Conference Proceedings, Jornadas de Investigación en Odontología https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO <p>Las Jornadas de Investigación en Odontología de la Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAO/UAZ), surgen por la necesidad de los integrantes de los cuerpos académicos e investigadores del Instituto de Investigaciones en Odontología (INIVO) de difundir las actividades realizadas como productos de proyectos investigación así como de la titulación de estudiantes. Además de promover el incremento de investigaciones apegadas a la normatividad. Es en el año 2014 donde se logra realizar la primera edición de las Jornadas. Dentro del evento se tienen presentaciones de trabajos de investigación que culminan en un artículo; sin embargo, es hasta la edición de las <em><strong>VIII Jornadas de Investigación en Odontología del año 2021,</strong></em> que con el apoyo institucional se logra una revista anual:&nbsp;<strong><em>Conference Proceedings, Jornadas de Investigación en Odontología,</em></strong>&nbsp;donde se publicarán los trabajos en extenso que así deseen los participantes de dicho evento.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> es-ES jornadasinvestigacionuao@gmail.com (Christian Starlight Franco Trejo) jornadasinvestigacionuao@gmail.com (Milagros del Carmen Flores Sánchez, José Adrian Luna Pacheco) jue, 21 dic 2023 22:42:55 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Relación entre Colapso maxilar y el grosor del hueso alveolar en primeros molares superiores https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2425 <p><strong>Introducción:</strong> El colapso maxilar, es uno de los problemas esqueléticos que se presentan con mayor frecuencia en la región craneofacial y que tiene manifestaciones que repercuten en la función y estética de los pacientes que cuentan con este padecimiento. <strong>Objetivo:</strong> Establecer la asociación entre el ancho transversal del maxilar y el grosor del hueso alveolar en molares superiores. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se utilizaron 23 imágenes de tomografía computalizada de haz cónico (CBCT). Se analizó el ancho transversal maxilar y mandibular por Análisis de Penn CBCT. Tomándose en cuenta primeros molares superiores de lado derecho e izquierdo, se midió la longitud del diente, la distancia de la cresta ósea alveolar a la unión C-E, el espesor del hueso alveolar vestibular a 5 mm y a 10 mm. Se realizó estadística descriptiva de las variables, Regresión Logística y Regresión Lineal para conocer la asociación entre colapso maxilar<br>y espesor del hueso alveolar. Con una significancia estadística de P&lt;0.05. <strong>Resultados:</strong> Los pacientes se dividieron en 2 grupos: sin colapso maxilar (n=12) y colapso maxilar(n=11), se encontraron diferencias significativas en la distancia de la cresta ósea vestibular a la unión C-E en el primer molar superior derecho, asi como el espesor del hueso alveolar a 10 mm en el mismo órgano. El análisis de regresión logística mostro que C-E, el colapso maxilar disminuye en 0.412 mm. En el modelo de regresión lineal se encontró que por cada milímetro que disminuye la distancia de la cresta ósea vestibular a la unión C-E, el colapso maxilar disminuye en 0.412 mm. <strong>Conclusión:</strong> Los pacientes con colapso maxilar tienen un espesor del<br>hueso alveolar disminuido y una mayor distancia de la cresta ósea vestibular a la unión C-E.</p> Anahí Díaz-González, Julio Carlos Garnica-Palazuelos, Daniela del Rosario Martínez-Pérez, Rosa Alicia García-Jau, Julio Benítez-Pascual, Efigenia Moreno-Terrazas ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2425 mar, 06 feb 2024 00:00:00 +0000 Determinación de la eficacia antimicrobiana in-vitro de 4 auxiliares de limpieza para prótesis removibles https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2426 <p><strong>Introducción:</strong> Staphylococcus aureus es un colonizador habitual de la cavidad oral, muy prevalente enpacientes portadores de prótesis removibles, es un microorganismo oportunista con alta patogenicidad, resistencia clínica y propensión a adherirse en la superficie de las placas acrílicas. Además, produce y secreta enzimas y toxinas que han sido implicadas en el desarrollo de enfermedades orales, destacándose la mucositis oral, la queilitis angular entre otras. Lo mencionado, ha impulsado la búsqueda de auxiliares de limpieza para dichas prótesis que sean económicos, fáciles de conseguir y con capacidad antimicrobiana.&nbsp;<strong>Objetivo:</strong> Determinar la eficacia antimicrobiana in-vitro de Corega Tabs, Sal de Uvas Picot, bicarbonato<br>de sodio, vinagre blanco y jabón líquido sobre Staphylococcus aureus. <strong>Metodología:</strong> Estudio experimental in-vitro. Se aisló e identificó S. aureus, se procedió a realizar antibiograma con discos de difusión, comenzando con la siembra del microorganismo en una placa de agar de Müller-Hinton; se colocaron los discos de papel filtro estériles impregnados con la concentración de cada auxiliar, realizándose por triplicado, se incubaron durante 24 hr a 37°C. y se procedió a medir los halos de inhibición. Los datos<br>obtenidos se analizaron en Excel. <strong>Resultados:</strong> El valor de la media frente a S. aureus fue: vinagre blanco 11mm, jabón líquido 11 mm, Corega Tabs 3.5 mm, bicarbonato de sodio y Sal de Uvas Picot 1 mm. <strong>Conclusión:&nbsp;</strong>Se determinó que los auxiliares con eficacia antimicrobiana frente a S. aureus fueron el jabón líquido, vinagre blanco y Corega Tabs.</p> Natalia Mora-Cortez, María Isabel Gálvez-Soto, María Abigail López-Vega, Zaida Nelly Juárez ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2426 jue, 21 dic 2023 00:00:00 +0000 Expresión del Micro ARN 145-5P en la enfermedad periodontal https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2427 <p><strong>Introducción:</strong> Los MicroRNAs son pequeñas moléculas de ARN no codificante para proteínas, que constituyen una extensa familia de genes reguladores postranscripcionales. <strong>Objetivo:</strong> Determinar la relación entre la expresión del micro ARN 145-5p en pacientes con y sin enfermedad periodontal.<strong> Material y métodos:</strong> Estudio de tipo transversal, observacional, descriptivo y comparativo, se incluyeron a individuos con y sin enfermedad periodontal, posteriormente a la firma del consentimiento informado, se recolectaron muestras mediante cepillado del tejido gingival con microbrush por 20 segundos entre encía y órgano dental, en zona cervical, de individuos mayores de 18 años con y sin enfermedad periodontal, la muestra se almacenó a -70°C hasta su procesamiento, se usó técnica RT-PCR. Se estimaron medidas de tendencia central e intervalos de confianza, para variables cuantitativas; para variables cualitativas, frecuencias y porcentajes, e intervalos de confianza. t-Student y U de Mann-Whitney, para variables paramétricas y no paramétricas, respectivamente. <strong>Resultados:</strong> La muestra, 80 pacientes ambos sexos, de los cuales el 55% pertenece al sexo femenino, pacientes sin enfermedad periodontal fueron 40, 23 de sexo femenino, pacientes con enfermedad periodontal 40, 21 de sexo femenino, los pacientes con enfermedad periodontal presentaron menos expresión de miRNA 145-5p en comparación con los pacientes sin enfermedad periodontal. <strong>Discusión:</strong> Comparando el miRNA 145-5p sobre el tema de enfermedad periodontal (EP), hay estudios relacionados que comenten una variación significativa en los perfiles de expresión de miARN en tejidos afectados por EP con expresiones altas del miR-145-5p. Conclusiones: El micro RNA 145-5p se relaciona con un proceso de inflamación, pero en los resultados obtenidos no se encontró diferencia significativa, por tanto, no tiene relación con el proceso inflamatorio en la enfermedad periodontal.</p> Rosa Alicia García-Jau, Valeria Guadalupe Gastelum-García, Efigenia Moreno-Terrazas, Cynthia Marina Urías-Barreras, Paulita Toscano-Carrillo, Gloria Elena Guzmán-Celaya ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2427 jue, 21 dic 2023 00:00:00 +0000 Fluorosis dental en escolares y nivel de conocimiento de padres https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2428 <p><strong>Introducción:</strong> La fluorosis dental es una afección considerada un problema de salud pública en el estadode Zacatecas, ocasionada por la hipomineralización del esmalte producida por alta ingesta de flúor durante la formación dental entre 6 a 8 años. El conocimiento es fundamental para una prevención de la fluorosis dental en la infancia.<strong> Objetivo:</strong> Relacionar el grado de fluorosis dental en los escolares Zacatecanos y el nivel de conocimiento de los padres.<strong> Metodología:</strong> Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico, incluyendo 123 niños donde los padres firmaron el consentimiento informado y permitieron la revisión clínica de los niños, el instrumento consistió en tres apartados: ficha de identificación del niño/padre, cuestionario de conocimiento/práctica/aptitudes y apartado de índice de Thylstrup y Fejerskov. Los datos se vaciaron en el paquete estadístico SPSS para presentación de resultados, estadística descriptiva y la prueba chi-cuadrada considerando p=0.05. <strong>Resultados:</strong> El 94.3% de los escolares presentó fluorosis dental, el grado 2 de severidad fue de 24.4%. En cuanto al conocimiento, fue bajo (84.6%), la actitud media (48.8%) y la práctica media (74%). No hubo significancia estadística. <strong>Conclusión:</strong> La frecuencia de fluorosis dental fue alta, donde el grado 0-2 de severidad fue el más común. Existe una carencia de conocimiento básico sobre la enfermedad, por ello la importancia de implementar un programa de educación y prevención.</p> Tania Stephania Arredondo-Escobedo, Christian Starlight Franco-Trejo, Juan Lamberto Herrera-Martínez ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2428 jue, 21 dic 2023 00:00:00 +0000 Tratamientos curativos y preventivos solicitados en la facultad de odontología https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2433 <p><strong>Introducción</strong>: Durante y después de la pandemia de COVID-19, la atención médica y odontológica se ha visto afectada en todo el mundo. Este estudio tiene como propósito informar sobre uno de los desafíos implicados para la obtención de salud bucal, como es el acceso a tratamientos preventivos y curativos describiendo cuales de ellos fueron los más solicitados una vez concluida la alerta sanitaria por la OMS el 05 de mayo de 2023. <strong>Objetivo:</strong> Determinar los tratamientos dentales preventivos y curativos realizados en las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. <strong>Materiales y&nbsp;</strong><strong>métodos:</strong> Estudio descriptivo y observacional. Se determinan los tratamientos dentales más solicitados al término de la alerta sanitaria por COVID-19. La población estudiada fueron 13,969 pacientes, se realizó del 07 de febrero al 16 de junio de 2023, el material para la recolección de datos fuerón las hojas de registro de actividades en las clínicas de la Facultad de Odontología de la U.A.N.L. <strong>Resultados y discusión:&nbsp;</strong>Los tratamientos más solicitados fueron los curativos siendo 17, 050 y de los preventivos 6,414. Los más solicitados después del término de la pandemia COVD-19, fueron los mínimamente invasivos como las resinas, esto coincide con un estudio realizado en Perú, pero difiere con la población estudiada ya que fueron niños y en el nuestro fue en una población adulta. <strong>Conclusiones:</strong> Los tratamientos curativos específicamente las resinas y extracciones fueron los más solicitados por los pacientes atendidos en las clínicas de la Facultad de Odontología.</p> Benjamín Rocha-Leija, Andrea Guadalupe Alcázar-Pizaña, Erandi Escamilla-García, María Argelia Akemi Nakagoshi-Cepeda, Patricia García-Palencia ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2433 jue, 21 dic 2023 00:00:00 +0000 Asociación entre el sobrepeso, obesidad y enfermedad periodontal en Puebla https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2434 <p><strong>Introducción</strong>: El sobrepeso afecta a un 39% de las personas adultas mayores de 18 años, mientras que la obesidad al 13% de la población en el mundo. Ambas enfermedades han sido reconocidas como un problema de salud pública y existen datos sobre su papel como factores de riesgo para el desarrollo de otras enfermedades. En los últimos años se ha demostrado relación entre el sobrepeso, obesidad y enfermedad periodontal (EP). <strong>Objetivo:</strong> Determinar la asociación entre el sobrepeso, obesidad y la EP en una comunidad de la ciudad de Puebla. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se llevó a cabo un estudio analítico, observacional y transversal, reclutando un total de 37 participantes de entre 18 y 90 años, quienes acudieron a una jornada de salud en Puebla. A los participantes se les realizaron mediciones antropométricas de altura y peso,circunferencia de cintura (CC), examen periodontal y completaron un cuestionario. Se calculó el índice de masa corporal (IMC) y los sujetos se clasificaron en función del mismo y de la CC. El estado periodontal se evaluó mediante el índice periodontal comunitario (IPC). <strong>Resultados:</strong> El rango de edad en este estudio fue de 18 a 90 años con una edad media de 50.1±18.9 años. De 37 pacientes, el 73% eran mujeres y el 27% eran hombres, con una proporción hombre:mujer de 2.7:1. Al hacer una asociación entre el sobrepeso, obesidad y EP, no se encontró una diferencia estadísticamente significativa en comparación con los pacientes de normopeso (p=.387). De la misma manera, la asociación del riesgo de CC con la EP no presentó datos significativos estadísticamente (p=.343). Los resultados obtenidos de sexo y edad corresponden a lo reportado en la literatura, sin embargo el tamaño de muestra fue limitante para determinar la asociación. <strong>Conclusión:</strong> Los resultados de este estudio no proporcionan evidencia suficiente de una asociación positiva entre el sobrepeso, obesidad y EP. Sin embargo, se necesita realizar más estudios para comprobar dicha asociación.</p> Beatriz Ariadna Piri-Sarmiento, Daniel Martínez-Gutiérrez, Yadira Thereza Pacheco-Paredes, Verónica Anuette Mayoral-García, Valeria Magali Rocha-Rocha ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2434 jue, 21 dic 2023 00:00:00 +0000 Insomnio y calidad sueño en estudiantes de Estomatología en pandemia https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2435 <p><strong>Introducción:</strong> Diversos estudios alrededor del mundo durante esta pandemia han demostrado la presencia de un gran espectro de alteraciones físicas, y psicológicas en la población general destacando las alteraciones del sueño, su calidad y el insomnio. En estudiantes mexicanos, se encontraron síntomas moderados a severos de estrés, problemas para dormir, disfunción social en la actividad diaria y depresión. <strong>Objetivo:&nbsp;</strong>Identificar la prevalencia y severidad del insomnio, así como la calidad del sueño en estudiantes de estomatología durante la pandemia, utilizando dos instrumentos validados y ampliamente reconocidos para este propósito. Posteriormente, establecer un plan de apoyo y referir a los estudiantes a las instancias<br>especializadas de la misma universidad, con el fin de proporcionarles el apoyo necesario. <strong>Material y método:</strong> Se realizó un estudio descriptivo mediante una encuesta en línea hecho por un formulario con Google forms a 510 alumnos seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Incluyó el propósito de la investigación, así como un consentimiento informado, se anexaron preguntas relacionadas con aspectos sociodemográficos, de insomnio, con la severidad del mismo mediante Índice de Severidad de Insomnio (ISI) y de la calidad de sueño mediante Índice de calidad de sueño (PSQI). <strong>Resultados:</strong> La encuesta aportó datos muy interesantes sobre las condiciones de vida de los estudiantes, la prevalencia de insomnio fue alta (82.5%), comparada con varios estudios de la literatura científica, se reportó problemas de insomnio (ISI “14”) y una mala calidad de sueño entre los estudiantes (PSQI “8”).</p> Gabriel Muñoz-Quintana, Rosendo Gerardo Carrasco-Gutiérrez, Gerardo Armando Beltrán-Arellano, María de los Angeles Moyaho-Bernal, Estela del Carmen Velazco-León ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2435 jue, 21 dic 2023 00:00:00 +0000 Factores sociodemográficos y consumo de sustancias tóxicas en odontólogos universitarios https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2436 <p><strong>Introducción</strong>: Durante la formación universitaria se desarrollan hábitos y cambios de conducta, es el<br>momento clave donde toman la decisión de probar y/o consumir sustancias tóxicas tales como el alcohol,<br>tabaco, entre otras. Siendo el alcohol la droga legal de inicio, se incrementa el riesgo de involucrarse con<br>otro tipo de sustancias ilícitas como la marihuana, la cocaína, entre otros. <strong>Objetivo:</strong> Comparar los factores<br>sociodemográficos y el consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales en odontólogos universitarios<br>de cinco universidades del país. <strong>Metodología:</strong> Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico<br>mediante un muestreo no probabilístico accidental en estudiantes inscritos en la carrera de odontología;<br>se aplicó un instrumento que incluyó: consentimiento informado, factores sociodemográficos, el cuestionario<br>de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol (AUDIT), prueba de Fagerström<br>para la dependencia de la nicotina (FTDN) y prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y<br>sustancias (ASSIST). La información se procesó en el paquete estadístico SPSS mediante pruebas de<br>proporciones y chi-cuadrada. <strong>Resultados:</strong> Se incluyeron 569 estudiantes, con la media de 21 años,<br>predominaron las mujeres, el consumo de alcohol fue de 75.4%, UANL con 94.6% en riesgo bajo, UATX<br>con riesgo moderado en 19.1%, UAZ con 8.4% de probable adicción. Respecto a las drogas ilegales, hubo<br>mayor frecuencia en la UATX con consumo de cannabis, cocaína, estimulantes alucinógenos y opiáceos,<br>en la UAZ fue cannabis. Se encontró significancia estadística en universidades en sustancias legales e<br>ilegales con sexo y horas de trabajo. <strong>Conclusión:</strong> De las sustancias legales la más frecuente fue el alcohol<br>particularmente en la UAZ, UANL y UATX, la ilegal con mayor consumo fue cannabis en Tlaxcala y<br>Zacatecas.</p> David Oswaldo Reyes-Curiel, Christian Starlight Franco-Trejo, Claudia Araceli Reyes-Estrada ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2436 jue, 21 dic 2023 00:00:00 +0000 Salud integral de estudiantes universitarios y atención de salud oral https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2437 <p><strong>Introducción:</strong> El estilo de vida y los hábitos son un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan<br>las personas, pudiendo ser saludables o nocivos para la salud, adquiridos durante su vida. La<br>salud integral de los universitarios se beneficia cuando se integra la educación y la salud oral, contribuyendo<br>al bienestar general. <strong>Objetivo(s):</strong> Identificar el impacto del mejoramiento de la salud integral de<br>los estudiantes universitarios a partir de la educación y atención de la salud oral.<strong> Metodología:</strong> Estudio<br>de tipo transversal, descriptivo. La muestra estuvo constituida por 121 estudiantes de la Facultad de<br>Odontología de la Universidad Veracruzana. Para la recolección de la información el instrumento utilizado<br>fue el OHIP-14, (Oral Health Impact Profile), el cual consta de 14 ítems, se diseñó un cuestionario<br>digital el cual fue enviado a través de medios electrónicos a los participantes, los resultados organizados<br>en una tabla matriz de Microsoft Excel y fueron analizados en el software SPSS Versión 22. <strong>Resultados:</strong><br>En este estudio se encontró que la educación y atención de su salud oral, tuvo un impacto relevante en los<br>Estudiantes de acuerdo con los resultados obtenidos. Frecuencia de autopercepción de calidad de vida,<br>donde de un total de 121, el 99.17% de participantes tuvieron una mejor autopercepción en la calidad de<br>vida. El (56.20%) fueron mujeres y (43.80%) hombres. <strong>Conclusiones:</strong> Al tener una educación y conocimientos<br>sobre la salud bucal si existe un impacto positivo en la salud integral de los estudiantes universitarios<br>quienes serán los futuros responsables de fomentar y promover la salud oral.</p> Guadalupe Rosalía Capetillo-Hernández, Evelyn G. Torres-Capetillo, Saraí Sánchez-Ventura, Felipe S. Camargo-López, Rosa Elena Ochoa-Martínez, Leticia Tiburcio-Morteo ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2437 jue, 21 dic 2023 00:00:00 +0000 Intervención dental preventiva en preescolar con neutropenia cíclica congénita https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2438 <p><strong>Introducción</strong>: La neutropenia es un trastorno granulocitopoyético congénito raro, transmitido en general<br>de manera autosómica dominante y habitualmente causado por una mutación en el gen del neutrófilo elastasa<br>(ELANE/ELA2), que conduce a una apoptosis anormal. Ocasionando que el paciente está inmunocomprometido<br>y causando susceptibilidad a cualquier infección. Por lo que el tratamiento en Clínica de<br>Jardín de Niños de enfermedades pulpares que es la respuesta de la pulpa en presencia de un irritante, a la<br>que se adapta primero y en la medida de la necesidad se opone, organizándose para resolver favorablemente<br>la caries dental grado 1 (esmalte), o disfunción ocurrida por la agresión, es complicada. <strong>Objetivo:</strong><br>Analizar y determinar el mejor tratamiento dental en paciente pediátrico con neutropenia cíclica bajo la<br>filosofía de Mínima intervención dental en clínicas de jardín de niños.<strong> Presentación del caso:</strong> Paciente<br>pediátrica de sexo femenino, de 4 años y 6 meses de edad, presenta Neutropenia cíclica congénita, con<br>dentición temporal e hiperdoncia con un diente suplementario; en tal dentición hay lesiones cariosas<br>grado 1 en los órganos dentarios #51,61, 62 (suplementario), así mismo en los #74 y 84 con pulpitis<br>irreversible. <strong>Discusión:</strong> Las características del caso demuestran que las lesiones cariosas tan avanzadas<br>en los órganos dentarios inferiores no se pueden tratar en la Clínica de Jardín de Niños debido a la contaminación<br>que en este se encuentra, por aerosoles que arrojan las piezas de mano de los posibles operadores<br>que en él se encuentren trabajando, así mismo por la exposición a agentes infecciosos a un paciente<br>con neutropenia, haciendo énfasis en que se realizó una terapia preventiva. <strong>Conclusiones:</strong> El caso clínico<br>presentado nos permite conocer hasta dónde podemos llegar a tratar un paciente pediátrico de tales condiciones<br>con inmunocompromiso como Neutropenia en una instancia de atención múltiple como es la Clínica<br>de Jardín de niños.</p> Eduardo Manuel Ruiz-Peña, Celia Elizabeth Luna-Pacheco, Rosa María Martínez-Ortiz, Jesús Andrés Tavizon-Garcia, Josue Alexis Guerrero-Torres ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2438 jue, 21 dic 2023 00:00:00 +0000 Rehabilitación oral en paciente hipertenso y cáncer de próstata metastásico https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2439 <p><strong>Introducción:</strong> Existen criterios unificados de distintos autores acerca del efecto de ciertos medicamentos<br>sobre el periodonto, especialmente en el tratamiento de cáncer metastásico tratado con fármacos que<br>actúan directamente sobre los osteoclastos como es el caso de los bifosfonatos. La rehabilitación oral del<br>paciente comprometido sistémicamente requiere de una atención meticulosa, integral, ordenada y coordinada<br>de forma multidisciplinaria. <strong>Objetivo:</strong> Describir la importancia del abordaje multidisciplinario<br>durante la rehabilitación oral del paciente hipertenso con cáncer de prostáta metastásico a hueso. <strong>Presentación</strong><br><strong>del caso:</strong> Paciente masculino de 76 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial y diagnóstico<br>de cáncer de próstata a los 62 años, con metástasis a hueso, acude a la consulta refiriendo dolor<br>provocado de intensidad moderada en el órgano dental 25 y mal aliento, el examén clínico expuso<br>inflamación y sangrado de encías, presencia de cálculo dental, caries y ausencia de órganos dentarios.<br><strong>Resultado:</strong> El tratamiento del paciente se realizó con la participación del especialista oncólogo, médico<br>general y odontólogo se empleó manejo dietético, tratamiento odontológico profiláctico y conservador,<br>valorando riesgo en endodoncia y uso de vasoconstrictor. <strong>Conclusión:</strong> Las enfermedades sistémicas<br>presentes en el caso clínico no tienen alguna afectación directa en la cavidad oral, sin embargo, el fármaco<br>utilizado para el tratamiento de la metástasis ósea si tiene relación directa con el tratamiento dental.</p> Gloria Martha Álvarez-Morales, Adrián de la Cruz-Muñoz, Fátima Erendida Del Muro-Casas, Nelly Alejandra Rodríguez-Guajardo, Ana Karenn González-Álvarez, Nubia Marisela Chávez-Lamas ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2439 jue, 21 dic 2023 00:00:00 +0000 Reporte de caso: pénfigo vulgar https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2440 <p><strong>Introducción:</strong> Hoy en día el pénfigo vulgar es considerado como un grupo heterogéneo de trastornos<br>ampollosos autoinmunes, caracterizados por la separación subepitelial y el depósito de inmunoglobulinas<br>y factores del complemento a lo largo de la zona de la membrana basal. <strong>Objetivo:</strong> Explicar el comportamiento<br>de esta patología y poder orientar al paciente, y si no se encuentra con el adiestramiento adecuado;<br>entonces tener la capacidad de diagnosticar y dar un tratamiento oportuno. <strong>Presentación del caso:</strong> Paciente<br>femenina de 54 años de edad que acude a consulta al Centro Médico de especialidades Carlos<br>Darwin en Zacatecas, México, solicitando atención del especialista en periodoncia referido por el área de<br>gastroenterología. La paciente manifiesta: ardor en encías y lengua, dolor y malestar en boca, recurrencia<br>frecuente de úlceras en piso de boca cerca del frenillo lingual, así como en fondo vestibular en la arcada<br>inferior; con evolución de 5 años; debido a que no había sido diagnosticado con los odontólogos consultados.<br><strong>Conclusiones:</strong> El pénfigo vulgar es una enfermedad autoinmune e idiopática que requiere una<br>atención interdisciplinaria (periodoncia y patología), ya que tiene una serie de manifestaciones bucales<br>que no están asociadas a placa; posee una incidencia baja por lo que su diagnóstico suele ser complejo,<br>así como si no es atendido oportunamente tiene un pronóstico sombrío en un tiempo de 5 años.</p> Ma. Eugenia Mercado -Villarreal, Denisse Castillo-López, Sergio Darío González-Sánchez ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2440 jue, 21 dic 2023 00:00:00 +0000 Salud bucal en niños preescolares con alguna condición, discapacidad o retraso en cualquier área del desarrollo https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2441 <p><strong>Introducción:</strong> La salud bucal es un aspecto importante para todas las personas, y de manera especial en<br>aquellas con alguna condición, discapacidad o retraso en cualquier área del desarrollo ya que ellos pueden<br>enfrentar desafíos para mantener una buena salud bucal debido a problemas cognitivos y motores lo que<br>conlleva a un mayor riesgo de presentar alteraciones bucales. <strong>Objetivo:</strong> Describir las alteraciones bucales<br>en niños de edad preescolar con alguna condición, discapacidad o retraso en cualquier área del desarrollo.<br><strong>Metodología:</strong> Recolección de datos a través de encuesta a los padres o tutores, revisión bucal a los niños<br>identificados a través del índice CPOD. <strong>Resultados:</strong> Del total de población estudiantil se encontraron 23<br>niños con alguna condición de las cuales las que se presentaron con mayor frecuencia fueron retraso en el<br>lenguaje, discapacidad intelectual y autismo. Y las alteraciones bucales con mayor frecuencia fueron<br>desgaste de órganos dentales y caries. <strong>Discusión:</strong> Diversos autores mencionan que las alteraciones<br>bucales más sobresalientes de los pacientes con alguna condición son caries, enfermedad periodontal y<br>maloclusiones lo que concuerda con los resultados antes mencionados. <strong>Conclusiones:</strong> En la práctica<br>odontológica es frecuente encontrar pacientes con diversas condiciones que requieren atención dental,<br>por ello resulta de gran importancia poseer el conocimiento necesario para ofrecerles un tratamiento integral<br>y de alta calidad sin poner en riesgo su salud y mejorar su calidad de vida.</p> María Lizbeth Aguayo-Sánchez, Elsa Gabriela Chávez-Guajardo, Ingrid Jaqueline Ruvalcaba-Zapata, Katheryn Guadalupe Jiménez-Macías ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2441 jue, 21 dic 2023 00:00:00 +0000 Pérdida temprana de órgano dental deciduo sometido a tratamiento odontológico integral y rehabilitación https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2442 <p><strong>Introducción:</strong> La primera dentición que se establece en la cavidad oral es la temporal, en ocasiones el/la<br>paciente presenta una afección en la que no es posible adjudicar alguna técnica terapéutica conservadora<br>para tratar los órganos dentales afectados; la perdida prematura de los órganos dentales deciduos compromete<br>la longitud de arco, así como la erupción del diente sucedáneo.<strong> Objetivo:</strong> Determinar tratamientos<br>conservativos de espacio ante la pérdida temprana de órgano dental deciduo <strong>Presentación del caso:</strong> Paciente<br>femenina 5 años con 4 meses de edad, originaria de Guadalupe, Zacatecas, México, ingresa al<br>programa CLIJANI/UAO/UAZ “Juan Escutia”, presenta dentición temporal completa, contando con un<br>total de 20 órganos dentarios. Presenta caries dental grado 3 en los O.D. 62, 63, 64, 75, 74 y 84, restos<br>radiculares O.D. 54, 51, 61, 62; con presencia de fenestración en el O.D 54, por lo que requiere urgentemente<br>extracción de los O.D. 54, 64 y posteriormente, colocación de mantenedores de espacio funcional<br>“Banda-ansa”. <strong>Análisis y discusión:</strong> La pérdida prematura de dientes primarios en una o varias áreas<br>producirán alteraciones en la formación, erupción y posición de los dientes permanentes, hábitos orales<br>nocivos, dificultades en la fonación y masticación, problemas psicológicos, (Guerrero-Castellón et al,<br>2011), , coincido con el punto anterior, el paciente después de pasar por un perdida prematuras de órganos<br>dentales deciduos, atraviesa distintas dificultades por lo cual esto nos lleva a establecer un tratamiento<br>oportuno y funcional a las necesidades del paciente. <strong>Conclusión:</strong> La rehabilitación bucal integral es esencial<br>para devolver función y estética al paciente que presenta múltiples lesiones de caries.</p> Marta Guadalupe Maldonado-Salcedo, Celia Elizabeth Luna-Pacheco, Andrea Patricia López-González, Francisco Luna-Pacheco, Alfredo Salazar-de Santiago ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2442 jue, 21 dic 2023 00:00:00 +0000 Adaptador de cepillo dental para pacientes con disfunción motriz asociada a discapacidad https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2443 <p><strong>Introducción:</strong> Las personas con discapacidad (Síndrome de Down (SD), Parálisis cerebral, etc,) suelen<br>tener disfunción motriz que impide o dificulta realizar actividades comunes como el cepillado dental,<br>repercutiendo en el deterioro de la salud buco-dental y/o sistémica. Diversos autores sugieren acondicionar<br>los cepillos a las necesidades individuales resultando incómodos, desagradables y retentivos de residuos.<br>El adaptador que se propone es suave, ergonómico, higiénico, económico y fácil de usar, permitiendo<br>un mejor agarre y dominio del cepillo; aproximando al paciente a su independencia en cuanto a higiene<br>oral se refiere. <strong>Objetivos:</strong> Comparar el índice de placa (IP) posterior al cepillado sin adaptador y con<br>adaptador de cepillo dental en pacientes con disfunción motriz asociada a discapacidad (DMAD). <strong>Metodología:</strong><br>Es un estudio longitudinal, prospectivo y comparativo. Se incluyeron 20 pacientes de 7-18 años<br>de edad con DMAD que están adscritos a 2 fundaciones no gubernamentales de la ciudad de Puebla;<br>previo consentimiento informado, se obtuvo el índice O´Leary 1: sin adaptador, 2: con adaptador y 3: tras<br>15 días usando el adaptador. <strong>Resultados:</strong> El promedio para IP1:68.1%, IP2:55.8% y IP3:44.8%. El análisis<br>en SPSS ver.25 con comparación de medias emparejadas arrojó una diferencia estadísticamente significativa<br>p˂0.001, al comparar IP1 - IP2; IP2 - IP3 e IP1 - IP3, no existiendo diferencia significativa por<br>género ni edad. <strong>Conclusiones</strong>: El cepillado dental utilizando el adaptador implementado, permitió reducir<br>significativamente el IP. El adaptador fue aceptado por el 100% de los pacientes que ya lo consideran<br>indispensable para su cepillado dental.</p> Emily Carrera-Valencia, María Abigail Vega-López, Alejandra González-Morales, Perla Krystal González-Fras, Diana Laura Damián-Huerta, Ruth Aguilera-Rocha ##submission.copyrightStatement## https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/2443 jue, 21 dic 2023 00:00:00 +0000