• Revista electrónica de la Coordinación de Comunicación Social, UAZ, Vol. IV, No. 01, MARZO 2023
    Vol. 4 Núm. 01 (2023)

    La revista digital “Memoria Universitaria”, cuyo primer ejemplar de una nueva época que ponemos hoy a su consideración, representa una nueva oportunidad de expresión; un paso adelante en el plano de la difusión del quehacer universitario sobre la realidad académica, investigativa, social, cultural y deportiva de la institución.

  • Vol. 3 Núm. 1, 2020
    Vol. 3 Núm. 1 (2020)
  • Vol. 1, No 1, 2020
    Vol. 1 Núm. 1 (2020)
  • Vol. 3 Núm. 2, 2021
    Vol. 3 Núm. 2 (2021)

    INTRODUCCIÓN
    El pensamiento económico convencional basado en el principio de maximizar
    ganancias y minimizar costos, es insuficiente para explicar los fenómenos
    socioeconómicos actuales, es por eso, por lo que los nuevos enfoques
    económicos, deben ser estudiados considerando tres variables fundamentales
    que permitan el desarrollo armonioso de la economía con el ecosistema y son:
    la sustentabilidad, los avances tecnológicos (resaltando la importancia de la
    nanotecnología) y el desarrollo humano.
    En este sentido les damos la bienvenida a la lectura de algunos de los
    trabajos presentados en el “Segundo Seminario de Investigación en Economía:
    Sustentabilidad y Nanotecnología” llevado a cabo del 27 al 29 de octubre de 2020,
    organizado por el Cuerpo Académico en Consolidación que lleva el mismo
    nombre del evento (UAZ-CA-251). Aportaciones diversas y novedosas que
    contribuyen a estos dos últimos conceptos, sin dejar de lado esa distribución
    de recursos que siempre se toma en cuenta para la mejor organización en
    todas las áreas del conocimiento.
    El lector podrá encontrar temáticas como: Tecnologías para el
    desarrollo sustentable; Sustentabilidad y medio ambiente; y, Economía y
    desarrollo humano. De las cuales se desprenden contribuciones desde
    optimización de los recursos disponibles, victimización de las empresas,
    desarrollo de economías regionales, impuestos ambientales, agricultura
    orgánica, minería, flujos de compensación laboral; hasta economías
    innovadores y nanotecnológicas que contribuyen a la economía sustentable,
    tal es el caso primario o con enfoque inicial, el trabajo in vitro que contribuye
    a factores gastrointestinales producidos desde alimentos no sustentables.
    Además, se presenta un trabajo que apoya al desarrollo humano desde la
    perspectiva de género en una economía regional. Como puede apreciar el
    lector estas memorias aportan al conocimiento multidisciplinario que abrirá
    un enfoque al mundo de la economía sustentable y nanotecnológica.

  • Vol. 2, No. 2, 2020
    Vol. 2 Núm. 2 (2020)