El caldo de temachaca

Tradición culinaria de los cañones del Sur de Zacatecas. El caso del municipio de Jalpa

  • Evelyn Jhosua Saucedo Flores Sin Afiliación
Palabras clave: Alimentación, temachaca, Jalpa, rescate, platillo ancestral

Resumen

La siguiente investigación tuvo como objetivo obtener un registro detallado sobre las diferentes actividades relacionadas con: la obtención, la preparación y el consumo del caldo de temachaca, vinculados con conocimientos tradicionales que lo vuelven patrimonio cultural e identitario no sólo de Jalpa si no de la región. Para esto se llevó a cabo la consulta de las fuentes históricas, el uso de las entrevistas, la aplicación de encuestas y finalmente para entender los procesos de obtención, elaboración y consumo del caldo de Temachaca, se tomó como base el modelo de cadena conductual propuesto por Michael B. Schiffer, el cual ayudó a la reconstrucción de los diferentes espacios, materiales y herramientas usados en los diferentes procesos involucrados en la preparación y consumo de éste platillo, obteniendo como resultado el rescate detallado de la obtención de la temachaca, así como también el proceso de elaboración de este caldo tradicional y de algunos otros platillos elaborados con este manjar, concluyendo lo siguiente: si bien hasta el momento no hay alguna investigación arqueológica que muestre evidencia de la temachaca en la época prehispánica; se puede deducir que este manjar pudo haberse consumido desde tiempos ancestrales debido a que ha sido parte de la alimentación de las familias por generaciones, y al ser un árbol endémico no sólo de la región si no del país, y aunque no se tiene la certeza de donde se originó este platillo (municipio o estado), sabemos que es una tradición de toda una región y que su consumo se puede remontar a mucho antes de esta división actual de los estados de nuestro país; razones por las cuales se considera como un platillo ancestral.

Palabras clave:  alimentación, temachaca, Jalpa Zacatecas, rescate, patillo ancestral.  

 

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Evelyn Jhosua Saucedo Flores, Sin Afiliación

Estudió la Licenciatura en Antropología con especialidad en Arqueología, dentro de la unidad Académica de Antropología de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Su experiencia profesional en el ámbito arqueológico abarca desde el trabajo de campo (prospección, mapeo, registro y excavación), en el Proyecto de Salvamento Arqueológico, SITEUR – Ampliación Norte de la línea 1 del tren ligero, Guadalajara Jalisco, en el año 2014 y en el Proyecto de Prospección Arqueológica del parque  eólico energía limpia de Palo Alto, Jalisco, en el año 2016,  así como trabajo de gabinete (laboratorio: análisis de materiales cerámicos), en el Proyecto Arqueológico Redes de intercambio prehispánico en la Región Sur de Zacatecas: Fase inicial de investigación: Mesa del Fanfarrón, Jalpa Zacatecas en el año 2013. En el área administrativa se desempeñó como asistente de enlace dentro del Instituto Nacional de Antropología e Historia – Jalisco, en el año 2015. Por la experiencia como docente en el interinato en nivel medio básico en la Escuela Secundaria Federal Valentín Gómez Farías de Jalpa Zacatecas, impartiendo la clase de Historia, despertó el interés por ampliar el conocimiento de mis estudiantes sobre la importancia que tiene el patrimonio histórico-cultural de México, lo que la llevó a impartir el taller de arqueología para niños y adolescentes: ¡Aprendiendo Arqueología! Taller de sensibilización sobre el que hacer arqueológico y descubrimiento de nuestro patrimonio cultural, en la Escuela Secundaria Federal Valentín Gómez Farías y dentro del 3er y 4to Fandango de arte infantil Gachita Amador. Actividades realizadas y dirigidas por POPACUM A.C., Asociación de la cual soy cofundador desde el 2015. 

Publicado
2023-01-10
Cómo citar
Saucedo Flores, E. (2023). El caldo de temachaca. Revista Chicomoztoc, 5(9), 87. https://doi.org/10.48705/chztk.v5i9.1726