“Conservar nuestras raíces”

saberes tradicionales en torno al proceso de producción de dulces de amaranto en el sur de la Ciudad de México

  • Francisco España Cerda Estudiante de la Maestría en Arqueología - UNAM
  • Juan Fernández Sánchez Estudiante de la Maestría en Arqueología - UNAM
  • Camila Neveu Collado Estudiante de la Maestría en Arqueología - UNAM
Palabras clave: siembra, producción artesanal, tradición, etnoarqueología

Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo conocer la relación entre los saberes tradicionales y la producción de dulces de amarantos en la región de Tulyehualco y alrededores (Ciudad de México). A partir de una perspectiva etnoarqueológica, observamos la relación entre estos saberes y la cultura material de cada etapa de la cadena operativa. Para ello, realizamos entrevistas semi estructuradas y registro audio-visual en campo a productores de amaranto de Tulyehualco (Xochimilco) y a fabricantes de dulces de amaranto en San Sebastián (Tláhuac) en el sur de la Ciudad de México. Hallamos que las formas de producción y manipulación del amaranto en esta región se transmiten, transforman y conservan de generación en generación, resignificando su valor ancestral.

Palabras claves: Siembra, producción artesanal, tradición, Etnoarqueología

 

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Francisco España Cerda, Estudiante de la Maestría en Arqueología - UNAM

Estudiante de Arqueología de la Universidad de Barcelona comenzó los estudios en 2020 tras cursar el bachillerato en el instituto IES Francesc Ribalta en Castellón de la Plana (España), desde entonces ha participado en diversas campañas arqueológicas y colaboraciones con profesores de la universidad, así como participante del equipo de arqueología medieval Muntanya Viva dirigido por la doctora Marta Sancho ayudando en campo y laboratorio. También cuenta con experiencia en arqueología prehistórica y protohistórica, como buzo de la federación española desde 2019 y como participante en la brigada nacional de personas desaparecidas dando apoyo a nivel arqueológico. Estudiante internacional de la UNAM 2022-2023 con interés en la arqueología marítima, etnoarqueología y arqueología histórica. Email:

Juan Fernández Sánchez, Estudiante de la Maestría en Arqueología - UNAM

Nacido en 1996 en la ciudad de Alicante, España, Juan, se graduó en la Institución Teresiana de Santa Teresa Vistahermosa de Bachillerato. Cursó parte del Grado de Historia en la Universidad de Alicante (UA), donde aceptó la oportunidad de cursar un año en Florencia, Italia, en la Università Degli Studi (UNIFFI) Actualmente se encuentra realizando el Grado de Arqueología en la Universidad de Granada (UGR), donde ha cursado un semestre en la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM).

Camila Neveu Collado, Estudiante de la Maestría en Arqueología - UNAM

Es estudiante avanzada de la Licenciatura de Ciencias antropológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Forma parte del Colectivo Interdisciplinario e Intercultural de los Valles Altos de Catamarca (CIIVAC) y del comité editorial de La Zaranda de Ideas, revista de jóvenes investigadores en Arqueología. Fue becaria EVC-CIN 2019 (Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional) y, en 2022, obtuvo una beca de movilidad para cursar un semestre en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México. Actualmente, su proyecto de tesis de grado se centra en reconstruir las paleodietas de humanos y animales en el valle de El Bolsón, Catamarca (Argentina), a partir de análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno sobre restos óseos arqueológicos.

Publicado
2023-01-10
Cómo citar
España Cerda, F., Fernández Sánchez, J., & Neveu Collado, C. (2023). “Conservar nuestras raíces”. Revista Chicomoztoc, 5(9), 130. https://doi.org/10.48705/chztk.v5i9.1727