Vol. 7 Núm. 13 (2025): Revista Chicomoztoc, Vol. 7. No. 13, Enero - Junio
Artículos

Huacoy, zona arqueológica monumental de Carabayllo, Lima, Perú: revisión histórica sobre las investigaciones arqueológicas y la acción e inacción del estado

Dr. Edgar Quispe Pastrana
Biografía
Diseño de Portada:  Gerardo Peña / artista mexicano

Publicado 2025-01-10

Versiones

Palabras clave

  • Huacoy,
  • Carabayllo,
  • patrimonio cultural ,
  • acción estatal

Cómo citar

Huacoy, zona arqueológica monumental de Carabayllo, Lima, Perú: revisión histórica sobre las investigaciones arqueológicas y la acción e inacción del estado. (2025). Revista Chicomoztoc, 7(13), 6. https://doi.org/10.48705/sweww454 (Original work published 2025)

Resumen

Al norte de la ciudad de Lima, capital del Perú, en el distrito de Carabayllo se encuentran diversos inmuebles arqueológicos de diferentes temporalidades prehispánicas. En esta jurisdicción existen más de 70 sitios, convirtiéndola en el mayor espacio de evidencias arqueológicas de Lima Norte. Sin embargo, gran número de ellos no cuentan con el reconocimiento oficial y legal de patrimonio cultural y los que son reconocidos, como Huacoy, un conjunto del período Formativo, sólo lo tienen de manera nominal. En este artículo se realiza una breve revisión histórica del lugar, las investigaciones arqueológicas y la acción e inacción por parte de las instituciones gubernamentales. De esto último destaca el nulo papel de los organismos del Estado, lo cual ha permitido el desborde social sobre la zona arqueológica e impuesto el urbanismo informal, lo que lo ha reducido a su mínima expresión cultural.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Archivo
  2. • Archivo General de la Nación (AGN). Protocolos notariales, siglo XVIII.
  3. • Diario El Peruano. Normas Legales
  4. Bibliografía
  5. Braudel, Fernand (1981). El Mediterráneo y el Mundo Mediterráneo en la época de Felipe II. Tomo Primero. México: Fondo de Cultura Económica.
  6. Burger, Richard L. y Salazar, Lucy C. (2009). “La segunda temporada de investigaciones en Cardal, valle de Lurín (1987)”, pp. 59-81. En Burger, Richard L. y Makowski, Krzysztof (eds.), Arqueología del período formativo en la cuenca baja de Lurín. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
  7. Cerrón-Palomino, Rodolfo (2013). Las lenguas de los incas: el puquina, el aimara y el quechua. Frankfurt: PL Academic Research. Peter Lang GmbH.
  8. De la Vega, Garcilaso (1919). Los comentarios reales de los Incas. Tomo II. Lima: Imp. y Librería Sanmarti y Ca.
  9. Duviols, Pierre (1967). “Un inédit de Cristóbal de Albornoz: La instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus Camayos y Haziendas”. Journal de la Societé des Americanistas, 56(1), pp. 7-39.
  10. Itier, César (2021). ““Huaca”, un concepto andino mal entendido”. Chungara. 53(3), pp. 480-490.
  11. López de Gomara, Francisco (1993). En Pease G. Y., Franklin (ed.). Historia general de las Indias. Facsimilar de la Edición de 1555. Lima: Comisión Nacional del V Centenario del Descubrimiento de América. Encuentro de Dos Mundos.
  12. Ludeña R., Hugo (1975). “Secuencia cronológica y cultural del valle de Chillón”. Tesis para obtener el doctorado en arqueología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  13. (1973). “Investigaciones arqueológicas en el sitio de Huacoy. Valle del Chillón”. Tesis para obtener el bachiller en arqueología y etnología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  14. (1970). “San Humberto, un sitio formativo del Chillón”. Arqueología y sociedad, 2, pp. 37-47.
  15. Lumbreras, Luis (1969). De los pueblos, de las culturas y las artes del Antiguo Perú. Lima: Moncloa-Campodónico editores.
  16. Quispe Pastrana, Edgar y Tácunan Bonifacio, Santiago (2002). El cono norte de Lima: Pasado, presente y futuro de Carabayllo. Lima: Concytec - Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM.
  17. Ravines, Roger (1975). “Garagay: un viejo templo en los andes”. Textual, 10, pp. s/n.
  18. Ravines, Roger e Isbell, W. (1975). “Garagay: sitio ceremonial temprano en el valle de Lima”. Revista del Museo Nacional, 41, pp. 253-275.
  19. Rossello Truel, Lorenzo (1997). Canto Grande y su relación con los centros ceremoniales de Planta en “U”. Arqueología de la costa central. Ate, Lima: Talleres de Mundo Gráfico S. A., Ind. Santa Rosa. Lima.
  20. Rostworowski, María (1989). Costa peruana prehispánica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  21. (1972). “El sitio arqueológico de Concon, en el valle del Chillón: Derrotero etnohistórico”. Revista del Museo Nacional, XXXVIII, pp. 315-326.
  22. Silva Sifuentes, Jorge E. (1998). “Una aproximación al periodo Formativo en el valle del Chillón”. Boletín de Arqueología, 2, pp. 251-268.
  23. Silva, Jorge y Jaime, Cecilia (2000). “Investigación y Delimitación de Huacoy, Carabayllo: Notas preliminares”. Investigaciones Sociales, IV (6), pp. 55-70.
  24. Shady Solis, Ruth (2014). “La civilización Caral: Paisaje cultural y sistema social”. Senri Ethnological Studies, 89, pp. 51-103.
  25. Stumer, Louis (1954). “Antiguos centros de población en el valle del Rímac”. Revista del Museo Nacional, XXIII, pp. 212-240.
  26. Villar Córdova, Pedro (1982). Arqueología del Departamento de Lima. Lima: Ediciones Atusparia.
  27. (1933). “Folklore de la Provincia de Canta (En el Departamento de Lima). El mito “Wa-Kon y los Willka” referente al culto indígena de la Cordillera de “La Viuda”. Revista del Museo Nacional, II (2), pp. 161-179.
  28. Williams, Carlos (1978-80). “Complejo de Pirámides con planta en “U”. Patrón arquitectónico de la Costa Central”. Revista del Museo Nacional, XLIV, pp. 95-110.
  29. Walde Salazar, Héctor (2018). “Garagay: Recuperando un templo milenario de Lima”, pp. 60-65. En Recuperando la memoria de Lima II. Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima- Prolima.