Los aportes Geo-arqueológicos y etnográficos en la comprensión del estilo de vida de las poblaciones cazadoras-recolectoras durante Pleistoceno tardío y el Holoceno temprano

  • Ikram De Loera Torres Licenciatura en Arqueología - UASLP
Palabras clave: prehistoria, artefactos, cazadores - recolectores, nómadas, asentamientos

Resumen

Resumen

El estilo de vida nómada ha sido el más longevo de la humanidad, las primeras poblaciones llegaron al continente americano hace más de 27,000 años. El nomadismo prioriza la movilidad para tener un traslado efectivo, de ello depende su subsistencia, el constante movimiento de las poblaciones nómadas permite que los ecosistemas tengan tiempo suficiente para regenerar los recursos explotados. Asimismo hay distintos tipos de ocupaciones que pueden ser estacionales, por períodos indefinidos, o incluso de traslado diario, dependiendo de cada grupo nómada particular. La arqueología pretende entender a las poblaciones humanas a través de su cultura material, por eso mismo estudiar grupos nómadas suponen varios obstáculos porque las evidencias escasamente se preservan, teniendo nula visibilidad en el registro arqueológico. Los materiales que mejor se preservan y podemos identificar en el contexto arqueológico son hueso, lítica, concha y carbón. Una alternativa para los fechamientos cuando no es posible el radiocarbono es por medio de la estratigrafía del sitio, otros datos que nos puede brindar este método es la identificación de fósiles de plantas y polen, éstos a su vez nos permiten aproximarnos a la reconstrucción del ambiente en sus distintas fases, nos brindan datos como el tipo de flora existente, aproximaciones de clima y temperatura, cambios climáticos por etapas, entre otros. Por un lado, los métodos de la geo-arqueología nos permiten comprender los procesos geológicos y ambientales del sitio, y por otro hacer análisis de procedencia (con análisis petrográficos) a los materiales líticos. Lo anterior mencionado podría permitir ubicar las áreas de extracción y de manufactura de los artefactos. Además, para complementar la investigación arqueológica es necesario buscar otras fuentes de información como lo son las etnografías, que son indispensables para aproximarnos al estilo de vida prehistórico, debido a que los escasos grupos cazadores-recolectores modernos aún conservan rasgos culturales semejantes a los vistos en contextos arqueológicos, por ende, las etnografías permiten darle dirección al estudio arqueológico de estas poblaciones. El presente trabajo se enfocará en los grupos nómadas del Pleistoceno tardío y Holoceno temprano en el actual territorio mexicano.

Como eje temático se considerará la prehistoria de Norteamérica, particularmente del actual territorio mexicano y el sur de los Estados Unidos, se verán la distribución y características principales de las poblaciones nómadas del Pleistoceno tardío, su relación con la megafauna y las condiciones ambientales. Además, se verán los sitios de “El fin del mundo” en Sonora y “El cedral” en San Luis Potosí. Los datos aportados por las ciencias geológicas serán utilizados al entender el ambiente. No obstante, las etnografías realizadas en grupos nómadas en lugares como el desierto del Kalahari servirán de referencia para reconstruir el estilo de vida de los grupos en el periodo Paleoindio.

Palabras clave: Prehistoria, artefactos, cazadores-recolectores, nómadas, asentamientos

 

Abstract

The nomadic lifestyle has been the longest of humanity, the first populations arrived on the American continent more than 27,000 years ago. Nomadism prioritizes mobility to have an effective transfer, their subsistence depends on it, the constant movement of nomadic populations allows ecosystems to have enough time to regenerate the exploited resources. Likewise, there are different types of occupations that can be seasonal, for indefinite periods, or even daily transfers, depending on each particular nomadic group. Archeology aims to understand human populations through their material culture, which is why studying nomadic groups poses several obstacles because the evidence is barely preserved, having zero visibility in the archaeological record. The materials that are best preserved and can be identified in the archaeological context are bone, lithic, shell and carbon. An alternative for dating when radiocarbon is not possible is through the stratigraphy of the site, other data that this method can provide us is the identification of plant and pollen fossils, these in turn allow us to approach the reconstruction of the environment in its different phases, they provide us with data such as the type of existing flora, climate and temperature approximations, climatic changes by stages, among others. On the one hand, the methods of geo-archaeology allow us to understand the geological and environmental processes of the site, and on the other hand, to analyze the provenance (with petrographic analysis) of the lithic materials. The aforementioned could allow locating the extraction and manufacturing areas of the artifacts.                In addition, to complement the archaeological investigation, it is necessary to look for other sources of information such as ethnographies, which are essential to approach the prehistoric lifestyle, because the few modern hunter-gatherer groups still preserve cultural traits similar to those seen in archaeological contexts, therefore, ethnographies allow to give direction to the archaeological study of these populations. The present work will focus on the nomadic groups of the late Pleistocene and early Holocene in the current Mexican territory. As thematic axis, the prehistory of North America will be considered, particularly of the current Mexican territory and the southern United States, the distribution and main characteristics of the nomadic populations of the late Pleistocene, their relationship with the megafauna and environmental conditions will be seen. In addition, the sites of "El  fin del mundo" in Sonora and "El cedral" in San Luis Potosí will be seen. The data provided by the geological sciences will be used to understand the environment. However, the ethnographies carried out in nomadic groups in places such as the Kalahari desert will serve as a reference to reconstruct the lifestyle of the groups in the Paleoindian period. Keywords: Prehistory, artifacts, hunter-gatherers, nomads, settlements

 

Resumen

El estilo de vida nómada ha sido el más longevo de la humanidad, las primeras poblaciones llegaron al continente americano hace más de 27,000 años. El nomadismo prioriza la movilidad para tener un traslado efectivo, de ello depende su subsistencia, el constante movimiento de las poblaciones nómadas permite que los ecosistemas tengan tiempo suficiente para regenerar los recursos explotados. Asimismo hay distintos tipos de ocupaciones que pueden ser estacionales, por períodos indefinidos, o incluso de traslado diario, dependiendo de cada grupo nómada particular. La arqueología pretende entender a las poblaciones humanas a través de su cultura material, por eso mismo estudiar grupos nómadas suponen varios obstáculos porque las evidencias escasamente se preservan, teniendo nula visibilidad en el registro arqueológico. Los materiales que mejor se preservan y podemos identificar en el contexto arqueológico son hueso, lítica, concha y carbón. Una alternativa para los fechamientos cuando no es posible el radiocarbono es por medio de la estratigrafía del sitio, otros datos que nos puede brindar este método es la identificación de fósiles de plantas y polen, éstos a su vez nos permiten aproximarnos a la reconstrucción del ambiente en sus distintas fases, nos brindan datos como el tipo de flora existente, aproximaciones de clima y temperatura, cambios climáticos por etapas, entre otros. Por un lado, los métodos de la geo-arqueología nos permiten comprender los procesos geológicos y ambientales del sitio, y por otro hacer análisis de procedencia (con análisis petrográficos) a los materiales líticos. Lo anterior mencionado podría permitir ubicar las áreas de extracción y de manufactura de los artefactos. Además, para complementar la investigación arqueológica es necesario buscar otras fuentes de información como lo son las etnografías, que son indispensables para aproximarnos al estilo de vida prehistórico, debido a que los escasos grupos cazadores-recolectores modernos aún conservan rasgos culturales semejantes a los vistos en contextos arqueológicos, por ende, las etnografías permiten darle dirección al estudio arqueológico de estas poblaciones. El presente trabajo se enfocará en los grupos nómadas del Pleistoceno tardío y Holoceno temprano en el actual territorio mexicano.

Como eje temático se considerará la prehistoria de Norteamérica, particularmente del actual territorio mexicano y el sur de los Estados Unidos, se verán la distribución y características principales de las poblaciones nómadas del Pleistoceno tardío, su relación con la megafauna y las condiciones ambientales. Además, se verán los sitios de “El fin del mundo” en Sonora y “El cedral” en San Luis Potosí. Los datos aportados por las ciencias geológicas serán utilizados al entender el ambiente. No obstante, las etnografías realizadas en grupos nómadas en lugares como el desierto del Kalahari servirán de referencia para reconstruir el estilo de vida de los grupos en el periodo Paleoindio.

Palabras clave: Prehistoria, artefactos, cazadores-recolectores, nómadas, asentamientos

Abstract

The nomadic lifestyle has been the longest of humanity, the first populations arrived on the American continent more than 27,000 years ago. Nomadism prioritizes mobility to have an effective transfer, their subsistence depends on it, the constant movement of nomadic populations allows ecosystems to have enough time to regenerate the exploited resources. Likewise, there are different types of occupations that can be seasonal, for indefinite periods, or even daily transfers, depending on each particular nomadic group. Archeology aims to understand human populations through their material culture, which is why studying nomadic groups poses several obstacles because the evidence is barely preserved, having zero visibility in the archaeological record. The materials that are best preserved and can be identified in the archaeological context are bone, lithic, shell and carbon. An alternative for dating when radiocarbon is not possible is through the stratigraphy of the site, other data that this method can provide us is the identification of plant and pollen fossils, these in turn allow us to approach the reconstruction of the environment in its different phases, they provide us with data such as the type of existing flora, climate and temperature approximations, climatic changes by stages, among others. On the one hand, the methods of geo-archaeology allow us to understand the geological and environmental processes of the site, and on the other hand, to analyze the provenance (with petrographic analysis) of the lithic materials. The aforementioned could allow locating the extraction and manufacturing areas of the artifacts.                In addition, to complement the archaeological investigation, it is necessary to look for other sources of information such as ethnographies, which are essential to approach the prehistoric lifestyle, because the few modern hunter-gatherer groups still preserve cultural traits similar to those seen in archaeological contexts, therefore, ethnographies allow to give direction to the archaeological study of these populations. The present work will focus on the nomadic groups of the late Pleistocene and early Holocene in the current Mexican territory. As thematic axis, the prehistory of North America will be considered, particularly of the current Mexican territory and the southern United States, the distribution and main characteristics of the nomadic populations of the late Pleistocene, their relationship with the megafauna and environmental conditions will be seen. In addition, the sites of "El  fin del mundo" in Sonora and "El cedral" in San Luis Potosí will be seen. The data provided by the geological sciences will be used to understand the environment. However, the ethnographies carried out in nomadic groups in places such as the Kalahari desert will serve as a reference to reconstruct the lifestyle of the groups in the Paleoindian period. 

Keywords: Prehistory, artifacts, hunter-gatherers, nomads, settlements

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ikram De Loera Torres, Licenciatura en Arqueología - UASLP

Estudiante de la licenciatura en arqueología en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Del 14 al 29 junio de 2021 acreditó un curso de “Conceptos básicos de Química orgánica, asimismo, del 11 de septiembre al 10 de octubre de 2021 aprobó el “Curso Internacional de Arqueología forense” por el Instituto Nacional de Investigación Forense”. Del día 18 al 23 de octubre de 2021 cursó el taller de “Dibujo arqueológico durante la VIII semana de la facultad en mi universidad. En verano de 2022 estuvó en el Instituto de Geología de la UASLP para adquirir conocimientos sobre  nuevas vertientes para la arqueología, del 9 de mayo al 4 de junio de 2022 participó en el “Curso-Taller de Geoarqueología”. Del 27 de junio al 9 de Julio de 2022 participó en el “Curso-Taller: Petrografía de la cuarta dimensión”. Del 4 al 9 de junio de 2022 participó en el “Curso de vulcanismo explosivo” donde los asistentes tuvimos una salida de campo en los afloramientos de distintos sistemas volcánicos en Sierra de San Miguelito y el Bajío. El día 19 de octubre de 2022 junto a otros dos compañeros participó en el “XII concurso de Levantamiento topográfico con nivel óptico (Nivelación diferencial)” obteniendo el tercer lugar. Fue auxiliar de laboratorio del Proyecto arqueológico Río Verde analizando restos faunísticos. Del 18 al 20 de noviembre de 2022 participó como ponente en el “XXXI Congreso de Estudiantes de CIencias antropológicas” en Cuernavaca".

Publicado
2023-01-10