Revolucionarios y militares, políticos e intelectuales: el papel de los maestros de primaria en la Revolución Mexicana
Publicado 2017-06-23
Palabras clave
- Revolución Mexicana ,
- Maestros de primaria ,
- Intelectuales ,
- Reforma educativa
Cómo citar
Resumen
En este artículo abordo cómo participaron los maestros de educación primaria en la Revolución mexicana. Analizo los motivos de su ingreso; la labor intelectual y de combate que desarrollaron durante el movimiento armado 1910-1917; las diferentes adscripciones con los caudillos revolucionarios; su ideología e idealismo y su devoción por la reforma educativa. Finalmente, planteo las diversas consecuencias que tuvo la participación de los maestros para el futuro de nuestra educación: primero como defensores de los preceptos básicos del artículo tercero Constitucional: laicismo, gratuidad y la obligatoriedad de la educación. Después, como los primeros impulsores de la multiplicación de escuelas y en la alfabetización del pueblo mexicano iletrado antes de 1920.
Descargas
Referencias
- a) Bibliográficas y hemerográficas
- AGUILAR CAMÍN, Héctor, La frontera nómada: Sonora y la Revolución Mexicana, México Siglo XXI Editores, 1995.
- ARNAUT, Alberto, Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994, México, Secretaría de Educación Pública/Centro de Investigación y Docencia Económicas, 1998.
- ARÓSTEGUI, Julio, La Investigación histórica: teoría y método, Barcelona, Editorial Crítica, 2001.
- COCKCROFT, James D., “Los maestros de primaria en la Revolución Mexicana, en Historia Mexicana, vol. 16, núm. 4 México, El Colegio de México, abril-junio de 1967, pp. 565-587.
- CREELMAN, James, “Entrevista Díaz-Creelman”, Cuadernos del Instituto de Historia, Serie documental núm. 2, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1963. Traducción de Mario Julio del Campo.
- FLORESCANO, Enrique, El nuevo pasado mexicano, México, Cal y Arena, 1996.
- GUERRA, François-Xavier, México: del Antiguo Régimen a la Revolución, México, Fondo de Cultura Económica, 2000. Dos tomos.
- GARRIDO, Luis Javier, El partido de la Revolución institucionalizada (medio siglo de poder político en México). La formación del nuevo estado (1928-1945), México, Siglo XXI Editores, 2005.
- GUZMÁN, Martín Luis, El águila y la serpiente, México, Compañía General de Ediciones S.A., 1956.
- KATZ, Friedrich, Pancho Villa, México, Ediciones Era, 2010. Dos tomos.
- KNIGHT, Alan, “La Revolución Mexicana: ¿burguesa, nacionalista, o simplemente una gran rebelión?” en Cuadernos políticos, núm. 48. México, Ed. Era, octubre-diciembre, 1986.
- ——, La Revolución mexicana. Del Porfiriato al nuevo régimen constitucional, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.
- PADILLA HERNÁNDEZ, Salvador, El magonismo: historia de una pasión libertaria 1900-1922, México, Colección Problemas de México, Ediciones Era, 1996.
- POPKEWITZ, Thomas S., Sociología política de las reformas educativas. El poder/saber en la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación, Madrid, Morata, 2000.
- VALDÉS, José Santos, Obras completas. Edición de homenaje, México, Normal Experimental de Nieves, Zacatecas, 2005.
- WOMACK, John, Jr., Zapata y la Revolución Mexicana, México, Siglo XXI Editores, 1996.
- b) Sitio web
- REYES Guerra, Dafne Evelia, “La obra educativa en San Luis Potosí del profesor David G. Berlanga”, XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, en https://www.yumpu.com/es/document/view/14161203/la-obra-educativa-en-san-luis-potosi-del-profr-david-g-berlanga.