Esta es un versión antigua publicada el 2025-04-02. Consulte la versión más reciente.
ARBITRAJE
Publicado 2025-04-02
Versiones
- 2025-04-04 (2)
- 2025-04-02 (1)
Palabras clave
- novela mexicana, invención del indio, literatura y estética decimonónica.
Cómo citar
Netzula: (re)invención del indígena fantasmal. (2025). Redoma, 4(16), 47. https://doi.org/10.48778/tvv25g83
Resumen
La presente reflexión es sobre el empleo del indígena en Netzula como signo de una identidad reinventada en los albores de una nación independizada. El objetivo del presente apunte es establecer el modo en que se dimensiona a los personajes bajo un dilema histórico, estético, literario y exponer las repercusiones que convergen en esta obra literaria.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
Beltrán Luis Ramiro, Herrera Karina, Pinto Esperanza y Torrico Erick, La comunicación antes de colón. Tipos y formas en Mesoamérica y los Andes, Bolivia, 2018.
Campos Marco Antonio, “La Academia de Letrán”, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Literarios, México (Colección de Bolsillo, 23), 2004.
Fray Bernardino de Sahagún. Historia general de las cosas de la Nueva España, CONACULTA, México, 2000.
Lacunza José María, Netzula, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2018.
Mentón Seymour, El cuento hispanoamericano, Fondo de Cultura Económica, México, 2010.
Mignolo Walter D., La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial, Gedisa, España, 2007.
Prieto Guillermo, “Algunos desordenados apuntes que pueden considerarse cuando se escriba la historia de la bella literatura mexicana”, La misión del escritor. Ensayos mexicanos del siglo XIX, coord. de Jorge Ruedas de la Serna, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades/ Dirección General de Publicaciones (Ida y regreso al siglo XIX), 1996, pp. 133-126.
Sandoval Adriana, “Dos cuentos del siglo XIX sobre indígenas”, Literatura mexicana, vol.23 no.1, México, 2012, versión On-line ISSN 2448-8216
Bonfil Batalla Guillermo, Andrés Molina Enríquez y la sociedad indianista mexicana. El indigenismo en vísperas de la revolución, 217-231. Anales del instituto Nacional de Antropología e Historia.
Campos Marco Antonio, “La Academia de Letrán”, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Literarios, México (Colección de Bolsillo, 23), 2004.
Fray Bernardino de Sahagún. Historia general de las cosas de la Nueva España, CONACULTA, México, 2000.
Lacunza José María, Netzula, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2018.
Mentón Seymour, El cuento hispanoamericano, Fondo de Cultura Económica, México, 2010.
Mignolo Walter D., La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial, Gedisa, España, 2007.
Prieto Guillermo, “Algunos desordenados apuntes que pueden considerarse cuando se escriba la historia de la bella literatura mexicana”, La misión del escritor. Ensayos mexicanos del siglo XIX, coord. de Jorge Ruedas de la Serna, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades/ Dirección General de Publicaciones (Ida y regreso al siglo XIX), 1996, pp. 133-126.
Sandoval Adriana, “Dos cuentos del siglo XIX sobre indígenas”, Literatura mexicana, vol.23 no.1, México, 2012, versión On-line ISSN 2448-8216
Bonfil Batalla Guillermo, Andrés Molina Enríquez y la sociedad indianista mexicana. El indigenismo en vísperas de la revolución, 217-231. Anales del instituto Nacional de Antropología e Historia.