Vol. 5 Núm. 18 (2026): Redoma 18, enero-junio 2026
ENSAYE

La pedagogía feminista y la experiencia de la lectura: ejes de la enseñanza de la literatura con perspectiva de género

Publicado 2025-10-07

Palabras clave

  • pedagogía feminista ,
  • experiencia de la lectura,
  • enseñanza de la literatura con perspectiva de género

Cómo citar

La pedagogía feminista y la experiencia de la lectura: ejes de la enseñanza de la literatura con perspectiva de género. (2025). Redoma, 5(18), 7. https://doi.org/10.48778/redoma.v5i18.3478

Resumen

El presente trabajo recupera los antecedentes y problematización de la educación como parte de una cultura patriarcal donde se discrimina a la mujer de muy diversas maneras. Define la epistemología y pedagogía feministas a partir de autoras como bell hooks, resalta sus rasgos centrales e intenciones específicas para remarcar cómo en ellas se busca un modelo de enseñanza con un enfoque más holístico y personal. Asimismo, se abordan las problemáticas de la enseñanza de la literatura y se remarca la importancia de la experiencia de la lectura donde se recupere el valor personal de la literatura, esto a partir de autoras como Louise Rosenblatt y Teresa Colomer. Finalmente se hace un encuadre donde se comparan ambas propuestas: la pedagogía y epistemología feminista con la experiencia de la lectura para demostrar que comparten puntos importantes en común lo que las convierte en ejes fundamentales de la enseñanza de la literatura con perspectiva de género. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Agud-Morell Ingrid y Breull-Arancibia Valeria, “Pedagogía crítica feminista para desafiar las injusticias de género en la educación, en Blog Aula Magna 2.0. Revistas Científicas de Educación en Red, 2023. Recuperado de: https://cuedespyd.hypotheses.org/12966#:~:text=La%20pedagog%C3%ADa%20critica%20feminista%20la,dan%20forma%20a%20nuestras%20vidas. Fecha de consulta: 2 de mayo de 2025
  2. Alonso, Tania, “El ‘mansplaining’ ya no pasa desapercibido: la importancia de los discursos que desenmascaran prácticas machistas”. Universitat Oberta de Catalunya, 2023. Recuperado de: https://www.uoc.edu/es/news/2023/074-mansplaining Fecha de consulta 30 de abril de 2025.
  3. bell hooks, Enseñar a transgredir. La educación como una práctica de libertad, Madrid, Capitán Swing Libros, 2021.
  4. Blazquez Graf, Norma, Epistemología feminista: temas centrales. En Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM; Facultad de Psicología, UNAM. 2012. Recuperado de: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3151. Fecha de consulta 23 de mayo de 2025.
  5. Cassany, Daniel, Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. México, Paidós, 2012.
  6. Colomer, Teresa, “La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación”, en Lomas, Carlos (coord.) La educación lingüística y literaria en la educación secundaria, Barcelona, ICE-UAB/HORSORI, 1996.
  7. Diario Oficial de la Federación (DOF), Ley General de Educación: Presidencia de la República. México, 2019.
  8. Diario Oficial de la Federación (DOF), Ley General de Educación Superior: Presidencia de la República. México, 2021.
  9. Falconí Abad, María, “La epistemología feminista: una forma alternativa de generación de conocimiento y práctica” en Contribuciones desde Coatepec, núm. 37. Universidad Autónoma del Estado de México, 2022. Recuperado de: https://revistacoatepec.uaemex.mx/article/view/19565/14506 Fecha de consulta 30 de abril de 2025.
  10. Figueredo López, Claritza, “La pedagogía feminista, una deconstrucción ética de imaginarios desde una visión latinoamericana”, en SAPIENS. Revista Universitaria de Investigación, Vol. 22, 2021. Recuperado de: https://revistas.upel.edu.ve/index.php/sapiens/article/view/205 Fecha de consulta 2 de mayo de 2025.
  11. Maceira, Luz María, “El sueño y la práctica de sí. Pedagogía feminista” (tesis de maestría), México, Colegio de México, 2005. Recuperado de: https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/t722h898d?locale=es. Fecha de consulta: 15 de marzo de 2025.
  12. Munguía Zatarain, Martha Elena, “Los caminos extraviados en la enseñanza de la literatura: posibles puntos de encuentro”, Iztapalapa. Revista de Ciencias sociales y Humanidades, Núm. 79, pp. 67-85, 2015. Recuperado de: https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/82/166. Fecha de consulta: 23 de mayo de 2025.
  13. Organización de las Naciones Unidas (s/f). Objetivos de desarrollo sostenible. ONU. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/. Fecha de consulta: 30 de abril de 2025.
  14. Rosenblatt, Louise M., La literatura como exploración, México, FFC, México, 2002.