Vol. 7 Núm. 13 (2025): Revista Chicomoztoc, Vol. 7. No. 13, Enero - Junio
Dossier

Más de 2350 años de dinámica lacustre en la Cuenca de Magdalena, Jalisco. Un hallazgo en La isla de Atitlán que hace evidente a una población hacedora de tumbas de tiro

Ericka Sofia Blanco Morales
Universidad Nacional Autónoma de México
Biografía
Axl Eduardo Rosales Rodríguez
Biografía
Valeria Montserrat Sauza Nuñez
Universidad Nacional Autónoma de México
Biografía
Diseño de Portada:  Gerardo Peña / artista mexicano

Publicado 2025-01-10

Palabras clave

  • vida isleña ,
  • prácticas mortuorias ,
  • occidente mesoamericano

Cómo citar

Más de 2350 años de dinámica lacustre en la Cuenca de Magdalena, Jalisco. Un hallazgo en La isla de Atitlán que hace evidente a una población hacedora de tumbas de tiro. (2025). Revista Chicomoztoc, 7(13), 102. https://doi.org/10.48705/nnc26n16

Resumen

En la Cuenca de Magdalena en el estado de Jalisco se reconocen arqueológicamente, por lo menos, cinco culturas o tradiciones que representan a grupos sedentarios que desde hace 4000 años basaron su economía en la agricultura, aprovechamiento de recursos, trabajo artesanal e intercambio. Una de las tradiciones arqueológicas más tempranas es la tradición Teuchitlán y/o Tumba de tiro, la cual se caracterizó, entre otras cosas, por sus construcciones mortuorias. En La isla de Atitlán, dentro de lo que fue el cuerpo lacustre principal de la cuenca, se tiene reconocimiento de evidencias arqueológicas de sociedades que habitaron durante época prehispánica, sobre todo en los siglos próximos a la llegada de los españoles; mientras que antes del año 2023 el registro de sociedades tempranas era aún desconocido por la práctica arqueológica formal. La exploración de un hallazgo accidental provocado por un deslave y agravado por la erosión del suelo probó una construcción mortuoria que permitió confirmar la presencia de esta tradición temprana en el pequeño volcán cinerítico, así como las prácticas rituales asociadas a su construcción. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Beekman, Christopher y Weigand, Phil (2008). “Conclusiones, cronología y un intento de síntesis”, pp. 191-134. En Weigand, P.; Beekman, C., y Esparza, R. (eds.). Tradición Teuchitlán. Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán, Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco.
  2. Blanco Morales, Ericka Sofia (2009). El juego de pelota en la tradición Teuchitlán. Hacia una propuesta sobre su función social. Tesis para obtener el grado de maestría. La Piedad, Michoacán: El Colegio de Michoacán, A .C.
  3. (2018). El uso de espacio en La isla de Atitlán por más de 1000 años (400-1500 d. C.). Un acercamiento a la vida lacustre en la región Valles de Jalisco. Tesis para obtener el grado de doctor. México: UNAM.
  4. (2022). Informe técnico 2020-2021 del proyecto “Dinámicas económicas en la Cuenca de Magdalena, Jalisco” entregado al Consejo de Arqueología del INAH. México: UNAM.
  5. Corona Núñez, José (1955). Tumba de El Arenal, Etzatlán, Jal. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 34 pp.
  6. Cabrero, María Teresa y López Cruz, Carlos (2010). “La cultura Bolaños durante el periodo de Tumbas de tiro 1 a 440 d. C”, pp. 167-180. En Solar Valverde, Laura (ed.). El sistema fluvial Lerma Santiago durante el Formativo y el Clásico Temprano. Recuento de una reunión académica. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  7. Esparza, Rodrigo (2009). “Los yacimientos de obsidiana en Jalisco y sus redes de comercio prehispánicas”. En Williams, Eduardo; López-Mestas, Lorenza, y Esparza, Rodrigo (eds.). Homenaje a Phil Weigand Moore. El Colegio de Michoacán, A. C.
  8. Galván Villegas, Javier (1991). “Las tumbas de tiro del valle de Atemajac”. Col. Científica, No. 239. México: INAH.
  9. González Romero, Roberto; Weigand, Phil, y García de Weigand, Acelia (2000). El templo/ Convento de la Concepción de Etzatlán, Jalisco y su contexto prehispánico. Guadalajara, Jalisco: Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco, 109 pp.
  10. Kelly, Isabel (1980). Ceramic Sequence in Colima: Capacha, an Early Phase. Tucson: Antropological Papers of the University of Arizona Press.
  11. Long, Stanley V. (1966). Archaeology of the Municipio of Etzatlan, Jalisco. Dissertation for Ph. D. in Anthropology. Los Angeles: University of California.
  12. López-Mestas Camberos, Lorenza (2005). “Producción especializada y representación ideológica en los albores de la tradición Teuchitlán”, pp. 233-253. En Williams, E.; Weigand, P.; López-Mestas, L., y García, D. (eds.). El antiguo occidente de México: nuevas perspectivas sobre el pasado prehispánico. Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán.
  13. (2011). Ritualidad, prestigio y poder en el centro de Jalisco durante el Preclásico tardío y Clásico temprano. Un acercamiento a la cosmovisión e ideología en el occidente del México prehispánico. Tesis para obtener al grado de doctora en Ciencias Sociales. Guadalajara, Jalisco: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), 549 pp.
  14. López-Mestas Camberos, Lorenza y Ramos de la Vega, Jorge (2000). “La excavación de la Tumba de Huitzilapa”, pp. 57-7. En Townsend, Richard F. (ed.). El antiguo occidente de México: arte y arqueología de un pasado desconocido. México: Secretaría de Cultura del estado de Jalisco. The Art Institute of Chicago.
  15. Lumholtz, Carl Sofus (1904). El México desconocido. Cinco años de exploración entre las tribus de la Sierra Madre Occidental; en la Tierra caliente de Tepic y Jalisco, y entre los tarascos de Michoacán. Vol. I, IX. De Dávalos, Balbino (traduc.). New Yor: Charles Scribner´s Sons,
  16. McVicker, Mary F. (2005) Adela Breton: A Victorian Artist Amid Mexico’s Ruins. Albuquerque: University of New Mexico, Press.
  17. Mountjoy, Joseph B. (1982). “El Proyecto Tomatlán de salvamento arqueológico: fondo etnohistórico y arqueológico, desarrollo del proyecto, estudios de la superficie”. Colección Científica: Arqueología, No. 163. México, D. F.: I.N.A.H.
  18. (2000). “Prehispanic Cultural Development Along the Coast of West Mexico”, pp. 81-106. En Foster y Gorenstein (ed.). Greater Mesoamérica: The Archaeology of West and Northwest Mexico. Salt Lake City: University of Utah Press.
  19. (2002). Exploraciones en El Pantano, un panteón del Formativo medio en Jalisco. Informe sobre la temporada 2001. México: Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología – INAH.
  20. (2009). “Tumbas de tiro y bóveda del Formativo medio (1000 a. C.-700 a. C.) en el valle de Mascota, Jalisco”, pp. 163-177. En Williams, E; López-Mestas, L., y Esparza, R. (eds.). Las sociedades complejas del occidente de México en el mundo mesoamericano. Homenaje a Phil C. Weigand. Zamora, Mich., México: El Colegio de Michoacán.
  21. (2010). “Caracterización de la cerámica del Formativo Medio y Tardío encontrada en la costa de Jalisco y Nayarit y el altiplano adyacente”, pp. 43-56. En Solar, Laura (ed.). El sistema fluvial Lerma-Santiago y el Clásico temprano. Precisiones cronológicas y dinámicas culturales. México, D. F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  22. (2012). El Pantano y otros sitios del Formativo Medio en el Valle de Mascota, Jalisco. Guadalajara, Jalisco: Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco, 230 pp.
  23. Noguera, Eduardo (1971). ‘Nuevas exploraciones en "El Opeño", Michoacán’. Anales de Antropología, Vol. 8. En https://repositorio.unam.mx/contenidos/37880
  24. Ohnersorgen, Michael A. and Varien, Mark D. (2008). “Arquitectura formal y organización de asentamientos en el antiguo occidente de México”, pp. 191-134. En Weigand, P.; Beekman, C., y Esparza, R. (eds.). Tradición Teuchitlán. Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán, Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco.
  25. Olay Barrientos, María de los Ángeles (2009). “Las tumbas de Loma Santa Bárbara, Colima”, pp. 359-386. En Barragán Trejo, D. y Martínez Gómez, J. R. (eds.). Relaciones intra e interregionales en el occidente de México. Memorias VI Coloquio Internacional de Occidentalistas. Universidad de Guadalajara. En https://www.researchgate.net/publication/359348879_Las_tumbas_de_Loma_Santa_Barbara_Colima
  26. (2010). “El Formativo Terminal en el Valle de Colima a la luz de las exploraciones recientes”, pp. 57-83. En Solar, Laura (ed.). El sistema fluvial Lerma-Santiago y el Clásico temprano. Precisiones cronológicas y dinámicas culturales. México, D. F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  27. Olay Barrientos, M. A; Cejudo, R.; Goguitchaichvil, A.; Morales, J., y Soler, A. M. (2020). En https://laiesken.net/arqueologia/
  28. Oliveros, José Arturo (2004). Hacedores de tumbas en El Opeño, Jacona, Michoacán. Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán, H. Ayuntamiento de Jacona, 281 pp.
  29. Pickering, Robert y Cabrero. María Teresa (2000). “Costumbres funerarias en la región de las Tumbas de Tiro”, pp. 75-91. En Townsend, Richard F. (ed.). El antiguo occidente de México: arte y arqueología de un pasado desconocido. México: Secretaría de Cultura del estado de Jalisco. The Art Institute of Chicago.
  30. Rodríguez, Verónica (1998). “Las tumbas de tiro del occidente de México ca. 850-1350 d. C.” pp. 1-39. En Solar, Laura y Nelson, Ben A. (eds.). Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán, A. C.
  31. Schöndube Baumbach, Otto (1980). “El Horizonte Formativo en el occidente”, Cap. VII, pp. 141- 212. En Muría, José Ma. (dir.). Historia de Jalisco. Tomo I. Guadalajara, México: Gobierno de Jalisco.
  32. Smith, Sean (2009). El caso de Teuchitlán-Loma Alta: un ejemplo de urbanismo Mesoamericano. Tesis para obtener el grado de maestría. Zamora, México: Colegio de Michoacán, A. C.
  33. (2008). “Comparación entre círculos monumentales y no monumentales. Aproximación a una tipología”, pp. 123-142. En Weigand, Phil; Beekman, Christopher, y Esparza, Rodrigo (eds.). Tradición Teuchitlán. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán, A. C., La Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco.
  34. Solar Valverde, Laura (2010). “La extensión oriental de la tradición de las Tumbas de Tiro. Algunos rasgos de los complejos funerarios tempranos en el centro y sur de Zacatecas” pp. 217-242. En Solar Valverde, Laura (ed.). El sistema fluvial Lerma Santiago durante el Formativo y el Clásico Temprano. Recuento de una reunión académica. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  35. Spence, Michael y Weigand, Phil (1989). “The Obsidian Mining Complex at La Joya”. En Gaxiola, Maria y Clark, J. (eds.). La obsidiana en Mesoamérica. México: Colección Científica, Serie Arqueológia, INAH.
  36. Stuart, Glenn (2003). Prehispanic Sociopolitical Development and Wetland Agriculture in the Tequila Valleys of West México. Dissertation presented in partial Fulfillment of the Requirement for the Degree Doctor of Philosophy. USA: Arizona State University.
  37. (2005) “Agricultura de tierras húmedas en el núcleo de la tradición Teuchitlán”, pp. 185-210. En Williams, E.; Weigand, P.; López-Mestas, L. y García, D. (eds.). El antiguo occidente de México: nuevas perspectivas sobre el pasado prehispánico. Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán.
  38. Weigand, Phil C. (1989). “Architecture and Settlement Patterns within the Western Mesoamerican Formative Tradition”, pp. 39-64. En Macías, Carmona (ed.). El Preclásico o Formativo. Avances y perspectivas. Ciudad de México, México: Museo Nacional de Antropología – INAH.
  39. (1992a). “Ehecatl: primer dios supremo del occidente”, pp. 205-237. En Bohem, B. y Weigand, P. (eds.). Origen y desarrollo de la civilización en el occidente de México. Zamora, México: El Colegio de Michoacán.
  40. (1992b). “El juego de pelota prehispánico y las canchas de pelota de Jalisco y Nayarit”, pp. 237-264. En Uriarte, Ma. Teresa (coord.). El juego de pelota en Mesoamérica. Raíces y supervivencia. Sinaloa, México: Siglo XXI – DIFOCUR.
  41. (1993). Evolución de una civilización prehispánica: arqueología de Jalisco, Nayarit y Zacatecas. Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán, 444 pp.
  42. (1994). “Obras hidráulicas a gran escala en el occidente de mesoamérica”, pp. 227-277. En Williams, Eduardo (ed.). Contribuciones a la arqueología y etnohistoria del occidente de México. México: El Colegio de Michoacán.
  43. Weigand, Phil y García de Weigand, Acelia (1996). Tenamaxti y Guaxicar, las raíces profundas de la rebelión de Nueva Galicia. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán, A. C., Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco, 209 pp.
  44. (2005). “El juego de pelota monumental de Los Guachimontones, Teuchitlán, Jalisco”, pp. 45-72. En Williams, E.; Weigand, P.; López-Mestas, L., y García, D. (eds.). El antiguo occidente de México: nuevas perspectivas sobre el pasado prehispánico. Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán.
  45. Weigand, Phil; García de Weigand, Acelia, y Glascock, M. (2004). “La explotación de los yacimientos de obsidiana en el centro-oeste de Jalisco”, pp. 113-135. En Williams, Eduardo (ed.). Bienes estratégicos del antiguo occidente de México. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán, A. C.