Vol. 6 Núm. 1 (2024): Enfermeria, Innovacion y Ciencia
Artículos

Conducta de Cumplimiento terapéutico en pacientes con Hipertensión Arterial Sistémica

Publicado 2024-01-05

Palabras clave

  • Conducta de cumplimiento,
  • Enfermería,
  • Hipertensión

Cómo citar

Conducta de Cumplimiento terapéutico en pacientes con Hipertensión Arterial Sistémica. (2024). Enfermería, Innovación Y Ciencia, 6(1), 15-25. https://doi.org/10.60568/eic.v6i1.2374

Resumen

La hipertensión arterial es un problema de salud pública, la falta de atención primaria, el deficiente apego al tratamiento médico conlleva a complicaciones que ocupan los primeros lugares de mortalidad en el país, si bien se han demostrado acciones que coadyuvan al manejo y control de la hipertensión arterial, el profesional de enfermería requiere aplicar cuidados fundamentados en la práctica basada en la evidencia por lo tanto el propósito de este estudio fue identificar la conducta de cumplimiento terapéutico en pacientes con hipertensión arterial atendidos en un Hospital Comunitario.

El diseño fue descriptivo, prospectivo y observacional, el muestreo no probabilístico por conveniencia, la muestra se conformó de 127 pacientes encuestados en un lapso de tres semanas. Como instrumento de medición se utilizó el Resultado Conducta de Cumplimiento de la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), el estudio se apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud.

La conducta de cumplimiento terapéutico fue: aceptan el diagnóstico de la enfermedad que padecen, nunca buscan más información acreditada sobre su diagnóstico, siempre realizan el régimen terapéutico según lo prescrito, siempre conservan la cita y expresan los cambios de síntomas a los profesionales de la salud. Además, controlan los efectos terapéuticos de la medicación sin embargo nunca realizan actividades de la vida diaria según la prescripción y tampoco buscan ayuda externa para realizar la conducta sanitaria, dichos resultados tienen connotaciones positivas y negativas que promueven las decisiones clínicas y mejoran la cultura del cuidado.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Barreto Zúñiga, W. W., Quilumba Sánchez , C. G., & Alarcón Parrales , P. S. (2023). Taxonomías nic y noc en el autocuidado del adulto mayor con diabetes mellitus tipo ii. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 4076-4104. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6465
  2. Boletín epidemiológico de las defunciones sujetas a vigilancia epidemiológica, Zacatecas (2022)
  3. https://saludzac.gob.mx/home/docs/Salud_Publica/Epidemiologia/BOLETIN%202022/Boletin% 20Temario/BOLETIN%20SEED%202022.pdf
  4. Cruz M, A., y Martínez O. S. (2019) Conocimiento y práctica en el autocuidado de pacientes hipertensos. Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. SALUD Y VIDA https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7097525
  5. Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención (2014) Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica:IMSS-076-08 https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/076GRR.pdf
  6. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) (2022) Resultados Nacionales Instituto Nacional de Salud Pública, https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2021/doctos/informes/220804_Ensa21_digital_4ago.pdf
  7. Herrera-Molina, A. S., Mendoza, G., Machado-Herrera, P. M., y Mera-Herrera, V. del R. (2022). El autocuidado del adulto hipertenso desde la perspectiva intercultural de las acciones de enfermería. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 1306-1314. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1954
  8. Instituto Nacional de Estadística y Geografia (INEGI) (2023) Resumen México en Cifras
  9. www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=07000032#collapse-Resumen
  10. Intervenciones de enfermería para la atención integral del paciente adulto con hipertensión arterial (2015) Guía de Evidencias y Recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS‐739‐15 https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/739GER.pdf
  11. Ley General de Salud (2023) Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGS.pdf
  12. López-Morales AB. y Barrera-Cruz A. (2016) Enfermería basada en la evidencia y su aplicación en el plan de cuidados de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 24 (3): 161-2 https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2016/eim163a.pdf
  13. Maldonado Muniz, G., Olguin-Cruz, Y., & Trejo-García, C. A. (2022). Nivel de conocimientos del tratamiento hipertensivo del adulto mayor con hipertensión de un centro de salud del estado de Hidalgo, México. Boletín Científico INVESTIGIUM De La Escuela Superior De Tizayuca, 8(Especial), 64-66 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/article/view/9909
  14. Martinez S. CJ., Guillen V. M., Quintana C. N., Cajilema C. BX., Carche O. LP y Inga G. KL. (2018). Factores condicionantes básicos en el autocuidado en pacientes con hipertensión arterial del Hospital Santa Barbara. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación: Vol 16 (17) 991-1000 http://www.scielo.org.bo/pdf/rcti/v16n17/v16n17_a04.pdf
  15. Mejia N.A., Mejia N. JC y Tenorio C.S. (2019) Utilidad de la determinación de anticuerpos en el diagnóstico de las enfermedades reumáticas. Revista Cubana de Reumatología Vol. 21 (2) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1817-59962019000200012&lng=es
  16. Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M., Swanson, E. (2018) Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) Medición e Resultados en Salud, 6ª. Ed. Editorial Elsevier, Barcelona, España.
  17. Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica. https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5144642
  18. Organización Mundial de la Salud (2023) Obesidad y Sobrepeso
  19. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
  20. Pérez-Rodríguez L, Utrera-Díaz G, Rodríguez-Martínez L. (2022) Caracterización de estilos de vida en pacientes hipertensos del consultorio 7 área IV. Cienfuegos, Medisur [revista en Internet] :20(6) http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5509
  21. Polit, D.F. & Hungler, B.P. Investigación científica en ciencias de la salud (6ta. ed.) México: Mc Graw-Hill Interamericana.1999
  22. Puga-Garfias, LV., Mejía-Rodríguez O., Kanán-Cedeño EG, Caballero-Díaz P., Medellín-Fontes M.M y Rodríguez-Orozco A.R (2019) Psicoterapia familiar en pacientes con hipertensión no controlada. Estudio preliminar Arch Cardiol Mex. 2021;91(4) https://www.scielo.org.mx/pdf/acm/v91n4/1405-9940-acm-91-4-396.pdf
  23. Secretaria de Salud (2021) Panorama epidemiológico de las enfermerades no transmisibles en México, Cierre https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/745354/PanoEpi_ENT_Cierre2021.pdf
  24. Torres-Gómez D., Zurita-Barrón M.A., Vicente-Ruiz M.A y Hernández-Vicente I.A (2021) Indicadores de evaluación de los registros clínicos de enfermería: Implementación de una herramienta tecnológica. Rev Horizonte Sanitario Vol. 20 (3) www.scielo.org.mx/pdf/hs/v20n3/2007-7459-hs-20-03-315.pdf