Reporte de caso: pénfigo vulgar
Resumen
Introducción: Hoy en día el pénfigo vulgar es considerado como un grupo heterogéneo de trastornos
ampollosos autoinmunes, caracterizados por la separación subepitelial y el depósito de inmunoglobulinas
y factores del complemento a lo largo de la zona de la membrana basal. Objetivo: Explicar el comportamiento
de esta patología y poder orientar al paciente, y si no se encuentra con el adiestramiento adecuado;
entonces tener la capacidad de diagnosticar y dar un tratamiento oportuno. Presentación del caso: Paciente
femenina de 54 años de edad que acude a consulta al Centro Médico de especialidades Carlos
Darwin en Zacatecas, México, solicitando atención del especialista en periodoncia referido por el área de
gastroenterología. La paciente manifiesta: ardor en encías y lengua, dolor y malestar en boca, recurrencia
frecuente de úlceras en piso de boca cerca del frenillo lingual, así como en fondo vestibular en la arcada
inferior; con evolución de 5 años; debido a que no había sido diagnosticado con los odontólogos consultados.
Conclusiones: El pénfigo vulgar es una enfermedad autoinmune e idiopática que requiere una
atención interdisciplinaria (periodoncia y patología), ya que tiene una serie de manifestaciones bucales
que no están asociadas a placa; posee una incidencia baja por lo que su diagnóstico suele ser complejo,
así como si no es atendido oportunamente tiene un pronóstico sombrío en un tiempo de 5 años.
Descargas
Citas
Quezada , J. (2021). Pénfigo vulgar y su
manejo integral: reporte de dos casos y
revisión de literatura. ODOVTOS, 27-35.
Carvajal, M., Jimenez , I., & Blanco, G.
(2018). Pénfigo vulgar y foliáceo: una revisión
bibliográfica. Revista clínica HSID, 45-55.
Chan, L., Ahmed, A., & Anhalt, G. (2002).
The first international consensus on mucous
membrane pemphigoid: definition, diagnostic,
pathogenic factors, medical treatment, and
prognostic indicators. Archive Dermatology,
370-379.
Díaz, P. (2021). Pénfigo vulgar. Estado actual
del tema desde la perspectiva de a enfermería
de atención primaria. Enfermería Dermatológica,
15-44.
González , V., Cordero, C., Domínguez , J., &
Méndez, S. (2019). Pénfigo vulgar. Medicina
Interna de México.
González, V., Cordero, C., Domínguez, J., &
Méndez, S. (2019). Pénfigo vulgar. Medicina
interna de México , 708-712.
Gutiérrez, J., Ibañez, B., Mainar, B., Arias , C.,
& Conde, M. (2017). Pénfigo vulgar: dificultad
en el diagnóstico de un tipo de dermatosis
vulvar poco frecuente. Reporte de un caso. Ginecología y obstetricia de México .
Hardy, K., Perry, H., & Pingree, G. (1971).
Benign mucous membrane pemphigoid.
Research Dermatology, 467-475.
Hargitai, I. (2018). Painful oral lesions. Dental
Clinic North America, 597-609.
Jimenez , Y., & Díaz, J. (2004). Enfermedades
ampollares en la cavidad oral: pénfigo. RCOE,
439-447.
Khalar, K. (2018). Emerging treatment
options for the management of pemphigus
vulgaris. Therapy Clinic Risk Management,
757-778.
Maricel, S., Gleidis, Y., & Beatriz, M. (2021).
Pénfigo Vulgar en Cavidad Oral en Mujer
Joven. A Propósito de un caso. Visión Salud
Bucal, 183.
Matos Cruz, R., & Bascones Martínez, A.
(2009). Pénfigo: Una revisión de la literatura.
Avances en odontoestomatología, 67-82.
Salgado, A., Echeverría , M., & Ruiz , A.
(2010). Pénfigo Vulgar localizado: presentación
atípica del énfigo vulgar. Reporte de
caso . CES Medicina , 99-10.
Sánchez, A., & León, G. (2006). Treatment of
pemphigus vulgaris. An overview in Mexico.
Allergologia et Immunopathologia , 10-16.
SC, S., Nasser, R., Payne, A., & Stoopler, E.
(2019). Pemphigus vulgaris. Journal Emergent
Medicine , 102-104.
63