Vol. 14 Núm. 18 (2018): Vol. 14, Núm. 18, 2018
Articulos (ITINERARIOS)

Águeda del Río, una viuda de Jerez, en la Nueva Galicia

Emilia Castillo Rangel
Universidad Autónoma de Zacatecas

Publicado 2018-01-25

Palabras clave

  • Viudas,
  • Testamentos,
  • Familia,
  • Religiosidad,
  • Bienes de difuntos

Cómo citar

Águeda del Río, una viuda de Jerez, en la Nueva Galicia. (2018). Digesto Documental De Zacatecas. Revista De Historia Y Humanidades, 14(18), 85-106. https://doi.org/10.71553/ddz.v14i18.2905

Resumen

A partir de un documento testamentario resguardado en el Archivo Histórico del Arzobispado de Guadalajara, el presente ensayo reconstruye pasajes de vida de Águeda del Río, mujer viuda que habitó en la villa de Jerez, en la Nueva Galicia, a mediados del siglo XVII. A partir de este documento se reflexiona sobre el papel de las viudas propietarias dentro de la familia, la iglesia y la sociedad, así como en los ámbitos económico y moral; además permite acceder a escenarios comunes de la sociedad novohispana como la esclavitud, la proliferación de cofradías y las expresiones religiosas.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Documentales
  2. AHAG Archivo Histórico del Arzobispado de Guadalajara
  3. Caja 4, Testamentos, Laicos, expediente 36.
  4. Caja 8, Testamentos, Laicos, expediente 9.
  5. Bibliográficas y hemerográficas
  6. ARAUZ, Diana y Gloria Trujillo, “La mujer en la época colonial. Tutela, minoridad y administración patrimonial en el Zacatecas de los siglos XVII y XVIII”, en Diana Arauz (coord.), Pasado, presente y porvenir de las humanidades y las artes III, Zacatecas, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Zacatecano de Cultura / Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas / Asociación Zacatecana de Estudios Clásicos y Medievales / Texere Editores, 2011, pp. 401-412.
  7. BAKEWELL, Peter, Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas (1546-1700), México, Fondo de Cultura Económica, 1984.
  8. BAZARTE, Alicia, “Mujeres y dotes en la ciudad de Zacatecas durante la Colonia”, en Emilia Recéndez Guerrero (coord.), Memorias del Primer Encuentro de Investigación Sobre Mujeres y Perspectiva de Género, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas / Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación , 2005, pp. 26-67.
  9. CALLAHAN, William J., “Las cofradías y hermandades de España y su papel social y religioso dentro de una sociedad de estamentos”, en Pilar Martínez López-Cano, et. al., Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998, pp. 35-47.
  10. CHEVALIER, François, La formación de los latifundios en México, México, Fondo de Cultura Económica, 1976.
  11. CUESTA, Marcelino, “El testamento de Doña María González Morcillo. Zacatecas, 5 de noviembre de 1738”, Digesto documental de Zacatecas, Zacatecas, Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas / Maestría Doctorado en Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas, vol. V, núm. 10, septiembre 2010, pp. 191-203.
  12. CUESTA, Marcelino, “Los testamentos femeninos en los protocolos de Juan García Picón, escribano zacatecano, entre 1735 y 1755”, en Emilia Recéndez Guerrero, et. al., Voces en ascenso. Investigaciones sobre mujeres y perspectiva de género, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas / Instituto para la Mujer Zacatecana / Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas / Universidad de Guadalajara / Asociación Zacatecana de Estudios Clásicos y Medievales, 2010, pp. 47-56.
  13. ENCISO CONTRERAS, José, Testamentos y autos de bienes de difuntos de Zacatecas (1550-1604), Zacatecas, Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas, 2000.
  14. GARCÍA GONZÁLEZ, Francisco, Familia y sociedad en Zacatecas: la vida de un microcosmos minero novohispano 1750-1830, México, El Colegio de México / Universidad Autónoma de Zacatecas, 2000.
  15. GERHARD, Peter, La frontera norte de la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.
  16. LAVRIN, Asunción, “Cofradías novohispanas: economías material y espiritual”, en Pilar Martínez López-Cano, et. al., Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998, pp. 49-64
  17. LIRA VÁZQUEZ, Carlos, Una ciudad ilustrada y liberal. Jerez en el Porfiriato, México, Gobierno del Estado de Zacatecas / Universidad Autónoma Metropolitana / Ficticia, 2004.
  18. MARTÍNEZ LÓPEZ-CANO, Pilar et. al., Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.
  19. MEDINA LOZANO, Lidia, “Las mujeres piadosas en los hogares zacatecanos, 1750-1796”, en Emilia Recéndez Guerrero (coord.), Memorias del Primer Encuentro de Investigación Sobre Mujeres y Perspectiva de Género, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas ( Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación , 2005, pp. 102-117.
  20. MIÑO GRIJALVA, Manuel, “Estructura económica y crecimiento: la historiografía económica colonial mexicana”, en Historia Mexicana, vol. 42: 2, México, El Colegio de México, 1992, pp. 221-260.
  21. MONTEJANO, María de la Luz, Expedientes de la serie de matrimonios extractos siglos XVII-XVII., Sagrada mitra de Guadalajara. Antiguo obispado de la Nueva Galicia, México, Sagrada Mitra de Guadalajara. Antiguo obispado, 1999.
  22. MOTA Y ESCOBAR, Alonso de la, Descripción geográfica de los reinos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León, México, Pedro Robredo, 1940.
  23. ROBLES DE LA TORRE, José León, Filigranas, fundaciones y genealogías. Jerez 1531-1992-2006, Susticacan 1562-1981 y Monte Escobedo 1600-1700-1995, Torreón, Universidad Autónoma de la Laguna / Grupo Rimsa / Peñoles / Maderera del Nazas, 2007.
  24. RODRÍGUEZ, María de los Ángeles, Usos y costumbres funerarias en la Nueva España, México, El Colegio de Michoacán / El Colegio Mexiquense, 2001.
  25. SALAS ACEVEDO, María Lorena, “El buen morir femenino: testamentos de mujeres”, en Emilia Recéndez Guerrero, et. al., Voces en ascenso. Investigaciones sobre mujeres y perspectiva de género, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas / Instituto para la Mujer Zacatecana / Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas / Universidad de Guadalajara / Asociación Zacatecana de Estudios Clásicos y Medievales, 2010, pp. 67-77.
  26. WOBESER, Gisela von, “Las capellanías de misas: su función religiosa, social y económica en la Nueva España”, en Pilar Martínez López-Cano, et. al., Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.