Enfermería, Innovación y Ciencia https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/eic es-ES investigacion_uae@uaz.edu.mx (Ana Gabriela Flores Romo) investigacion_uae@uaz.edu.mx (Ana Gabriela Flores Romo) vie, 05 ene 2024 23:58:06 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Motivos de ingreso a la Licenciatura de Enfermería en una ciudad fronteriza del norte de México. https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/eic/article/view/2181 <p><strong>Objetivo:</strong> Analizar los motivos de ingreso de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería de una universidad pública de la zona fronteriza del norte de México. <strong>Método:</strong> Estudio cuantitativo, transversal y descriptivo, conformado por 470 estudiantes de dos campus de nivel principiante de Licenciatura en Enfermería, realizado con muestreo censal. Se aplicó mediante encuestas electrónicas el instrumento de motivos de ingreso a carreras universitarias de ciencias de la salud validado en población mexicana (a=0.834), conformado por 30 ítems e integrado por seis factores de consideración como motivo de ingreso. <strong>Resultados:</strong> La edad media fue de 19.28 años (SD=2.549), predominaron las mujeres con 76.4%, los solteros con 93.3%, aquellos sin hijos y que no laboran con 95.4% y 67.6% respectivamente. El promedio general de bachillerato fue de 8.7 (SD=0.66), el 70.2% recibió orientación vocacional, el 47.2% eligió la carrera de enfermería como primera opción y el 70% porque le gusta. Los factores de alta consideración como motivo de ingreso fueron: prestigio y logro, altruismo y conocimiento, y el factor de salud. Se encontraron diferencias significativas entre el género y los factores de altruismo y conocimiento y, motivación externa y afiliativa, entre quienes recibieron orientación vocacional o no y el factor prestigio y logro, entre el campus de adscripción y el factor trabajo con personas.<strong>Conclusión:</strong> Se evidencia la necesidad de diseñar un instrumento que mida los motivos de elección de la carrera de Enfermería para explorar componentes sociológicos y filosóficos distintivos así como la inclusión de variables demográficas y educativas.</p> Belen Astrid García Salas, Ángel Noé Alvarado-Pizarro, Brenda Lizeth Cuevas Jaimes, Karla Fabiola Gamboa Molina, Mayra Guadalupe Juárez Elizalde ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/eic/article/view/2181 vie, 05 ene 2024 00:00:00 +0000 Conducta de Cumplimiento terapéutico en pacientes con Hipertensión Arterial Sistémica https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/eic/article/view/2374 <p>La hipertensión arterial es un problema de salud pública, la falta de atención primaria, el deficiente apego al tratamiento médico conlleva a complicaciones que ocupan los primeros lugares de mortalidad en el país, si bien se han demostrado acciones que coadyuvan al manejo y control de la hipertensión arterial, el profesional de enfermería requiere aplicar cuidados fundamentados en la práctica basada en la evidencia por lo tanto el propósito de este estudio fue identificar la conducta de cumplimiento terapéutico en pacientes con hipertensión arterial atendidos en un Hospital Comunitario.</p> <p>El diseño fue descriptivo, prospectivo y observacional, el muestreo no probabilístico por conveniencia, la muestra se conformó de 127 pacientes encuestados en un lapso de tres semanas. Como instrumento de medición se utilizó el Resultado Conducta de Cumplimiento de la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), el estudio se apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud.</p> <p>La conducta de cumplimiento terapéutico fue: aceptan el diagnóstico de la enfermedad que padecen, nunca buscan más información acreditada sobre su diagnóstico, siempre realizan el régimen terapéutico según lo prescrito, siempre conservan la cita y expresan los cambios de síntomas a los profesionales de la salud. Además, controlan los efectos terapéuticos de la medicación sin embargo nunca realizan actividades de la vida diaria según la prescripción y tampoco buscan ayuda externa para realizar la conducta sanitaria, dichos resultados tienen connotaciones positivas y negativas que promueven las decisiones clínicas y mejoran la cultura del cuidado.</p> Sonia Pérez Hernández, Ma Guadalupe Gallegos Acevedo, Magdiel Alberto Ramírez Torres ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/eic/article/view/2374 vie, 05 ene 2024 00:00:00 +0000 Prevalencia de lactancia en madres trabajadoras que acuden al primer nivel de atención https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/eic/article/view/2072 <p><strong>Introducción:</strong> la lactancia materna constituye el pilar de la alimentación en el recién nacido y contribuye al vínculo de la diada madre e hijo. <strong>Objetivo:</strong> identificar la prevalencia de lactancia materna y factores sociodemográficos en mujeres trabajadoras que acuden al primer nivel de atención. <strong>Metodología:</strong> estudio descriptivo, transversal, muestreo a conveniencia (403 madres trabajadoras),se consideraron los lineamientos establecidos en el Reglamento para la Ley General de Salud en Materia de Investigación. <strong>Resultados: </strong>las madres tuvieron una edad de 26 a 35 años, escolaridad licenciatura (61.8%), promedio de 2 hijos, 70.8% tuvo cesárea, 89.1% recibió información sobre lactancia, 98.3% asistió a control prenatal, 54.3% de los recién nacidos fueron femeninos; a término (80.1%),peso&nbsp;=3.057 kg ,talla &nbsp;=49.3 cm ,perímetro cefálico &nbsp;= 39.15 cm y&nbsp; &nbsp;=5.6 días de vida extrauterina, se presentó lactancia materna exclusiva en un 53.3%, mixta un 42.4% y formula un 2.2 %. <strong>Conclusiones</strong>: los resultados del presente estudio ponen de manifiesto la necesidad de: capacitación para la creación de bancos de leche materna en casa, espacios dignos, privados y cómodos para la extracción de leche en el trabajo y promover la licencia de maternidad para continuar con la lactancia.</p> Laura Berenice Zorrilla Martínez, Ana Gabriela Flores Romo, Roxana Araujo Espino, Eduardo Reveles Caldera ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/eic/article/view/2072 vie, 05 ene 2024 00:00:00 +0000 Violencia en el noviazgo y consumo de alcohol en jóvenes de Zacatecas https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/eic/article/view/2295 <p>Estudio descriptivo y correlacional con el objetivo de determinar las prevalencias de consumo de alcohol e Identificar la relación que existe entre el consumo de alcohol y la violencia en el noviazgo en 327 adolescentes de un bachillerato en Zacatecas. Se utilizó una cedula de datos personales, el cuestionario de prevalencias de consumo de alcohol, y la Escala de Violencia en el Noviazgo. Se obtuvo un Alfa de Crombach .80. Resultados la mayor proporción fueron del sexo masculino (51.1%). La media de edad fue de 17.7 años, el 48.0% tiene una relación actual de noviazgo. Respecto al consumo de alcohol las prevalencias indican 80.4% ha consumido alguna vez en la vida, 63.6% el último año, 42.5% el último mes y 25.1% en los últimos 7 días. Referente a la violencia por sexo, no se encontraron diferencias significativas (p&gt;.05), los hombres presentan medias más altas de violencia que las mujeres (Me=6.8 y Me= 6.06, respectivamente). Para el objetivo principal se encontró una relación positiva y significativa del consumo de alcohol y la violencia en general (r<sub>s </sub>=154, p&lt;.01) así mismo se encontró relación positiva y significativa del consumo con la violencia Psicológica, Física y Sexual (p&lt;.05). Se concluye que a mayor consumo de alcohol existe mayor violencia en el noviazgo</p> Maricruz Vidales Jara, Verónica Ortega Gámez, Liliana Elizabeth Calderón Botello, Luz Ma. Delgadillo Legaspi ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/eic/article/view/2295 vie, 05 ene 2024 00:00:00 +0000 Consumo de marihuana en mujeres y creencias sobre el consumo de marihuana en madres jóvenes https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/eic/article/view/2195 <p><strong>Introducción:</strong> El consumo de marihuana representa un problema de salud mundial debido a los efectos producidos por la ingesta, generando múltiples factores socioeconómicos, culturales y familiares, en mujeres jóvenes embarazadas, se ha observado un aumento de consumo de dicha sustancia, trayendo consigo consecuencias a corto y largo plazo hacia la consumidora y el producto gestante. <strong>Método:</strong> Muestra de 290 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de una Universidad Pública del Estado de Zacatecas, se utilizó una cédula de datos personales y prevalencia del consumo de marihuana y posteriormente tres preguntas abiertas para evaluar las creencias sobre el consumo de marihuana que presentan las mujeres embarazadas y madres jóvenes. <strong>Resultados:</strong> la mayoría cree que el consumo de marihuana es malo para la salud (<em>f</em>=69), pero buena para uso terapéutico o medicinal (<em>f</em>=45), mencionan que las principales causas que tienen las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia ingerir marihuana es porque creen que les puede causar algún daño al bebe, como abortos, malformaciones o muerte (<em>f</em>=65). Indican que depende de la cantidad que se consume de marihuana para que tenga un efecto negativo porque es natural (<em>f</em>=4). <strong>Conclusiones:</strong> es relevante indicar que algunas de las participantes indicaron que el consumo de esta sustancia es malo, dependiendo de la cantidad porque la consideran “natural”.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Liliana Elizabeth Calderón Botello, Luz Ma. Delgadillo Legaspi, Maricruz Vidales Jara, Verónica Ortega Gámez ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/eic/article/view/2195 vie, 05 ene 2024 00:00:00 +0000 Intervención educativa sobre la práctica de Autoexploración Mamaria en mujeres de 20 a 50 años de edad en la Comunidad Santuario 1ra. Sección de Jalpa de Méndez, Tabasco, México https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/eic/article/view/1757 <p><strong>Objetivo</strong>. Evaluar la efectividad de la intervención educativa sobre el conocimiento y la práctica de la AEM en mujeres de una comunidad del estado de Tabasco. <strong>Material y Método. </strong>El método utilizado fue cuantitativo con diseño cuasi experimental con grupo control; el grupo experimental se sometió a tres dosis de intervención educativa y con prueba previas y posteriores a ambos grupos. <strong>Resultados</strong>.&nbsp; En el grupo control con una <em>n</em>= 30 mujeres de 20 a 50 años de edad, en el pre test de conocimiento de la Autoexploración mamaria (AEM) se obtuvo un resultado de 56.7% no sabe en qué consiste la AEM, en relación a la práctica de la AEM en el pre test el 100% de las mujeres obtuvieron una mala práctica. En el grupo experimental con una <em>n</em>=30 participantes&nbsp;&nbsp;&nbsp; en el pre – test el 60 % si tenía conocimiento de la AEM, al término de la intervención el 93.3% presento conocimiento de la AEM. En los resultados de pre-test en relación a la práctica de la AEM el 93.3% tuvo mala práctica, después de la intervención el 100 % tuvo buena práctica. Para ambas variables se corrió una t de Student a la variable de Conocimiento de la autoexploración mamaria en la primera y segunda medición, así como a la de Práctica de la autoexploración mamaria. <strong>Conclusión. </strong>Después de la intervención educativa el 100 % las mujeres lograron obtener el conocimiento de la AEM, y practica correcta de la misma.</p> Mariana López López, Aralucy Cruz León ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/eic/article/view/1757 vie, 05 ene 2024 00:00:00 +0000 Reflexión sobre juguete terapéutico, derechos del niño y bienestar infantil durante la hospitalización https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/eic/article/view/2501 <p>Jugar es un derecho de los niños como está aprobado en La Convención sobre los Derechos del Niño y en la hospitalización el juguete terapéutico es utilizado para minimizar los efectos negativos y les permite a los profesionales de enfermería brindar una atención humanizada<strong>. Objetivo: </strong>Realizar una reflexión sobre el uso de juguete terapéutico, los derechos del niño y el bienestar infantil durante la hospitalización.<strong> Diseño metodológico: </strong>Se trata de un teórico reflexivo. <strong>Conclusiones:</strong>La utilización de la tecnología de juguete terapéutico en los servicios de pediatría permitirá la humanización del cuidado, con la posibilidad de comprender la interacción que los infantes no consiguen entender, disminuir el estrés, el miedo y fortalecer la triada pediátrica, con lo cual se podrá restablecer la salud física y emocional de manera más rápida y mejor. Con ello además se responde a lo que recomienda La Convención sobre los Derechos del Niño, la Carta Europea de los niños hospitalizados y las definiciones de bienestar infantil.</p> Ledia Lazara Ramos Garcia, LLRG, Julia Maricela Torres Esperon, JMTE ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/eic/article/view/2501 vie, 05 ene 2024 00:00:00 +0000