Articulos (ITINERARIOS)
Publicado 2018-07-15
Palabras clave
- Injuria,
- Honor,
- Discurso teológico
Cómo citar
La injuria en el discurso teológico moral de los siglos XVI y XVII. (2018). Digesto Documental De Zacatecas. Revista De Historia Y Humanidades, 14(17), 13-38. https://doi.org/10.71553/ddz.v14i17.3412
Resumen
En el presente trabajo se estudia el concepto de la injuria en el discurso teológico de la época vertido por algunos moralistas, así como su definición y clasificación en las obras de algunos teólogos de la época con el propósito de sancionar tal delito y cuyas influencias y resonancias se hicieron sentir en el mundo novohispano.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- a) Documentales
- ALFONSO X, El Sabio, Rey de Castilla y de León, Las siete Partidas del rey don Alfonso el sabio, cotejadas con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia, Madrid, Ediciones Atlas, 1972, 3 Volúmenes.
- AZPILCUETA NAVARRO, Martín de, Manual de Confessores y penitentes que clara y brevemente contiene, la universal y particular decision de quasi todas las dudas que en las cofessiones suelen ocurrir de los pecados, absoluciones, restituciones, censuras, i irregularidades compuesto por Martin de Azpilculeta Navarro, acrescetado agora por el mismo Doctor con las desiciones de muchas dudas, que despues de la otra edicion le an enviado, Salamanca, Casa de Andrea de Partonariis, 1556, 797 pp.
- COVARRUBIAS Y HOROZCO, Sebastián, Tesoro de la lengua castellana o española compuesta por el licenciado Don Sebastián de Cobarrubias Orozco, capellan de su Magestad, Maestrescuela,y canonigo de la Santa Iglesia de Cuenca, y Consultor del Santo Oficio de la Inquisición, Madrid, Ediciones Turner, 1984, 1093 pp.
- ESCOBAR Y MENDOZA, Antonio, Examen y practica de penitentes en todas las materias de theología moral, Paris, Antonio Bertier, 1665, 208 pp.
- GALVÁN RIVERA, Mariano, Concilio III Provincial Mexicano, celebrado en México el año de 1585, confirmado en Roma por el Papá Sixto V, y mandado a observar por el gobierno español, en diversas reales órdenes. Ilustrado con muchas notas del R. P. Basilio Arrillaga, de la Compañía de Jesús, y un apéndice con los decretos de la silla apostólica relativos a esta Santa Iglesia, que constan en el FASTI NOVI ORBIS y otros posteriores, y algunos más documentos interesantes; con cuyas adiciones formara un código de Derecho Canónico de la Iglesia Mexicana. Publicado con las licencias necesarias por Mariano Galván, México, Eugenio Maillefert y Compañía, 1859, 607 pp.
- GUTIÉRREZ, José Marcos, Práctica criminal de España, Madrid, Imprenta de don Fermín Villalpando, 1824, 220 pp.
- LEDESMA, Pedro de, Summa en lo qual se summa y cifra todo lo moral y casos de consciencia que no pertenecen a los sacramentos con todas las dudas con sus razones brevemente puestas, Salamanca, Antonio Ramírez, 1605, 318 fojas.
- MACHADO DE CHAVES, Ivan, Perfeto confessor, i cura de almas, asunto singular, en el cual con suma claridad, breve, i científico modo, se reducen a principios universales, i Reglas generales de ambos derechos, civil, i canonico, todas las materias pertenecientes al Teologo Moral; asi para la comprensión dellas en general como para la particular, que consiste en el conocimiento de las obligaciones especiales, que tienen todas las personas de la Republica Christiana: esto es, el estado eclesiastico, religioso, i secular. I todo lo demas necesario para la noticia entera de un Teologo Moral, reducida por mas necessaria, a la instrucción, i enseñanza de un perfeto confessor, i cura de almas, Barcelona, Pedro Lacavalleria, 1641, 2 tomos.
- MEDINA, Bartholomé de, Breve instrucción de cómo se ha de administrar el sacramento de la penitencia; dividida en dos libros, compuesta por el P. M. F. Bartholome de Medina, catedrático de Prima de Teología, en la Universidad de Salamanca de la orden de Santo Domingo. En la qual se contiene todo lo que ha de saber, y hazer el sabio confesor para curar almas, y todo lo que debe hazer el penitente para conseguir el fructo de tan admirable medicina, Pamplona, Iuan de Bonilla, 1611, 307 pp.
- MERCADO, Tomás de, Suma de tratos y contratos, ed. y est. Preeliminar de Nicolás Sánchez Albornoz, Madrid, Fábrica de Moneda y Timbres, 1977, 2 Volúmenes.
- NIEREMBERG, Padre Iuan Eusebio, Consideraciones y remedios para conservar la amistad de Dios, y no cometer pecado mortal, Guatemala, Joseph de Pineda Ybarra impresor y mercader de libros, 1633, 96 fojas.
- Novena al señor de las injurias que se venera en la santísima iglesia de San ta Brígida, México, Imprenta de Luis Abadiano y Valdés, 1640, 36 pp.
- Novísima recopilación de las leyes de España: dividida en XII libros, en que se reforma la recopilación publicada por el señor don Felipe II, en el año 1567, reimpresa últimamente en el de 1775, Madrid, s. e., 1805-1807, V Tomos.
- RODRÍGUEZ LUSITANO, Manuel, Summa de casos de conciencia, Salamanca, Cormellas, 1607, 2 tomos.
- VEGA, Alonso de, Summa llamada Nueva Recopilación, y practica del fuero interior, utilissima para confessores y penitentes con varias resoluciones de casi innumerables casos de conciencia, tocantes a todas las materias Teologales, Canonicas, y Iuridicas, conforme a la Doctrina de los Santos, y mas graves autores antiguos y modernos. 1ª parte, Barcelona, Sebastián de Cornellas, 1617, I volumen.
- VILLADIEGO VASCUÑA Y MONTOYA, Alonso de, Instrucción política, y practica judicial, conforme al estilo de los Consejos, Audiencias, y Tribunales de Corte y otros ordinarios del Reyno. Utilisima para los gobernadores y Corregidores, y otros juezes ordinarios, y de comision; y para los Abogados, Escrivanos, Procuradores, y litigantes, Madrid, Luis Sánchez, 1612, 320 fojas.
- VILLALOBOS, Henrique de, Summa de Theología Moral y canonica, Salamanca, 1623, 2 Volúmenes.
- b) Bibliográficas y hemerográficas
- CARO BAROJA, Julio, «Honor y vergüenza. Examen histórico de varios conflictos» en J. G. Peristiany (ed.), El concepto del honor en la sociedad mediterránea, Barcelona, Labor, 1968.
- DECOCK, Wim, «La moral ilumina el derecho común: teología y contrato (siglos XVI y XVII), Revista de la Facultad de Derecho, núm. 73, Lima, Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014, pp. 513-533.
- GARRIGA, Carlos, «Las Audiencias: justicia y gobierno de las Indias», en Feliciano Barrios (coord.), El gobierno de un mundo. Virreinatos y Audiencias en la América hispánica, Universidad de Castilla-La Mancha, Fundación Rafael del Pino, 2004, pp. 711-794.
- ——, «Sobre el gobierno de la justicia en Indias», en Revista de historia del derecho, núm. 34, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 2006, pp. 67-160.
- MARAVALL, José Antonio, Poder, honor, elites en el siglo XVII, Madrid, siglo XXI, 1979.
- MERCADO, Tomás de, Suma de tratos y contratos, Madrid, Fábrica de Moneda y Timbres, 1977, 2 Volúmenes.
- PASTOR, María Alba, Crisis y recomposición social. Nueva España en el tránsito del siglo XVI al XVII, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica, 1999.
- PÉREZ HERNÁNDEZ, Rodrigo Salomón, «Los significados sociales de las injurias. Nueva España, siglos XVI y XVII» en Claudia Carranza y Rafael Castañeda (coords.), Palabras de injuria y expresiones de disenso: aproximaciones al lenguaje licencioso en la América colonial, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2016, pp. 89-121.
- PÉREZ MARCOS, Regina, «Notas sobre la génesis de la ciencia penal en España», en Javier Alvarado Planas y Alfonso Serrano Maíllo (coords.), Estudios de historia de las ciencias criminales en España, Madrid, Dykinson, 2007, pp. 20-36.
- PITT-RIVERS, Julian, «Honor y categoría social», en J. G. Peristiany (ed.), El concepto del honor en la sociedad mediterránea, Barcelona, Labor, 1968.
- ——, «Honor», en David L. Sills (ed.), Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Madrid, Aguilar, Vol. 5, 1986.
- ——, Un pueblo de la Sierra: Grazalema, Madrid, Alianza Editorial, 1989. Recopilación de las Leyes de Indias, edición Facsimilar de 1681, México, Miguel Ángel Porrúa, 6 volúmenes 1987.
- TOMÁS Y VALIENTE, Francisco, El Derecho penal de la Monarquía absoluta (siglos XVI- XVII- XVIII), Madrid, Tecnos, 1969.