Prevalencia , severidad y factores asociados a enfermedad periodontal en pacientes con y sin diabetes

Authors

  • Alba Regina Hernández Gutiérrez Maestría en Ciencias de la Salud, UAMH, UAZ
  • Flor de María Sánchez Morales Maestría en Ciencias de la Salud, UAMH, UAZ
  • José A. Zegbe Domínguez Maestría en Ciencias de la Salud, UAMH, UAZ
  • Jorge Eduardo Castañeda Bañuelos Maestría en Ciencias de la Salud, UAMH, UAZ

DOI:

https://doi.org/10.48777/ibnsina.v6i2.25

Keywords:

Diabetes Mellitus, Enfermedad periodontal, Higiene bucal, Nivel socioeconómico

Abstract

Objetivo. Determinar y comparar la prevalencia, severidad y factores asociados con enfermedad periodontal
(EP) en personas con y sin Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2) de la Cínica de Medicina Familiar (CMF) del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Guadalupe,
Zacatecas, México. Material y métodos. Estudio observacional, analítico y comparativo de cien pacientes con
DMT2 más otro grupo de cien personas sin diabetes como control. Se recabaron datos sociodemográficos,
condición socioeconómica, diabetes y salud bucal. Esta última variable se evaluó mediante el índice de
higiene oral simplificado (IHOS) e índice periodontal comunitario (IPC) . La información se analizó en el
sistema SPSS V.15 . Resultados. El IPC se asoció significativamente (p=0.001) con los diabéticos (48.5 por
ciento ) que en no diabéticos (44.0 por ciento ) . Además, los diabéticos tuvieron daños más severos de EP (15
p or ciento ) que los no diabéticos (6.5 por ciento ) . Se observó una asociación positiva entre la higiene bucal y
el IPC , tanto en diabéticos (p=0.0001) como en no diabéticos (p=0.003) . Conclusiones. La prevalencia y la
severidad de EP fueron mayores entre los diabéticos. También en este grupo la EP tendió a asociarse con
los estratos económicos más bajos. El grado de daño periodontal estuvo asociado con la mala higiene bucal
en ambos grupos estudiados. Se sugiere intensificar las políticas de desarrollo social para prevenir y mejorar
la salud bucal, principalmente en diabéticos de estratos económicos más vulnerables.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Alba Regina Hernández Gutiérrez, Maestría en Ciencias de la Salud, UAMH, UAZ

    Objetivo. Determinar y comparar la prevalencia, severidad y factores asociados con enfermedad periodontal
    (EP) en personas con y sin Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2) de la Cínica de Medicina Familiar (CMF) del
    Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Guadalupe,
    Zacatecas, México. Material y métodos. Estudio observacional, analítico y comparativo de cien pacientes con
    DMT2 más otro grupo de cien personas sin diabetes como control. Se recabaron datos sociodemográficos,
    condición socioeconómica, diabetes y salud bucal. Esta última variable se evaluó mediante el índice de
    higiene oral simplificado (IHOS) e índice periodontal comunitario (IPC) . La información se analizó en el
    sistema SPSS V.15 . Resultados. El IPC se asoció significativamente (p=0.001) con los diabéticos (48.5 por
    ciento ) que en no diabéticos (44.0 por ciento ) . Además, los diabéticos tuvieron daños más severos de EP (15
    p or ciento ) que los no diabéticos (6.5 por ciento ) . Se observó una asociación positiva entre la higiene bucal y
    el IPC , tanto en diabéticos (p=0.0001) como en no diabéticos (p=0.003) . Conclusiones. La prevalencia y la
    severidad de EP fueron mayores entre los diabéticos. También en este grupo la EP tendió a asociarse con
    los estratos económicos más bajos. El grado de daño periodontal estuvo asociado con la mala higiene bucal
    en ambos grupos estudiados. Se sugiere intensificar las políticas de desarrollo social para prevenir y mejorar
    la salud bucal, principalmente en diabéticos de estratos económicos más vulnerables.

Downloads

Published

2017-11-09

How to Cite

Prevalencia , severidad y factores asociados a enfermedad periodontal en pacientes con y sin diabetes. (2017). Revista-E Ibn Sina, 6(2), 1-11. https://doi.org/10.48777/ibnsina.v6i2.25

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>