Evaluación de objetivos educacionales en educación superior: una experiencia para visualizar los logros con Power BI
Publicado 2025-02-01
Palabras clave
- Evaluación educativa,
- Objetivos Educacionales,
- visualización de datos
Derechos de autor 2025 FILHA
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
La evaluación de Objetivos Educacionales (OE) no solo mide el éxito de los programas educativos, sino que también es una herramienta vital para la mejora continua, la rendición de cuentas y la relevancia educativa. En el contexto educativo actual, su importancia es indiscutible, ya que permite a las instituciones adaptarse a los cambios, preparar a los estudiantes para los desafíos futuros y garantizar la calidad y pertinencia de la educación ofrecida. Sin embargo, la literatura científica muestra una escasez de casos de estudio documentados que orienten este proceso. En este artículo, no solo se presenta el resultado de esta revisión de literatura, sino que se reporta una experiencia de evaluación de OE en una universidad autónoma de México, utilizando un formulario de Google para la recopilación de datos y una herramienta de inteligencia de negocios diseñada en Power BI, que transforma automáticamente los datos recopilados en información significativa y útil mediante visualizaciones interactivas y paneles de control distribuidos vía web. Los resultados de la evaluación reflejan lo siguiente: a) OE1: un 94% de los egresados tiene experiencia laboral propias de su programa educativo, con una representación significativa en roles de liderazgo en sectores económicos variados; b) OE2: el 47% ha cursado posgrados y un 84% se ha actualizado mediante educación continua, superando la media nacional de egresados con posgrado; c) OE3: 16 % ha iniciado su propia empresa, cifra considerada que refleja un alto interés en el emprendimiento; y d) OE4: 67% tiene experiencia en liderazgo de Equipos de Alto Rendimiento (EAR), 54% en equipos con extranjeros, y 22% desarrollado experiencias laborales en el extranjero. Se espera que este trabajo contribuya a mejorar la calidad y la relevancia de la educación superior, preparando a los estudiantes de manera más efectiva para los desafíos del siglo XXI. Además, esta experiencia contribuye al avance del conocimiento en el campo de la evaluación educativa, sirviendo como punto de partida para investigaciones futuras sobre este tema.