Publicado 2023-11-01
Palabras clave
- ciencias sociales históricas,
- revolución científica,
- revolución artística,
- estatuto epistemológico
Cómo citar
Resumen
Texto y mundo no suponen una dicotomía dada, ni mantienen una relación a priori, sino que se constituyen como práctica epistémica, como acto cognitivo. Su despliegue se realiza a través de una terminología y bajo los auspicios de una retórica, de una narrativa que no puede ser sino histórica, es decir, producto de un proceso y los diversos momentos que lo conforman, esto es, de su dimensión sincrónica que deviene así paradigmática, canónica. Nuestro objeto de estudio es la actividad escrituraria, es decir, el reconocimiento de una práctica tendiente a reproducir el mundo mediante la instauración de una economía simbólica. Dicho en otros términos, el presente artículo se inscribe en una concepción sociohistórica que define al mundo como constelación de representaciones articuladas por una práctica epistémica que ensaya preguntas significativas sobre la realidad. Tres son los pretextos sobre los que discurren nuestros comentarios, nuestra intervención discursiva. Primo: la Revolución Francesa y las ciencias sociales históricas de cuño wallesnsterniano. Secundo: la lectura que Gianni Vattimo hace en La fine de la modernitá del paradigmático libro de Thomas Kuhn, The Structure of Scientific Revolution, y su concepto de Revolución Artística . Tertio: La condición polémica de las ciencias sociales, su estatuto epistémico, su prevalencia nomotética.