Manuel de Quiroz y Campo Sagrado, ¿Un poeta dramático novohispano del siglo XVIII?
DOI:
https://doi.org/10.48778/adenda.v1i1.2511Palabras clave:
Manuel de Quiroz y Campo Sagrado, Dramaturgia Novohispana, Literatura siglo XVIIIResumen
Este artículo cuestiona las razones por las que Manuel de Quiroz y Campo Sagrado podría ser considerano -o no- un dramaturgo novohispano, analizando la información que existe hasta ahora sobre sus piezas dramáticas.
Descargas
Referencias
Alatorre, A. (1990). Perduración del ‘ovillejo cervantino’. Nueva Revista de Filología Hispánica, 38(2), 643-674.
Anderson Imbert, E. (1977). Historia de la literatura hispanoamericana I. La colonia. Cien años de República. Fondo de Cultura Económica. (Breviarios, 89).
Beristáin y Souza, J. M. (s.f.). [Títulos de los volúmenes]. [Lugar de publicación: Editorial].
Blanco, J. J. (1989). Esplendores y miserias de los criollos. La literatura en la Nueva España/2. Calyarena.
González Obregón, L. (1936). Croniquillas de la Nueva España. Ediciones Botas.
González Peña, C. (1949). Historia de la literatura mexicana desde sus orígenes hasta nuestros días (4a ed. corregida y aumentada). Porrúa.
Henríquez Ureña, P. (1969). Las corrientes literarias en la América Hispánica (J. Díez-Canedo, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Hernández Sautto, C. (2022). Manuel Quiroz y Campo Sagrado: el juego del ingenio y la agudeza. Acta Poética, 43(2), 33-55.
Herrera Curiel, A. (2002). Los poemas mudos en la Nueva España. En H. Pérez Martínez & B. Skinfill Nogal (Eds.), Esplendor y ocaso de la cultura simbólica (pp. 271-283). El Colegio de Michoacán.
Jiménez Rueda, J. (1953). Historia de la literatura mexicana (5a ed. puesta al día y aumentada con un buen número de notas bibliográficas). Botas.
Leonard, I. A. (1974). La época barroca en el México colonial. Fondo de Cultura Económica. (Col. popular, 129).
Madrigal, Í. (Coord.). (1982). Historia de la Literatura Hispanoamericana Tomo I. Época colonial. Cátedra.
Méndez Plancarte, A. (1942). Poetas Novohispanos. Primer Siglo (1521-1621). UNAM. (Biblioteca del Estudiante Universitario, 33).
Méndez Plancarte, A. (1943, 1945). Poetas Novohispanos. Segundo Siglo (1621-1721) (1a y 2a Parte, Vols. 1-2). UNAM. (Biblioteca del Estudiante Universitario, 43 y 54).
Menéndez y Pelayo, M. (1893). Antología de poetas hispano-americanos (Vols. 1-n). Real Academia Española.
Paz, O. (1982). Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe. Seix Barral. (Biblioteca Breve).
Peña Muñoz, M. (2011). El teatro novohispano en el siglo XVIII. En N. Vogeley & M. Ramos Medina (Coords.), Historia de la literatura mexicana 3. Cambios de reglas, mentalidades y recursos en la Nueva España del siglo XVIII. Siglo XXI-UNAM.
Peñaloza, J. A. (1985). Flor y canto de la poesía guadalupana. Siglo XIX (pp. 260-261). Jus.
Puerma Bonilla, J. (2022). De Quiróz y Campo-Sagrado felicita al Virrey de Azanza. Edición de una carta y dos poemas inéditos del poeta novohispano durante su época de silencio. Bulletin of Hispanic Studies, 99(2), 127-146.
Quiroz y Campo Sagrado, M. de. (1984). Colección de varias poesías del arte menor y mayor [1805]. INBA AGN. (Col. Estanquillo Literario, La codorniz).
Reyes, A. (1948). Letras de la Nueva España. Fondo de Cultura Económica.
Sierra, J., et al. (1910). Antología del centenario. Estudio documentado de la literatura mexicana durante el primer siglo de independencia (Vols. 1-2). Imprenta de Manuel León Sánchez.
Tenorio Trillo, M. L. (2010). Poesía novohispana. Antología (Vols. 1-2). El Colegio de México-Fundación para las letras mexicanas.
Terán Elizondo, M. I. (2017). Religión, rey y patria. La obra poética de Manuel Quiroz y Campo Sagrado (1784-1821). Factoría ediciones. (La serpiente emplumada, 42).
Terán Elizondo, M. I. (2019). La poesía visual de Manuel Quiroz y Campo Sagrado: Una propuesta de categorización. Dieciocho, 42(2), 339-362.
Terán Elizondo, M. I. (2023). Poemas visuales en dos manuscritos de Manuel de Quiroz y Campo Sagrado: en la Epístola al virrey de Azanza y en el poemario Tiernos afectos. JANUS, 12, 128-156.
Urbina, L. G. (1986). La vida literaria de México y La literatura mexicana durante la guerra de la independencia (3a ed., A. Castro Leal, Ed. y Pról.). Porrúa. (Colección de escritores mexicanos, 27).
Viqueira, J. P. (1987). ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces. Fondo de Cultura Económica.
Viveros, G. de. (Ed.). (1990). Teatro dieciochesco. UNAM. (Biblioteca del Estudiante Universitario, 111).