Conducta alimentaria y su relación con el estado nutricional en niños de Guadalupe Zacatecas
DOI:
https://doi.org/10.48777/6qbye027Palabras clave:
conducta alimentaria; estado nutricional, niños, apetitoResumen
Introducción. La conducta alimentaria (CA) es el comportamiento con relación a los alimentos, influido por aprendizajes, experiencias y emociones. El objetivo fue evaluar la CA y su relación con el estado nutricional. Metodología. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y analítico, con un muestreo no probabilístico a conveniencia conformada por 199 niños de 6 a 11 años, a quienes se les evaluó el índice de Masa corporal para la edad (IMC/edad) y perímetro de cuello (PC) previa autorización de las madres, las cuales respondieron el cuestionario de conducta alimentaria (CEBQ). Se aplicó la prueba de correlación de Spearman (p-valor <0.05; IC=95%). Resultados. Los resultados mostraron una mayor correlación en la dimensión pro-ingestión, respuesta a los alimentos con sobrealimentación emocional (rho= 0.6699; p= 0.00), correspondiente a la anti-ingestión fue lentitud para comer con la respuesta a la saciedad (rho=0.360; p-valor = 0.000), en la CA e IMC/E se obtuvo una correlación positiva débil con sobrealimentación emocional (rho=0.247; p-valor = 0.000), en el PC no se mostró correlación. Conclusión. Se concluye que la CA se relaciona con el estado de nutricional, el IMC /edad sigue siendo el indicador antropométrico más específico a comparación del PC para relacionar el estado nutricional con la CA del niño, sobresaliendo los rasgos de apetito de pro- ingestión como sobre alimentación emocional.
Palabras claves: conducta alimentaria; estado nutricional, niños, apetito.
Descargas
Referencias
Birch, L., S. Savage, J., & Ventura, A. (2007). Influencias en el desarrollo de los comportamientos alimentarios de los niños: desde la infancia hasta la adolescencia. Revue canadienne de la pratique et de la recherche en dietetique 68. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2678872/?msclkid=60473367ad4011eca21de848361aadd6
Carnell, S., & Wardle, J. (2007). Measuring behavioural susceptibility to obesity: Validation of the child eating behaviour questionnaire. Appetite, 48(1), 104–113. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.appet.2006.07.075
De la Fuente-Reynoso, Amparo L. de la, Romero-Velarde, Enrique, Hunot-Alexander, Claudia E., Vásquez-Garibay, Edgar M., & Mariscal-Rizo, Alethia G. (2020). Rasgos del apetito en niños de 6 a 12 años: asociación con la obesidad y diferencias por sexo. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 77(2), 83-89. Recuperado de https://doi.org/10.24875bmhim.19000162
Hunot, C., Fildes, A., Croker, H., Llewellyn, C. H., Wardle, J., & Beeken, R. J. (2016). Appetitive traits and relationships with BMI in adults: Development of the Adult Eating Behaviour Questionnaire. Appetite, 105, 356–363. https://doi.org/10.1016/j.appet.2016.05.024
Hunot-Alexander, C., Arellano-Gómez, L. P., Smith, A. D., Kaufer-Horwitz, M., Vásquez-Garibay, E. M., Romero-Velarde, E., Fildes, A., Croker, H., Llewellyn, C. H., & Beeken, R. J. (2022). Examining the validity and consistency of the Adult Eating Behaviour Questionnaire-Español (AEBQ-Esp) and its relationship to BMI in a Mexican population. Eating and weight disorders: EWD, 27(2), 651–663. https://doi.org/10.1007/s40519-021-01201-9
Jimeno-Martínez, A., Maneschy, I., Rupérez, A. I., & Moreno, L. A. (2021). Factores determinantes del comportamiento alimentario y su impacto sobre la ingesta y la obesidad en niños. Journal of Behavior and Feeding, 1(1), 60-71. Recuperado de http://www.jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/20
Mamani Urrutia, V., Tucto Cueva, Y., Rojas Acuña, M., & Bustamante López, A. (2021).la relación entre el perímetro de cuello e índices antropométricos para evaluar obesidad: un análisis puntual en escolar peruanos. Rev Esp Nutr Comunitaria. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7855076
Osorio E, J., Weisstaub N, G., & Castillo D., C. (2002). Desarrollo de la conducta alimentria en la infancia y sus alteraciones. Revista chilena de nutrición, 29(3). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182002000300002
Pedraza, Dixis Figueroa. (2004). Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutricional y sus representaciones en Brasil. Revista de Salud Pública, 6(2), 140-155. Recuperado http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642004000200002&lng=en&tlng=es
Santos, J. L., Ho-Urriola, J. A., González, A., Smalley, S. V., Domínguez-Vásquez, P., Cataldo, R., Obregón, A. M., Amador, P., Weisstaub, G., & Hodgson, M. I. (2011). Association between eating behavior scores and obesity in Chilean children. Nutrition journal, 10, 108. https://doi.org/10.1186/1475-2891-10-108
Torres Meza, A., Cisneros Herrera, J., & Guzmán Díaz, G. (2022). Comportamiento alimentario: Revisión conceptual. Boletín Científico De La Escuela Superior Atotonilco De Tula, 9(17), 38-44. Recuperado de https://doi.org/10.29057/esat.v9i17.8154
Valencia-Sosa, E., Chávez Palencia, C., Vallarta Robledo, J., Romero Velarde, E., Larrosa Haro, A., Vásquez Garibay, E., & Ramos García, C. (2021). Valores de referencia percentiles para la circunferencia del cuello de Niños Mexicanos. children 8 (5). Recuperado de https://doi.org/10.3390/children8050407
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista-e Ibn Sina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.