Publicado 2018-01-25
Palabras clave
- Motines de 1767,
- Michoacán,
- José de Gálvez,
- Sánchez Tagle,
- Reformas borbónicas
Cómo citar
Resumen
En este trabajo nos proponemos estudiar el papel de la Iglesia, en especial del obispo Sánchez Tagle y los curas en Michoacán como agentes políticos durante los motines y conflictos de 1766 y 1767 en Valladolid y Pátzcuaro. Haremos una revisión de los motivos del conflicto y los grupos que se vieron afectados, así como las diferentes posturas y actuar de las autoridades implicadas. Analizaremos la documentación que generó esta participación de la iglesia como mediadora entre los grupos poblacionales disconformes con las medidas impuestas por el visitador José de Gálvez en Valladolid y Pátzcuaro, lo cual nos va a permitir analizar el protagonismo político de esta institución, su proceder y su visión de los problemas que generaron el conflicto. La mayoría de esta documentación se encuentra en el Archivo Histórico Casa de Morelos en Morelia.
Descargas
Referencias
Documentales
AHMM, Hacienda.
AHCM, Correspondencia autoridades eclesiásticas e Informes. AGN, Civil, Criminal, Reales cédulas originales, General de Parte, Christon I., El ejército en el México borbónico 1760-1810, Mé- xico, FCE, 1983.
Bibliográficas y hemerográficas
BRADING, David A., Una Iglesia asediada: el obispado de Michoacán, 1749-1810, México, FCE, 1994.
CASTRO Felipe, “‘Lo tienen ya de uso y costumbre’. Los motines de in- dios en Michoacán colonial”, en Tzintzun, núm. 38, Morelia, UMSHN, junio-diciembre de 2003, pp. 9- 34.
——, Nueva ley y nuevo rey. Reformas borbónicas y rebelión popular en Nueva España, Zamora, El Colegio de Michoacán / Instituto de Inves- tigaciones Históricas-UNAM, 1996.
——, Movimientos populares en Nueva España. Michoacán, 1766-1767, México, UNAM, 1990.
CASTRO Felipe, Virginia Guedea y José Luis Mirafuentes, Organización y liderazgo en los movimientos populares novohispanos, México, UNAM, 1992.
CORTÉS MÁXIMO, Juan Carlos, De repúblicas de indios a Ayuntamientos constitucionales: pueblos sujetos y cabeceras de Michoacán, 1740- 1831, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas-UMSNH, 2012.
DÍAZ REMENTERÍA, Carlos, “El régimen jurídico del ramo de tributos en la Nueva España y las Reformas peruanas de Carlos III”, Historia mexicana, vol. 28, núm. 3, México, El Colegio de México, enero- mar- zo de 1979, pp. 401-435.
JARAMILLO MAGAÑA, Juvenal, Una élite eclesiástica en tiempos de crisis: los capitulares y el Cabildo Catedral en Valladolid-Morelia (1790- 1833), Zamora, El Colegio de Michoacán / Instituto Nacional de An- tropología e Historia, 2014.
——, Hacia una Iglesia beligerante, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1996.
FARRIS, N. M., La Corona y el Clero en el México Colonial, 1579-1821. La crisis del privilegio eclesiástico, México, FCE, 1995.
IBARRA LÓPEZ, Daniela y Marco Antonio Landavazo, Clero, política y guerra: la independencia en la diócesis de Michoacán, 1810-1815, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas-UMSNH, 2010.
RUIZ MEDRANO, Carlos Rubén, “Las representaciones sociales de la transgresión en los tumultos y rebeliones de la Nueva España en el siglo XVIII”, en Leticia Reyna y Ricardo Pérez Montfort (coords.), Fin de siglos, ¿fin de ciclos?: 1810, 1910, 2010, México, Siglo XXI Editores, 2013.
——, “El tumulto de 1767 en Guanajuato”, Estudios de Historia Novohispa- na, núm. 19, México, UNAM, 1998, pp. 1-34.
BENAVIDES, Juan José, “Revuelta General y Represión ejemplar. Los mo- tines de 1767 en San Luís de Potosí”, en Revista de El Colegio de San Luis, núm. 12, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, julio - diciem- bre de 2016, pp. 40-72.
MARINO, Daniela, “El afán de recaudar y la dificultad en reformar. El tri- buto indígena en la Nueva España tardocolonial”, en Carlos Marichal y Daniela Marino (comps.), De la Colonia a Nación. Impuestos y polí- tica en México, 1750-1860, México, El Colegio de México, 2001, pp. 68-69.
MARTÍNEZ AYALA, Jorge Amós, ¡Guache cocho!: la construcción social del prejuicio y los estereotipos de los terracalenteños del Balsas, Mo- relia, Facultad de Historia-UMSNH, Programa de Desarrollo Cultural de Tierra Caliente CONACULTA, 2008.
MAZÍN, Oscar, “Reorganización del Clero secular novohispano en la se- gunda mitad del siglo XVIII”, en Oscar Mazín (comp.), La Iglesia y el Centro-Occidente de México. De la Singularidad a la Universalidad,a través de Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2014, pp. 212-230.
——, “Secularización de Parroquias en el Antiguo Michoacán”, en Oscar
Mazín (comp.), La Iglesia y el Centro-Occidente de México. De la Singularidad a la Universalidad, a través de Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2014, pp. 232- 246.
——, El Cabildo Catedral de Valladolid de Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1996.
——, Entre dos majestades. El obispo y la Iglesia del gran Michoacán ante las reformas borbónicas, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1987.
MENDOZA BRIONES, Ofelia, “Los tumultos de Pátzcuaro, 1766-1767. Una propuesta de investigación histórica”, Tesis de licenciatura, Facul- tad de Historia, UMSNH, 1995.
MENEGUS BORNEMANN, Margarita, “Los títulos primordiales de los pueblos de indios”, Studis: Revista de Historia Moderna, núm. 20, Va- lencia, Universidad de Valencia, septiembre - octubre 1994, pp. 207- 231.
NAVARRO GARCÍA, Luis, Las reformas borbónicas en América, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1995.
OTS, José Ma., “El tributo en la época colonial”, El trimestre económico, vol. 7, núm., 28, enero- marzo de 1941, pp. 586-615.
POVEA MORENO, “Conflictos y negociaciones. La defensa de los arreglos laborales tradicionales por parte de los trabajadores mineros de Nueva España, segunda mitad del siglo XVIII”, Tiempos Modernos, Revista Electrónica de Historia Moderna, Madrid, vol. 9, núm. 37, 2018, pp. 234-257.
VEGA JUANINO, Josefa, La institución militar en Michoacán en el último cuarto del siglo XVIII, Zamora, El Colegio de Michoacán / Gobierno del Estado de Michoacán, 1986.