Prevalencia de ansiedad, estrés, depresión e insomnio durante la pandemia COVID-19 en estudiantes universitarios de Zacatecas

  • Daysi Jhoanna Torres Pasillas
  • Sanjuana Rodríguez de la Luna
  • Mary José Esquivel Medina
  • Nayeli Zarahí Gómez Amaro
  • Gregorio Torres Vázquez
  • Jonathan Alejandro Núñez Castañeda
  • Alejandro Calderón Ibarra
  • Gricelda Valdez Esparza
Palabras clave: Ansiedad, Estres, Depresón, Insomnio, COVID-19

Resumen

Objetivo y método de estudio. Conocer la prevalencia de los trastornos de ansiedad, depresión, estrés e insomnio en estudiantes universitarios del estado de Zacatecas a causa de la pandemia COVID-19. Método. El tipo de estudio realizado fue de tipo descriptivo, transversal y comparativo. la muestra estuvo conformada por un total de 381 participantes, los cuales fueron seleccionados por un muestreo por cuotas. Se utilizó una cédula de datos personales y tres instrumentos, el primero para medir la salud mental enfocado a la ansiedad y la depresión el test de Goldberg, el segundo la escala de Athens o Atenas (EAI) fue diseñada para registrar su propia percepción de la dificultad en el dormir de las personas, la tercera escala EPP-10 (escala de estrés percibido) mide el stress emocional. Los datos fueron capturados y procesados en el programa estadístico SPSS versión 26.  Resultados. Los estudiantes tenían una edad promedio de 21 años, el 44.7% fueron hombres y el 55.3% mujeres. Presentaron en la ansiedad y depresión un 78.9% en donde se ha sentido con poca energía, siguiendo con dificultades para concentrarse con un 76.3%. Al evaluar el insomnio se encontró que la calidad del sueño en su mayoría se sentía ligeramente insatisfecho con un 68.4%. Referente a la determinación de estrés en su mayoría dentro de las características, el no poder afrontar todas las cosas que tenía que hacer fue con un 50% con respecto a las demás variables. Conclusiones. Se concluye que las mujeres tienen mayor riesgo de adquirir trastornos durante la pandemia COVID-19 de los cuales en ocasiones encuentran vulnerable. Se recomienda implementar programas en unidades académicas para lograr disminuir factores de riesgo y enfatizar en la prevención y diagnóstico oportuno.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2021-01-16