Vol. 7 Núm. 14 (2025): Revista Chicomoztoc, Vol. 7. No. 14, Julio – Diciembre 2025
Artículos

El periodismo como herramienta para generar memoria histórica por las víctimas de desaparición. El caso de “Cosa Pública” y los estudiantes de la Universidad de Guadalajara 2014-2023

Omar Guillermo García Santiago
Periodista
Biografía
Denisse Ayala Hernández
Profesora
Biografía
Diseño de Portada:  Gerardo Peña / artista mexicano

Publicado 2025-08-10

Palabras clave

  • Periodismo, memoria histórica, derechos humanos, víctimas de desaparición

Cómo citar

El periodismo como herramienta para generar memoria histórica por las víctimas de desaparición. El caso de “Cosa Pública” y los estudiantes de la Universidad de Guadalajara 2014-2023. (2025). Revista Chicomoztoc, 7(14), 178. https://doi.org/10.48705/chztk.v7i14.3600

Resumen

Este ensayo busca analizar, mediante un caso de estudio, la relación que tiene el periodismo en la conformación de la memoria histórica para recordar y no olvidar a las y los jóvenes desaparecidos. ¿Cómo ha influido este enfoque en el entendimiento público de la desaparición de jóvenes? ¿En qué medida ha modificado la percepción de la sociedad sobre el papel del Estado y otras instituciones en la protección de los derechos fundamentales? El programa radiofónico Cosa Pública, que nació en 2005 para dar cobertura a los partidos y su clase política profesional, tuvo que reinventarse para generar una mirada periodística con enfoque en derechos humanos con el que han podido conocer la perspectiva de las víctimas indirectas de la desaparición de jóvenes, en especial, de las familias de las y los estudiantes de la Universidad de Guadalajara durante el periodo 2014-2023.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Bibliografía
  2. Arendt H. (1958). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.
  3. Aranda, E., y Torres, M. (2009). Comisiones de la verdad en América Latina: retos y perspectivas. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 9, 405-431.
  4. Becerra Ramírez, J. de Jesús (2019). El derecho internacional de los derechos humanos: origen, desarrollo y retos para el constitucionalismo mexicano. Porrúa.
  5. Berger y Luckmann. (1996). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.
  6. Cámara de diputados (2018). Iniciativas de los Senadores del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con proyecto de decreto que expide la Ley de la Comisión de la Verdad sobre Violaciones a los Derechos Humanos en México. Gaceta del Senado Jueves 13 de septiembre de 2018 / LXIV/1PPO-7- 2297/83375
  7. Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990. Decreto de creación. Diario Oficial de la Federación (DOF) 6 de octubre de 2021.
  8. Convención Americana Sobre Derechos Humanos, 22 de noviembre 1969, 11446 CTNU7 1238 (entrada en vigor: 18 de julio de 1978).
  9. Derecho a la verdad en América (2014) Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. OEA/Ser.L/V/II.152 Doc. 2 13 agosto 2014 Original: Español
  10. Druliolle, V. (2022) “El derecho a la verdad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la luz de las teorías de la justicia: (The right to the truth in the jurisprudence of the Inter-American Court of Human Rights: An analysis from the perspective of theories of justice)”, Oñati Socio-Legal Series, 12(5), pp. 1034–1052. Available at: https://opo.iisj.net/index.php/osls/article/view/1374 (Accessed: 16 May 2023).
  11. García, O. (2023) Comisión de la verdad en México: una oportunidad perdida. Ensayo. Por publicarse.
  12. González Villarreal, R. (2022) La desaparición forzada en México. De la represión a la rentabilidad. OPAX
  13. González Villarreal, R. (2025, abril). La desaparición forzada en México [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wDcFHUdRrD0
  14. Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Siglo XXI
  15. Lomnitz, C. (2021). El tejido social rasgado. Ediciones ERA.
  16. Marlo, M. (2023). San Fernando. Última parada de Marcela Turati. Se revisó el 20 de noviembre en https://www.somoselmedio.com/san-fernando-ultima- parada-de- marcela-turati/
  17. Marx, K. (2012). Escritos sobre el materialismo histórico. Madrid: Alianza Editorial.
  18. Mastrogiovanni, F. (2014). Ni vivos ni muertos: la desaparición forzada en México como estrategia de terror.
  19. Reguillo, R. (2021). Necromáquina: cuando morir no es suficiente. NED
  20. Semprún, J. (2014). La escritura o la vida. Grupo Planeta
  21. Zavala, O. (2018). Los cárteles no existen: narcotráfico y cultura en México.