El proceso de conversión del dolor en la celebración en la fiesta fundacional de la ciudad de Quito
Publicado 2025-02-03
Palabras clave
- Fundación ,
- discurso ,
- conmemoración ,
- identidad ,
- conversión
Derechos de autor 2025 Raúl Eduardo Suquillo Rojas
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
Este texto tiene como objetivo analizar la causa y efecto del discurso histórico de la Fiesta Fundacional de la Ciudad de Quito (en lo sucesivo F.F.C.Q) en el proceso de conversión en la construcción de la identidad ciudadana en un territorio determinado. El discurso histórico de la F.F.C.Q ha presentado cambios en la construcción del proceso de conversión del dolor en celebración para lo cual se ubican tres momentos en una línea de tiempo: la historia de la F.F.C.Q y su relación en la construcción de la identidad ciudadan; el análisis de la conversión dolor / celebración, y los registros del discurso en la celebración de la F.F.C.Q. Esto con la finalidad de relacionarse con las fronteras entre lo visible e invisible en el empoderamiento de los espacios públicos de la ciudad y la correspondencia que existe entre el discurso histórico y discurso actual para conmemorar las fiestas fundacionales de Quito.
Descargas
Referencias
- GoRaymi. (s. f.). GoRaymi. Fundación de Quito. Consultado el 4 de noviembre de 2018 en https://www.goraymi.com/es-ec/quito/fundacion-de-quito-aa34iuedh
- Halbwalchs, M. (1968). "Memoria histórica y memoria historia". Reis (69), pp. 209 - 219. Consultado el 5 de enero de 2019 en http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf
- Haupold Caballero, A. (2017). El poder de los 140 caracteres: la retórica y el impacto de las redes sociales. Universidad Complutense de Madrid en https://eprints.ucm.es/40869/1/T38284.pdf
- Laclau, E. (s. f.). Discurso. Consultado en https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/ernestolaclaudiscurso.pdf
- Lara, E. (2015). "Las formas de la historia, del discurso histórico del poder a las expresiones contrahistóricas en Amérca latina". Universum. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 30 (1), pp. 137 - 151. Consultado el 20 de diciembre de 2018 en https://www.redalyc.org/pdf/650/65039627009.pdf
- Lorca, A. M. (2002). Hegel y la Historiografía filosófica. Consultado en http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Endoxa-2002AA612196-5F14-2FAB-00F0-C49FC6C4340D/hegel_historiografia.pdf
- Manzano, V. (2005). Introducción al análisis del discurso. Consultado el 3 de enero de 2019 en http://personal.us.es/vmanzano/docencia/metodos/discurso.pdf
- Martínez Miguélez, M. (junio de 2002). Hermenéutica y Análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma, XXIII(1), pp. 1 - 12. Consultado el 12 de noviembre de 2018 en http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:U4TSdtfYM_MJ:revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/download/3049/1442+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec
- Martínez Paniagua, A. C. (s. f.). Construcción de identidad en internet. Identidad en Internet. Consultado en http://www.anacarolia.com/ub/idnet.html
- Masse, F. (8 de marzo de 2018). Milenio. ¿Cuál es la diferencia entre celebrar, festejar y conmemorar? Consultado el 15 de diciembre de 2018 en https://www.milenio.com/cultura/cual-es-la-diferencia-entre-celebrar-festejar-y-conmemorar
- Pérez Sales, P. & Lucena, R. (2000). Duelo: una persectiva transcultural. Más alla del rito: la construcción social del sentido del dolor. Consultado el 12 de diciembre de 2018 en http://documentacion.aen.es/pdf/psiquiatra-publica/vol-12-n-3/259-duelo-una-perspectiva-transcultural-mas-alla-del-rito-la-construccion-social-del-sentimiento-del-dolor.pdf