Vol. 7 No. 13 (2025): Revista Chicomoztoc, Vol. 7. No. 13, Enero - Junio
Dossier

Arquitectura de tierra y recursos en la cuenca de Cajititlán, Jalisco

Erik González Rizo
Universidad de Guadalajara
Bio
Gerardo Fernández Martínez
Universidad Autónoma de Zacatecas
Bio
Diseño de Portada:  Gerardo Peña / artista mexicano

Published 2025-01-10

Keywords

  • Cajititlán,
  • arquitectura de tierra,
  • recursos minerales,
  • La Azotellita-Tecpan,
  • fase Grillo

How to Cite

Arquitectura de tierra y recursos en la cuenca de Cajititlán, Jalisco. (2025). Revista Chicomoztoc, 7(13), 205. https://doi.org/10.48705/yxs36044

Abstract

En el presente trabajo se propone una revisión del sitio arqueológico La Azotellita-Tecpán en Cajititlán, ubicado en el centro de Jalisco. En especial se hace énfasis en la relación entre la arquitectura local y los recursos minerales específicos de la región. De origen ígneo y tectónico, el Cerro del Sacramento proporcionó a los habitantes de la zona, recursos minerales óptimos para la construcción, tales como caliza amarilla (sedimentaria), tezontle, andesita, toba volcánica, basalto y obsidiana. Dichos materiales serán claves para el desarrollo de sistemas arquitectónicos propios que si bien usaban arcillas y piedra, no emplearon el adobe. Entonces, la variedad y calidad de estos minerales, permitió darle una solidez y resiliencia excepcionales a dicha edificación, distinguiéndose de otros lugares contemporáneos de la fase Grillo (500-900 d.C.).

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Beekman, Christopher S. (1996). «El complejo El Grillo del Centro de Jalisco: una revisión de su cronología y significado», en Las cuencas del Occidente de México. Época prehispánica, Eduardo Williams y Phil C. Weigand, eds., pp. 247-291. México: COLMICH, CEMCA, OSTROM.
  2. Cárdenas García, E. (2004). Peralta. Zonas arqueológicas del Bajío. México: COLMICH, INAH, CONACULTA, Gobierno de Guanajuato, H. Ayunt. de Abasolo.
  3. Castro-Leal, M. y Ochoa, L. (1975). «El Ixtépete como un ejemplo de desarrollo cultural en el occidente de México». Anales del INAH, 7ª. Época, Tomo V: 121-154.
  4. Hérnández Furlong, Cynthia Michelle. 2016. El Palacio de Ocomo. Una interacción entre el Occidente y el Noroeste mesoamericano a través de la cerámica, tesis de Licenciatura, México: ENAH.
  5. López Mestas Cambreros, Martha Lorenza y Montejano Esquivias, Marisol. 2009. «El Complejo El Grillo del Centro de Jalisco. Redes de intercambio y poder durante el Clásico Tardío», en Las Sociedades Complejas en el Occidente de México. Homenaje al Dr. Phil C. Weigand, Eduardo Williams ed., pp.135-161. Zamora, México: COLMICH.
  6. Fernández Martínez, Gerardo y González Rizo, J. Erick (2018). Proyecto Acaxititlán, Plan de trabajo para el rescate del Patrimonio Cultural e Histórico de Cajititlán, Jalisco. UAZ, UDG, INAH.
  7. González Rizo, J. Erick (2015). “Paraísos bajo acecho. Espacio, demografía, arqueología y problemática urbana en las cuencas de Chapala y Cajititlán, Jalisco. Elementos para un modelo”. Tercera Semana de Arqueología en León. Protección, Preservación y Defensa del patrimonio Arqueológico. Editado por Luis Humberto Carlín Vargas, PCLP AC, Universidad Meridiano, Editorial Montea, León, Gto., pp. 99-146.
  8. González Rizo, J. Erick. 2019. «Arquitectura prehispánica de Tlajomulco: investigaciones recientes y peculiaridades». Revista Historia y Conservación del Patrimonio Edificado 2: 1-31.
  9. Mateo Guadarrama, Samuel. 2016. Los cambios tecnológicos de la industria lítica del conjunto arquitectónico: Palacio de Ocomo en Oconahua, Jalisco, tesis de Licenciatura. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública.
  10. Nelson, Ben A. 2004. «Elite Residences in West Mexico», en Palaces of the Ancient New World. A Symposium at Dumbarton Oaks 10th and 11th October 1998, Susy Toby Evans y Joanne Pillsbury, eds. pp. 59-81. USA: Dumbarton Oaks.
  11. Rosales Contreras, Raúl (2009). La ruta franciscana de Tlajomulco, 1799-1880. Secularización y decadencia. H. Ayunt. De Tlajomulco de Zúñiga, Zapopán, Jal.
  12. Smith, Michael E. 2008. «La arqueología de las Ciudades-Estado capitales aztecas: cuatro vistas al urbanismo azteca», en El urbanismo en Mesoamérica. Guadalupe Mastache, Robert H. Cobean, Angel García Cook y Kenneth G. Hirth, eds., pp. 447-499. México: Pennsylvania State University, INAH, University Park.
  13. Smith Márquez, Sean Montgomery. 2018. «Más allá de Guachimontones. Aportaciones de Phil Weigand en la definición del complejo El Grillo. Historia de la investigación en el complejo El Grillo», en Nuevos enfoques de la Arqueología de la región de Tequila, Verenice Y. Heredia Espinoza, Joshua D. Englehardt y Héctor J. Cardona Machado, eds.,169-188. México: COLMICH, Fideicomiso Teixidor.