Estilos de aprendizaje Post-COVID en estudiantes de Nutrición en México.
DOI:
https://doi.org/10.48777/tb9ygd24Palabras clave:
Estilos de aprendizaje, nutrición, universitarios, postpandemiaResumen
Introducción. La pandemia de COVID-19 impuso una transición de la enseñanza virtual e híbrida a un regreso posterior a la presencialidad al 100%, aunque el proceso de enseñanza-aprendizaje esta mediado por un conjunto de factores cognitivos, sociales y ambientales, en este sentido, las estrategias de enseñanza empleadas por los docentes y los Estilos de Aprendizaje (EA) utilizados por los alumnos han demostrado una importante asociación con el rendimiento académico sobre todo en universitarios. Objetivo. Identificar los EA preferentemente empleados durante su aprendizaje en 254 estudiantes de nutrición de tres universidades públicas mexicanas en el período postpandemia. Material y métodos. Se llevó a cabo un estudio de enfoque cuantitativo multicéntrico, se aplicó el cuestionario de EA de Honey-Alonso. Resultados. El EA reflexivo predominó, seguido en orden descendente por los EA teórico, pragmático y activo. Además, se identificó una diferencia de género significativa en el EA activo donde los hombres predominan. Conclusión. Un conocimiento oportuno sobre los EA resulta relevante en la actualidad, ya que los estudiantes han experimentado cambios notables en la forma en que acceden y procesan la información. Lo que tienen impacto tanto en su desempeño académico como en sus perspectivas profesionales dentro del campo de la nutrición en México. Finalmente es recomendable con base a los resultados considerar las disparidades de género al planificar programas de cursos en pregrado.
Palabras clave: Estilos de aprendizaje, nutrición, universitarios, postpandemia.
Descargas
Referencias
Alonso, C., Gallego, D. & Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora (7a ed.). Mensajero.
Alvis, J., Arellano, W. y Muñiz, J. (2023). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico en estudiantes del curso Fundamentos de Economía. Revista Electrónica Educare, 27(1), 92-107. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.13905
Amran, R., Mcxin, T., Yin, L., Zian, Tiu. y Eu S. (2022). Post-COVID-19 strategies for higher education institutions in dealing with unknown and uncertainties. Front Educ. 7, 1-12. https://doi.org/doi:10.3389/feduc.2022.992063.
Bravo, P., Schubert, V. y Canever, B. (2020). Learning styles: preference of the nursing students of the University of Magallanes, Chile. Texto & Contexto - Enfermagem, 29(spe), 1-12. https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2019-0265
Cárdenas, F., Alanya, J., Cámaco, D. y Rojas, L. (2022). Identificación de los Estilos de aprendizaje de los Estudiantes Universitarios: Revisión de Literatura. Sinergias Educativas, (1) 1-16. https://sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/view/255
Cardozo, L., Rodríguez, D., Molano, E., Moreno, J., Beltrán, C. y Borrero, F. (2021). Propiedades psicométricas del cuestionario de estilos de aprendizaje «CHAEA-36» en estudiantes universitarios. Estudios sobre Educación, 40, 75-101. https://doi.org/10.15581/004.40.75-101
Cervantes, M., Llanes, A., Peña, A. y Cruz, J. (2020). Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90). https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32402
Cortés, M. y Guillén, J. (2018). Estilos de aprendizaje en estudiantes de medicina. Universitas Médica, 59(2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed59-2.apre.
Cruz, Y., Díaz, P., Leyva, E. & Campos D. (2021). Estilos de aprendizaje en residentes de las ciencias básicas biomédicas. Correo Científico, 25 (3), 1-17 https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3940
Cuizon, K., Natividad, A., Ortiz, J., Osorio, L., Juan, K. y Punzalan C. (2022). Learning Style Preferences, Study Habits, and Academic Performance in Mathematics: Perspectives of Freshmen College Students amidst the COVID-19 Pandemic. IJRSE, 4(2):39-57. https://doi.org/10.31098/ijrse.v4i2.254
Herrera, Y., Lucendo, M., García, S. y Yaulema, C. (2021). Estilos de aprendizaje y metas de logro en estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19. Texto libre, 14(2), 1-11. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.33988
Intriago, M., Rivadeneira, M. y Zambrano, J. (2022). El aprendizaje significativo en la educación superior. Digital Publisher CEIT, 7(1),418-429. https://doi.org/10.33386/593dp.
López, J., Meza, M., Saavedra, C., Fernández, L., Lagunes, O., Hernández, C. y Ortega, C. (2021). Estilos de aprendizaje en estudiantes de ciencias de la salud y universidad intercultural de la universidad veracruzana. Ciencia Latina 5(4):4798-81. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.660
Manzoor, S., Mohd, W. y Dollmat, K. (2021). Post-pandemic e-learning: a pre-protocol to assess the impact of mobile VR on learner motivation and engagement for VARK learning styles. F1000Research (10). https://doi.org/10.12688/f1000research.73311.2
Perdomo, B. (2022). Aprendizaje invertido antes y durante la pandemia: revisión sistemática de la literatura. Revista Estilos de Aprendizaje, 15(30),16-28. https://doi.org/10.55777/rea.v15i30.4271
Ratten, V. (2023). The post COVID-19 pandemic era: Changes in teaching and learning methods for management educators. The International Journal of Management Education, 21(2),1-8. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2023.100777
Reyes, O., Ávila, F., Andrade, M. y Alcívar, M. (2019). Influencia del género en los estilos de aprendizaje. Universidad, Ciencia y Tecnología, 23(94), 48-53. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/170
Salas, J. (2014). Estilos de aprendizaje en estudiantes de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Universidad Nacional, Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 18(3), 159-171. https://doi.org/10.15359/ree.18-3.9
Sánchez, E. (2023). Estilos de aprendizaje y autorregulación en estudiantes universitarios de Educación. Revista Científica Episteme Y Tekne, 2(1), 1-7. https://doi.org/10.51252/rceyt.v2i1.479
Sánchez, J., Terrero, J., Pozo, M. y González, S. (2023). Comprensión lectora, estilos de aprendizaje y rendimiento académico en universitarios. Quaders de psicología. 25(3), 1-22. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1878
Syilvia, J. y Yorina, A. (2022). Pandemic Portrayed Learning Style In Online Learning. Journal of English Language Teaching, Linguistics and Literature, 5(1),12-17. https://doi.org/10.29100/bright.v5i1.2448
Torres, Á., Lara, C. Pérez, A., Estrada, C. y Brito, T. (2022). Emotional intelligence characterization in university students at a nutrition bachelor’s degree. Horizonte Sanitario, 21(3),365-72. https://doi.org/10.19136/hs.a21n3.4839
Torres, A., Matos, J., Brito, T., Rivera, J. y Mato, O. (2021). Formación integral de estudiantes universitarios de la Licenciatura en Nutrición. Un estudio de caso de México. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 330-338. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2239
Torres, Á., Rivera, J., Flores, P., García, M. y Castillo, D. (2020). Reprobación, síntoma de deserción escolar en licenciatura en Nutrición de la Universidad Autónoma del Carmen. RIDE 10(20), 1-16. https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.602
Viera, I. (2022). Implementación de la Enseñanza Híbrida como Derivación del COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(1), 5-10. https://doi.org/10.37843/rted.v13i1.305
Zapalska, A. (2022). Enhancing Students Learning in an Undergraduate Engineering Economics Course During the COVID-19 Pandemic. Interdisciplinary Education and Psychology, 3(1), 1-12. https://doi.org/10.31532/InterdiscipEducPsychol.3.1.002
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista-e Ibn Sina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.