Re-significación de la Malinche en la narrativa mexicana contemporánea: La Malinche de Laura Esquivel

Autores/as

  • Elsa Leticia García Argüelles Universidad Autónoma de Zacatecas
  • Claudia Liliana González Núñez Universidad Autónoma de Zacatecas

DOI:

https://doi.org/10.71592/awksnc10

Palabras clave:

ppersonajes novohispanos, Universidad de Alicante, 2012, 2013, Malinche, Hernán Cortés, Laura Esquivel

Resumen

El estudio sobre personajes novohispanos en la narrativa mexicana contemporánea surge con la intención de pensar y reflexionar las nuevas interpretaciones que hacen una mirada retrospectiva hacia el pasado para configurar una historia vista desde la ficción. Esta línea de investigación se refleja en las publicaciones realizadas por la Universidad de Alicante de la colección cuadernos de América sin nombre, publicadas entre los años 2012 y 2013. Una de las propuestas dedica su atención a personajes femeninos que protagonizan episodios de la historia de México, entre ellos destaca la Malinche, aquella mujer indígena, intérprete y compañera de Hernán Cortés, cuya participación fue crucial en el proceso de la Conquista de México.

            Este trabajo tiene la intención de revisar la representación de la Malinche en la novela de Laura Esquivel. El análisis supone una re-significación del personaje desde la escritura femenina que propone la autora y desde los mecanismos narratológicos como los modos de enunciación y el nombre de la protagonista. Ambos elementos edifican un rostro distinto, ajeno a las interpretaciones dadas, sobre todo durante el siglo XIX.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aracil, B. (2013). Malinche historia y mito en dos novelas mexicanas contemporáneas. En C. Eudave y A. Ortiz (Eds.), Mujeres novohispanas en la narrativa mexicana contemporánea (pp. XX-XX). Cuadernos de América sin nombre.

Cisneros, C. (2013). Malinche. Historia, mito y ficción. En C. Eudave y A. Ortiz (Eds.), Mujeres novohispanas en la narrativa mexicana contemporánea (pp. XX-XX). Cuadernos de América sin nombre.

Eudave, C., & Ortiz, A. (Eds.). (2013). Mujeres novohispanas en la narrativa mexicana contemporánea. Cuadernos de América sin nombre.

Esquivel, L. (2015). Malinche. Punto de Lectura.

García Argüelles, E. L. (2010). Mujeres que cruzan fronteras. Estudio sobre la literatura chicana femenina. Universidad Autónoma de Zacatecas.

García Argüelles, E. L., & Ortiz, A. (2013). Continuidad del otro según Ojos azules, de Pérez Reverte y Malinche de Laura Esquivel. En M. Terán Elizondo (Coord.), Discurso Literario Novohispano, Construcción y análisis (pp. XX-XX). Universidad Autónoma de Zacatecas.

Glantz, M. (Coord.). (2000). La Malinche, sus padres y sus hijos. Taurus.

González Hernández, C. (2002). (La Malinche) y la formación de la identidad cultural mexicana. Ediciones Encuentro.

Grillo, R. M. (2010). Escribir la historia: descubrimiento y conquista en la novela histórica de los siglos XIX Y XX. Cuadernos de América sin nombre.

Hoppe, M. (s.f.). El mito de la Malinche en la obra reciente de escritoras hispanoamericanas. Mitologías Hoy, 4, XX-XX. Recuperado de http://revistes.uab.cat/mitologias/article/viewFile/v4-Hoppe/14

Paz, O. (1998). El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica.

Pimentel, L. A. (2014). El espacio en la ficción. Siglo XXI.

Terán Elizondo, M. (Coord.). (2013). Discurso literario novohispano. Construcción y análisis. Universidad Autónoma de Zacatecas.

Descargas

Publicado

2018-06-20

Cómo citar

Re-significación de la Malinche en la narrativa mexicana contemporánea: La Malinche de Laura Esquivel. (2018). Adenda Letras Novohispanas, 2(1), 137-140. https://doi.org/10.71592/awksnc10

Artículos similares

11-20 de 59

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.