Cúrcuma longa potencial terapéutico analgésico
DOI:
https://doi.org/10.48777/jjj9mb62Palabras clave:
curcuma longa, analgesia, modelo de formalina al 5%Resumen
Introducción. La falta de acceso a medicamentos analgésicos en comunidades marginadas representa un problema relevante de salud pública. En este contexto, la Cúrcuma longa, una planta ampliamente utilizada en la medicina tradicional, ha demostrado poseer efectos analgésicos, lo que la convierte en una alternativa viable y accesible para el manejo del dolor. Su uso podría representar una solución costo-efectiva para poblaciones con acceso limitado a la atención médica. El objetivo fue evaluar el efecto analgésico de la cúrcuma en un modelo murino inflamatorio de formalina al 5%, comparado con el efecto analgésico de metamizol. Metodología. Para ello, se trabajó con ratas macho Wistar de 250 gramos, divididas en distintos grupos de tratamiento. Un grupo recibió cúrcuma en una dosis de 400 mg por vía oral cada 24 horas durante dos semanas, mientras que otro grupo la consumió ad libitum durante el mismo periodo, se incluyó un grupo control negativo, al que se administró solución salina al 0.9%, y un grupo control positivo, tratado con metamizol antes de la prueba con formalina. Tras finalizar el periodo de tratamiento, se inyectó formalina al 5% por vía intraplantar y se registró el número de sacudidas de la pata de cada animal durante una hora, con el propósito de evaluar la respuesta al dolor. Resultados. Los resultados indicaron que la administración de Cúrcuma longa en una dosis de 400 mg produjo un efecto analgésico significativo, comparable al del consumo ad libitum, sin efectos colaterales observables. Sin embargo, su eficacia fue menor en comparación con el metamizol. Conclusión. Estos hallazgos sugieren que la Cúrcuma longa podría ser una opción terapéutica prometedora para el manejo del dolor en poblaciones con acceso limitado a medicamentos convencionales, representando una alternativa natural y de bajo costo.
Palabras clave: Cúrcuma longa, analgesia, modelo de formalina al 5%.
Descargas
Referencias
Akram M., Shahab-uddin, Ahmed Afzal, Usmanghani Khan, Hannan Abdul, Mohiuddin E., Asif rom (2010). Cúrcuma longa and Curcumin: a review article. J. Biol. – Plant Biol., volume 55, no. 2, p. 65–70, bucharest, 2010
Al-Henhena N, Khalifa SAM, Poh R, Ying Y, Hassandarvish P, Rouhollahi E, (2015). Chemopreventive effects of Strobilanthes crispus leaf extract on azoxymethane induced aberrant crypt foci in rat colon. Nat Publ Group.
Ammon HPT, Wahl MA. (1991). Pharmacology of Curcuma longa. Planta Med, 57: 1-7.
Ammon HPT, Safayhi H, Mark T, Sabieraj J. (1993). Mechanism of antiinflammatory actions of curcumin and boswellic acids. J Ethnophrmacol, 38: 113-119
Alvis A, Arrazola G, Martinez W. (2012). Evaluación de la actividad y el potencial antioxidante de extractos hidroalcohólicos de Cúrcuma (Cúrcuma longa). Inf Tecnol. 2012;23(2):11–8.
Bosland MC, Prinsen MK. (1990). Induction of Dorsolateral Prostate Adenocarcinomas and Other Accessory Sex Gland Lesions in Male Wistar Rats by a Single Administration of N -Methyl- N -nitrosourea, 7, 12-Dimethylbenz (a Sequential Treatment with Cyproterone Acetate and Testosterone P. Cancer Res. Vol. 50:691–9.
Fadus Matthew C., Lau Cecilia, Jai Bikhchandani, Henry T. (2017). Curcumin: An age-old anti-inflammatory and anti-neoplastic agent Review article Lynch Journal of Traditional and Complementary Medicine Volumen 7, Número 3, Páginas 339-346
García Ariza Leidy Lorena, Olaya Montes Quim Jorge Humberto, Sierra Acevedo Jorge Iván, Padilla Sanabria Leonardo (2017), Universidad del Quindío, Armenia, Quindío, Colombia. Actividad biológica de tres Curcuminoides de Curcuma longa L. (Cúrcuma) cultivada en el Quindío-Colombia, Revista Cubana de Plantas Medicinales 2017;22(1)
Mesa, M. D.; Ramírez-Tortosa, M. C.; Aguilera, C. M.; Ramírez-Boscá, A. Y Gil. (2000). Efectos farmacológicos y nutricionales de los extractos de Cúrcuma longa L. y de los cucuminoides Pharmacological and nutritional effects of Curcuma longa L. extracts and curcuminoids. Ars Pharm. 2000; 413:307–21. 8
Montes Ángeles Claudia Daniela, Llamosas Hernández Eduardo, García Hernández Ana Lilia, Pérez Martínez Isaac Obed, (2016). artículo de revisión/Review Curcumina, una alternativa terapéutica para la clínica dental (Parte I): antiinflamatorio y analgésico. Revista ADM 2016; 73 (5): 245-249 www.medigraphic.com/adm
Norma Oficial Mexicana para el Uso y Cuidado de los Animales de Laboratorio (NOM-062-ZOO-1999).
Srimal RC. (1997). Turmeric: a brief review of medicinal properties. Fitoterapia, 68(6): 483-493.
Saiz de Cos Paula (2014), Cúrcuma I. (Cúrcuma longa L.) Reduca (Biología). Serie Botánica. 7 (2): 84-99
Tjolsen A., Berge O.G., Hunskaar S., Rosland J.H. amnd Hole K. (1992). The formalin test: an evaluation of the method, Pain 51(1):5-17.
Zimmermann M. (1983). Ethical guidelines for investigations of experimental pain in conscious animals. Pain, 16:109-110.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista-e Ibn Sina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.