rincones imperiales (pp. ---). El Colegio de México.

Miranda, J. (1980). El tributo indígena en la Nueva España durante el siglo XVI. El Colegio de México.

Morales, F. (2010). Parroquias y doctrinas el ámbito eclesial de su origen y desarrollo. En La secularización de las doctrinas de indios en la Nueva España (pp. ---). UDLAP/UNAM.

Quijano Velasco, F. (2017). Las Repúblicas de la monarquía, pensamientos constitucionalistas y republicano en la Nueva España, 1550-1610. UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas.

Roa, M. del C. L. (2021). La gracia real y su aplicación en la protección a viudas y huérfanos a través del Montepío de Oficinas de la Nueva España, 1784-1804 (Tesis de maestría inédita). UNAM. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000836392/3/0836392.pdf

Roselló Soberón, E. (2005). Así en la tierra como en el cielo: Manifestaciones cotidianas de la culpa y el perdón en la Nueva España de los siglos XVI y XVII (Tesis doctoral). El Colegio de México. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/qr46r104k?locale

Roulet, É. (2024). “Los caracteres económicos de la oposición de los indios a la congregación (Nueva España, siglo XVI y principios del XVII)”. En R. Castro Redondo & P. F. Luna (Eds.), Resistencias campesinas en los espacios rurales de Europa y América durante la Edad Moderna (pp. ---). Editorial de la Universidad de Cantabria.

Rubial, A. (2022). La espada, el libro y la cruz. Una revisión crítica de la evangelización como conquista. En M. del P. Martínez López-Cano & F. J. Cervantes Bello (Eds.), En Iglesia y conquista, Los procesos fundacionales (pp. ---). BUAP/UNAM.

Ruiz Medrano, E. (2001). Poder e Iglesia en la Nueva España: La disputa en torno al diezmo indígena. En F. González-Hermosillo Adams (Coord.), Gobierno y economía en los pueblos indios del México colonial (pp. ---). INAH.

Santos, F. J. A., & Amezua, L. C. A. (2013). La moderación de la pena en el caso de las personae miserabiles en el pensamiento jurídico hispano-americano de los siglos XVI y XVII. Revista de Historia del Derecho, 46, ---.

Suárez Castro, M. T. (2017). El título primordial de San Agustín de las Cuevas. Raíz del Sol, DITAC, A.C.

Vargas del Carpio, A. M. (2020). Los indios como `personas miserables’ en Bartolomé de las Casas: La jurisdicción eclesiástica como un remedio para las Indias. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 42, 397-425.

Vázquez Vera, J. Z. (1956). El indio americano y sus características en la obra de Oviedo. UNAM.

Borah, W. W. (1985). El Juzgado General de Indios en la Nueva España. FCE.

Zavala, S. (1973). La encomienda indiana. Porrúa.

Downloads

Published

2025-04-23

How to Cite

La categoría del miserable como medio jurídico en la defensa del territorio indígena durante el periodo Colonial. (2025). Adenda Letras Novohispanas, 2(1), 1-28. https://doi.org/10.71592/adenda.v2i1.3220