Impacto por deterioro de relaciones intrafamiliares en escolares con sospecha de trastorno por déficit de atención e hiperactividad

  • Ana Perla Villasana Ruíz Universidad Autónoma de Zacatecas
  • Enrique Rosales Acevedo Servicios de Salud de Zacatecas
Palabras clave: TDAH, impacto, apoyo, expresión, dificultades

Resumen

Resumen

 

Objetivo. Medir el impacto del deterioro de las relaciones intrafamiliares con niños con sospecha de TDAH del programa USAER-SEDUZAC «Ignacio M. Altamirano» del municipio de Guadalupe Zacatecas, 2016. Materiales y métodos. El estudio fue observacional, analítico y transversal; se realizó un censo conformado por los casos totales de niños con sospecha de TDAH. Para la recolección de los datos se utilizaron tres Escalas: de Relaciones Intrafamiliares (ERI), de Impacto Familiar (EIF) y de Conners (EC). La información se analizó mediante SPSS versión 15.0, arrojando tablas de contingencia y análisis de correlación mediante la prueba Tau-b de Kendall. Resultados. La ERI mostró que el 66 por ciento recibía apoyo familiar, el 68 por ciento tenía comunicación verbal y el 37 por ciento presentó problemas en torno al TDAH. En la EIF hubo correlación entre las dimensiones de impacto positivo en la crianza con la dimensión dificultades, el impacto financiero con la dimensión unión y apoyo, el impacto en la relación matrimonial con la dimensión de unión y apoyo, y el impacto en la relación entre hermanos con las dimensiones unión, apoyo y expresión. Conclusión. Existe un deterioro en las diferentes áreas del comportamiento familiar, se visualizó impacto negativo en los sentimientos de la crianza, estrés, frustración, falta de confianza, tensión emocional y problemas conductuales. Las relaciones sociales arrojaron un impacto negativo informal, costo económico elevado, las relaciones matrimoniales deterioradas y una relación entre hermanos dañada. Se demostró que la unión y apoyo familiar, el grado de expresión y dificultad, fueron persistentes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Enrique Rosales Acevedo, Servicios de Salud de Zacatecas

Bibliografía

 

Sánchez EL y Damián DM. (2009). Detección e intervención a través del juego del trastorno Por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 12(4):156-79.

 

Roselló-Miranda B, García-Castellar R, Tárraga-Mínguez R, Mulas F. (2003). El papel de los padres en el desarrollo y aprendizaje de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista Neurología, 36:79-84.

 

Montiel-Nava C, Montiel-Barbero I, Peña JA. (2005). Clima familiar en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista Psicología Conductual, 13(2):297-310.

 

Presentación-Herrero MJ, García-Castellar R, Miranda-Casas A, Siegenthaler-Hierro R, Jara-Jiménez P. (2006). Impacto familiar de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado: efecto de los problemas de conducta asociados. Revista de neurología, 42(3):137-143.

 

Straffon VR y Márquez CFG. (2008). Impacto familiar del escolar con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 8(1):21-23.

 

Organización Mundial de la Salud. (2015). Determinantes Sociales de la Salud. http://www.who.int/social_determinants/es/. Consultado el 14 de noviembre del 2015.

 

Programa de Acción en Salud mental. (2015). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, PASM 2, Conceptos Generales: Salud mental, Capitulo 2,  consultado en: www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/pasm_intro.pdf, el 27 de noviembre de 2015.

 

Figueroa-Duarte AS y Campbell-Araujo OA. (2014). Determinantes sociales de la salud; su relevancia en el abordaje de los problemas de salud mental infantil, El Caso del TDAH. Bol Clin Hosp Infant Edo Son, 31(2):66-76.

 

Presentación MJ, Pinto V, Meliá A, Miranda A. (2009). Efectos sobre el contexto familiar de una intervención psicosocial compleja en niños con TDAH. Escritos de psicología, 2(3):18-26

 

Fernández OMA. (2004). El Impacto de la Enfermedad en la familia. Revista Facultad de Medicina, UNAM, 5(15):273-274.

 

Gau SSF, Shang ChY, Merikangas RM, Chiu YN, Soong WT, Cheng TAA. (2016). Association between Morningness-Eveningness and Behavioral/Emotional Problems among Adolescents. Journal of Biological Rhythms, 22(3):268-274.

 

Miranda A, Marco R, Grau D. (2007). Parenting stress in families of children with attention deficit/hyperactivity disorder: The impact of ADHD subtype and oppositional defiant disorder comorbidity. En Scruggs ET, Mastropieri AM. Ed. Advances in behavioral and learning disabilities. Vol. 20. Boston: Elsevier/ JAI Press. 139-62.

 

Grau Sevilla María Dolores. (2006). Análisis del contexto familiar de niños con TDAH», Tesis Doctoral, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Valencia, España, 2006, pp. 1-233.

 

Donenberg G. y Baker BL. (1993). The impact of young children with externalizing behaviors on their families. Journal of Abnormal Child Psychology, 21(2):179-198.

Publicado
2018-09-21
Cómo citar
Villasana Ruíz, A., & Rosales Acevedo, E. (2018). Impacto por deterioro de relaciones intrafamiliares en escolares con sospecha de trastorno por déficit de atención e hiperactividad. IBN SINA, 9(2), 1-18. https://doi.org/10.48777/ibnsina.v9i2.456