Publicado 2025-02-03 — Actualizado el 2025-02-04
Versiones
- 2025-02-04 (2)
- 2025-02-03 (1)
Palabras clave
- Represa hidráulica, ex hacienda de beneficio de Bernárdez, sistema constructivo, materiales de construcción, levantamiento de patologías.
Derechos de autor 2025 Edwing Joel Hernández Murillo, Viridiana Hernández Sánchez
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
El objetivo de este artículo es presentar el registro arqueológico, arquitectónico e histórico del Fuerte Hidráulico de la ex Hacienda de Bernárdez, desglosando la descripción e identificación de los materiales de construcción y el sistema constructivo. También se muestra la consulta histórica de las características arquitectónicas de las haciendas del siglo XVIII en México para identificar los diferentes espacios que las componen. Se exponen los registros realizados sobre la edificación, además del levantamiento de patologías o deterioros para evaluar el estado de conservación. La importancia de este trabajo reside en ser una investigación sistemática del estado de conservación, la historia y la importancia del inmueble como uno de los bienes históricos del patrimonio cultural dentro de la zona conurbada de Guadalupe-Zacatecas, además de ser antecedente para futuras intervenciones de restauración sobre la represa.
Descargas
Referencias
- Alfaro, E. (2011). La Ciudad en torno al Agua. El Arroyo de la Plata como Eje Simbólico en el Ordenamiento Urbano de Zacatecas (Tesis Doctoral). Zamora: Centro de Estudios Históricos, El Colegio de Michoacán.
- Anaya, D., González, L., & Vázquez, R. (2017). Historia y Cultura de Guadalupe, Zacatecas. . México: Arte y Cultura ANI.
- Ángel, D. (27 de Abril de 2013). Informe Geográfico Filitas (Piedra Laja). Obtenido de Piedras Lajas del Pacífico: http://piedraslajasdelpacifico.blogspot.com/2013/04/las-filitas_26.html (Consultado 03 de abril de 2020).
- Caballero, J. (2003). Algunas reflexiones prácticas sobre el Patrimonio y la Cultura. En Ensayos. Historia y Teoría del Arte (págs. 139-156). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
- Calderón de la Barca, M. (1970). La Vida en México. Sepan Cuántos... 74.
- Canfield, M. (2012). Etapas del Proceso Productivo de una Mina. Curso de Minería para Periodistas, SONAMI.
- Castillo, A., & Hernández, C. (2017). Estudio de los Sistemas Constructivos de una Casa Histórica en Guanajuato, Gto. Verano de la Investigación Científica, 1971-1975.
- Chevalier, F. (1999). La formación de Latifundios en México. Haciendas y Sociedad en los siglos XVI, XVII y XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.
- Commons, A. (s.f.). La Minería en Nueva España en el siglo XVIII. 89-103.
- D'Alessandro, M. (2016). Cantera. Obtenido de Rocas y Minerales: https://www.rocasyminerales.net/cantera/ (Consultado 09 de Abril de 2020).
- Díaz-Marta, M. (1974). La Ingenería Colonial en el Nuevo Mundo. Alardes Constructivos en Guanajuato. Revista de Obras Públicas. 3111, 495-500.
- Duque, G. (2017). Manual de Geología para Ingenieros, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Colombia.
- Flores, C. (2015). Aproximación Histórica a los Sistemas Constructivos Modernos. En J. Contreras, & G. Peñuelas, Problemática y Diagnóstico de Sistemas Constructivos con Metales. Estado del Arte (págs. 24-40). México, D.F.: CONACULTA.
- Geoquímica, D. d. (2014). Atlas de Rocas ígenas. Obtenido de Universidad Complutense de Madrid: https://petroignea.wordpress.com/ (Consultado 06 de Abril de 2020).
- Guerrero, J. (2001). Rocas Calizas. Formación, ciclo del carbonato, propiedades, aplicaciones, distribución y perspectivas en la Mixteca Oaxaqueña. Temas de Ciencia y Tecnología, 3-14.
- Guerrero, L. (01 de Noviembre de 2019). Clasificación de las Piedras. Uso de minerales y rocas compuestas en la construcción. Obtenido de About Español: https://www.aboutespanol.com/clasificacion-de-piedras-y-su-uso-en-la-construccion-3417896 (Consultado 05 de Abril de 2020).
- Hamilton, C. J. (1970). American Treasure and the Price Revolution in Spain. Cambridge Massachusetts: Harvard University.
- Hamnet, B. (1999). A Concise History of Mexico. Estados Unidos de América: Cambridge University Press.
- INEGI. (29 de Enero de 2016). Dirección General de Geografía y Medio Ambiente. Obtenido de Catálogo único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/catalogoclaves.aspx. (Consultado el 03 de Abril de 2020).
- INEGI. (2017). Anuario Estadístico y Geográfico de Zacatecas. Zacatecas: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
- Knight, A. (2002). Mexico. The Colonial Era. Estados Unidos de América: Cambridge University Press.
- Koster, R. (2017). Technical Report Series on Global Modeling and Data Assimilation. Maryland: National Aeronautics and Space Administration (NASA).
- Lechuga, A. (Diciembre de 2014). Antigua Hacienda de Bernárdez. Obtenido de Fototeca Beta de Guadalupe, Zacatecas: https://fototecavillaguadalupe.wordpress.com/ventanas-rusticas/ (Consultado 12 de Abril de 2020).
- Pérez, J.-E. (2005). La Minería Colonial Americana Bajo la Dominación Española. Madrid: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- Ramírez, E. (2016). Shuttle Radar Topography Mission. Jet Propulsion Laboratory (NASA).
- Ruiz, P. (2011). Arquitectura de las Haciendas Coloniales de México. Barcelona: Arquitectura y Sostenibilidad, Universitat Politécnica de Catalunya.
- SECTURZ. (2016). Estudio e Inventario del Patrimonio Turístico Histórico-Cultural-Natural en el Estado de Zacatecas. México: SECTURZ-UAZ.
- Serrano, C. (2004). Historia de la Minería Andina Boliviana. Siglos XVI al XX. Villa Imperial de Potosí.
- Weber, R. (2004). Travertino en México. Obtenido de Virutas Paleobotánicas: http://www.geologia.unam.mx/igl/deptos/paleo/weber/galtramx.htm (Consultado 10 de Abril de 2020)
- Zapata, V. H. (2009). Diseño y Construcción de la Presa de Bernárdez, Guadalupe, Zacatecas. Boletín de Monumentos Históricos. 16, 168-179.
- Zea, N. L. (2005). Caracterización de las arcillas para la fabricación de labrillos artesanales. Guatemala: Escuela de Ingeniería Civil, Facultada de Ingeniería, Universidad de San Carlos.