Presencia de róbalo blanco (Centropomus undecimalis, Blanch, 1792) en San Lorenzo, Tenochtitlan (cultura olmeca: 1800-1000 a. C.) y propuesta de huesos diagnósticos de este pez
Publicado 2024-07-10
Palabras clave
- robalo blanco,
- huesos diagnósticos,
- cultura olmeca,
- posición de los peces,
- proceso alimentario
Cómo citar
Resumen
Los olmecas son reconocidos por sus majestuosas cabezas colosales, su distribución en los Tuxtlas y presencia en las llanuras costeras de Veracruz y Tabasco, lugares donde vierten sus aguas los ríos Papaloapan, Coatzacoalcos, Tonalá y el Grijalva-Usumacinta, humedales que son depositarios de una gran biodiversidad pesquera, la cual seguramente fue explotada por los habitantes de la llamada cultura madre. En San Lorenzo, Tenochtitlan, como centro urbano de la cultura olmeca, se encontró una alta concentración de huesos de róbalo blanco, que sin duda eran indispensables para la alimentación de sus habitantes y de quienes los comercializaban y transportaban, empleando para ello un esquema de producción, el cual he llamado: Posición de los peces en el proceso de preparación alimentaria, la cual incluía un proceso de preparación (evisceración y descamado), un salado (en salmuera) y un cocinado de los peces, sin olvidar las posibles ofrendas otorgadas para tener una mejor preparación, posiblemente hacia una deidad, y con ello garantizar que la producción alimentaria llegara a buen término para sus moradores y su traslado a largas distancias para los comerciantes. Así también, el presente trabajo hace referencia a una propuesta de “huesos diagnósticos” que pueden apoyar la identificación anatómica y taxonómica de los restos de róbalo blanco encontrados en sitios arqueológicos.
Descargas
Referencias
Cervantes Pérez, Juan (coord.); Palma G., Beatriz Elena; Morales, Rosa Elena; Parada, Paulo César; Parada, María Gabriela; López, Carlos, y Santiago, Óscar Manuel (2014). Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) en la cuenca del Río Coatzacoalcos. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)/ Universidad Veracruzana y Consejo de Cuenca del Río Coatzacoalcos, Programa Nacional Contra la Sequía (PRONACOSE). 111 pp. Consultado en enero de 2024 en https://www.gob.mx/Conagua/acciones-y-programas
Cyphers, A. (2012). Las bellas teorías y los bellos hechos. Controversias sobre los olmecas del Preclásico inferior. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Cyphers, A.; Zurita N., Judith, y Lane R., Marci (2013). Retos y riesgos en la vida olmeca. México: Petróleos mexicanos/ Instituto para la Comunicación y la Educación/ Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Cyphers, A. y Hirth, Kennet G. (2016). Transporte y producción artesanal en los albores del mundo olmeca. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Cyphers, A. (2018). Los olmecas de San Lorenzo. Revista Arqueología mexicana, N° 150. México: Secretaria de Turismo/ Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Editorial Raíces.
Cyphers, A. (2019). Los olmecas de San Lorenzo: el inicio de la civilización en Mesoamérica. OC: TL [en línea], Vol. 1 (Gran Angular-01). ISSN: 23959-290. Consultado el 26 de abril de 2020 en https://octl.mx/losolmecas
Deli A., Mariana; González C., Mariano, y Díaz de Astarloa, J. (2008). Análisis de la morfología ósea de peces de la alguna costera Mar Chiquita, Argentina. Revista de biología Marina y Oceanografía, 43(2), pp. 355-380. Consultado en abril de 2020 en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-19572008000200013/
Guzmán C., Ana Fabiola (1997). Análisis arqueoictiológico de la ofrenda 23 del Templo mayor de Tenochtitlan. Tesis para obtener el grado de maestro en ciencias biológicas. México: Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Departamento de Biología-Ecológica del Instituto Politécnico Nacional.
Gómez A., Alfredo (1976). Osteología de Lile piquitinga (Screiner y Miranda Ribeiro 1903) (Pisces: Clupeidae). Boletín del Museo del Mar. Bogotá, Colombia: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 199 pp.
Hermida R., Hugo (2022). San Lorenzo Tenochtitlan superó los 11 mil habitantes en época de mayor auge. Universo, Sistema de noticias de la UV, s/p. Consultado el 25 de enero de 2024 en https://www.uv.mx/prens
Hoshino, K. and Amakoa, K. (1998). Osteology of the Flounder, Teprhinectes sinensis (Laceoede) (Teleostei: Pleuronectiformes), with Comments on its Relationships. Ichthyological Research, 45: 69-77.
INP (1976). Catálogo de peces marinos mexicanos. México: Secretaria de Industria y Comercio/ Secretaria de Pesca, 462 pp.
Lagler F., Karl; Bardach E., Johon; Miller R., Robert, y Passino R., Dora (1984). Ictiología. Primera edición en español. México: AGT Editor.
Matsui, Akira (2007). Fundamentals of zooarchaeology in Japan and East Asia. Nara, Japan: National Research Institute for Cultural Properties, Cap. 6, s/p.
Monardes D. L., Valeska (2017). Descripción y comparación de las características anatómicas diferenciales de huesos de Amazona aestiva, Ara ararauna, Ara macao y Ara chloroptera, que contribuye a la identificación de las especies, en casos de tráfico de aves, en Brasil. Memoria para obtener el grado de médico veterinario. Santiago de Chile: Departamento de Patología Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Escuela de Ciencias Veterinarias, Universidad de Chile.
Montolíu, María (1976/7). Algunos aspectos del venado en la región maya de Yucatán. Estudio de Cultura Maya. Vol. X, pp. 149-172. Instituto de Investigaciones Filológicas/ Facultad de Filosofía y Letras, Centro de Estudios Mayas, UNAM. Consultado el 29 de abril de 2024 en http://www.iifilologicas.unam.mx/estculmaya/
Morales M., Arturo; Llorente Rodríguez, Laura; Jiménez Cano, Nayeli; López Arias, Begoña, y Roselló Izquierdo, Eufrasia (2016). La ictioarqueología. La identificación de los restos de peces de yacimientos arqueológicos. En Lloveras, Lluís; Rissech, Carme; Nadal, Jordi, i Fullola, Josep Maria (eds.) What Bones Tell Us. El que ens expliquen els ossos. Monografies 12. Seminari d´Estudis i Recerques Prehistóriques, Universitat de Barcelona, España, pág. 77-86.
Polaco J., Oscar y Guzmán, Ana Fabiola (1997). Arqueoictiofauna mexicana. México: Colección científica, serie arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Reitz, E. and Wing S., Elizabeth (1996). Case Studies in Environmental Archaeology. New York, USA: Plenum Press, 399 pp.
Rodríguez G., Bernardo (2010). Captura, preparación y uso diferencial de la ictiofauna encontrada en el sitio arqueológico de Teopancazco, Teotihuacan. Tesis para obtener el grado de doctor en Antropología (Arqueología). México: Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodríguez G., Bernardo (2017). Los recursos animales costeros. En Manzanilla, Linda R. (ed.) y Valadez, Raúl (coord.) El uso de los recursos naturales en un centro de barrio de Teotihuacan: Teopancazco. México: Dirección General de Asuntos del Personal Académico, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Rojo L., Alfonso (2000). Dictionary evolutionary fish osteology. Florida, USA: Library of Congress Cataloging in Publication Data.
Symonds, S.; Cyphers, Ann, y Lunagómez, R. (2002). Asentamiento prehispánico en San Lorenzo, Tenochtitlan. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
William, G. (1933). Fish Skulls. A Study of the Evolution of Natural Mechanisms. (First Published 1933. Reissued 1959 by permission of the American Philosophical Society). New York, USA: Noble offset printers, INC, 481 pp.