Publicado 2017-06-23
Palabras clave
- Exequias reales,
- Impresos Novohispanos Símbolos,
- Águila regia
Cómo citar
Resumen
El águila real ha sido un símbolo en Occidente por demás utilizado en diversas representaciones artísticas. El águila fue un sello real en España con la unión nupcial de los reyes católicos. Bajo los Habsburgo, el águila se consolidó como el símbolo hispánico por excelencia. El encuentro ibérico con el mundo azteca trajo consigo, entre otros senderos, la sobreinterpretación del mito fundacional de Tenochtitlán y el águila encima del nopal, devorando a la serpiente. Estos elementos fueron conjugados en sitios institucionales novohispanos de la monarquía para entregar ciertos sentidos; tales como las exequias reales: lugares de la eterna memoria en el que se desplegó una simbología del poder. El objetivo del presente trabajo es mostrar y explicar, bajo un enfoque histórico, cultural y simbólico, algunos senderos interpretativos por el que transitó el símbolo del águila en textos impresos funerales en la Nueva España, bajo la dinastía de los Austrias.
Descargas
Referencias
- a) Documentales
- El sol eclypsado antes de llegar al zenid. Real pyra que encendió à la apaga da luz del Rey N. S. D. Carlos II. El Ex.mo Señor D. Joseph Sarmiento Valladares, Cavallero del Orden de Santiago, Conde de Moƈtezuma, y de Tula. Vis-Conde de Ylucan, Señor dè Monte Rozano de la Peʃa ViRey, Governador. Y Capitan General de eʃta Nueva-Eʃpaña, y Preʃidente de ʃu Real Audiencia. En la Săta Igleʃia Cathedral Metropolitana de la Ciudad de Mexico, à cuya diʃpoʃicion aʃʃiʃtieron de orden de ʃu Ex. Los Señores: Dr. D. Juan de Eʃcalante, y Mendoza Cavallero del Ordē de Santiago, y el Licenciado D. Joʃeph de Luna del Conʃejo de ʃu Mag. ʃus Oydores en eʃta Real Audiencia, con aʃʃiʃtencia de los Señores Miniʃtros de ella, que lo conʃagran A la Catholica Mageʃtad del Rey N. S. D. Philippo V. (que Dios guarde) Por el Alferez Auguʃtin de Mora. Escrivano del Rey N. Señor, Theniente de vno de los de Camara, de eʃta Real Audiencia y ʃu Real Acuerdo, â cuyo cuidado encargaron los Señores Comiʃʃarios la execucion inmediata de ʃus diʃpoʃiciones, en México, año de 1700.
- Espejo de príncipes, Propueʃto, no menos al deʃengaño de caducas glorias, que á la imitacion de glorioʃas virtudes, En las ʃumptuoʃas Exʃequias, Que la Imperial Corte Mexicana celebrô a el Christianissimo Rey de Francia Luis Decimoquarto el Grande, cuya relación Ofrece Al Excelentiʃʃimo Señor Don Balthazar de Zuñiga, Guzman, Soto Mayor, y Mendoza, Marquès de Valero, de Ayamonte, y Alenquer, Gentil Hombre de la Camara de ʃu Mageʃtad, de ʃu Conʃejo, y Iunta de Guerra de Indias, Virrey, Governador, y Capitan General de Indias, Virrey Governador, y Capitan General de eʃta Nueva Eʃpaña, y Preʃidente de ʃu Real Audiencia, El Doctor Don Juan Dies de Bracamont, Oydor de eʃta Real Audiencia. De orden de los Superiores, en Mexico, por los Herederos de la Viuda de Miguel de Ribera.
- La Imperial Agvila renovada para la immortalidad de ʃu nombre, en las fuentes de las lagrimas que tributó a ʃu muerte deʃpojo de ʃu amor, y ʃingular argumento de ʃu lealtad esta mexicana corte restitviendo otra vez sobre la movil fugacidad de ʃu lago la Aguila que durmió en el Señor parà que deʃcanʃe en la liʃonja pacifica de ʃus ondas pues deʃpierta á la eternidad La Reyna Nveʃtra Señora D. Mariana de Austria cuias funebres pompas executó el Exmo Señor D. Juan de Ortega Montanez Obiʃpo de la Santa Igleʃia de Valladolid Virrey de eʃta Nueva Eʃpaña nombrado por Comiʃʃario de ellas Al Señor D. Migvel Calderon de la Barca del Conʃejo de ʃu Mageʃtad ʃu Oydor en eʃta Real Chancilleria, Superintendente de los propios, y rentas de Mexico, y de ʃupoʃito Juez general del Juzgado, de bienes de Difuntos de la Nueva-Eʃpaña, y de Alҫadas del Tribunal del Conʃulado, Viʃitador de Miniʃtros de la Audiencia, y de los Eʃcrivanos de ella, y de la Ciudad Juez ʃuperintendente del ʃervicio de lanzas, y oy Oydos Decano de dicha Audiencia. Consagradas al Rey nuestro Señor Deʃcribelas El Hermano Mathias de Esquerra eʃtudiante Theologo de la Compañía de Jesvs, con licencia, impreso en México en la Imprenta de Juan José Guillena Carrascoso, año de 1697.
- Lagrymas de la paz, vertidas en las exequias del señor D. Fernando de Borbon, por su excelencia el justo, VI monarcha, de los que con tan esclarecido nombre ilustraron la monarchia española: celebradas en el augusto, metropolitano templo de esta Imperial Corte de Mexico y dispuesta por Domingo Balcarcel y Fomento, Cavallero del Orden de Santiago, y Feliz Venancio Malo Aydores entrambos de esta Real Audiencia, en México, en la Imprenta Real y más Antiguo Colegio de San Ildefonso, 1762.
- Llanto de las estrellas al ocaso del sol anochecido en el oriente. Solemnes exe-
- qvias que a la augusta memoria del serenissimo, y potentissimo señor Don Luis I. Rey de las Españas, celebró el Excmo. Sr . D. Juan de Acuña, Marquès de Caʃa-Fuerte, Cavallero del Orden de Santiago, y Comendador de Adelfa de Alcantara, General de los Reales Exercitos; Virrey Governador, y Capitan General de eʃta Nueva-Eʃpña, y Preʃidente de la Real Audiencia, &c. A cuya disposicion asistieron por comiʃʃion de ʃu Exc. los Señores DD. D. Geronimo de Soria Velasquez, Marquès de Villa-hermoʃa de Alfaro, y D. Pedro Malo de Villavicencio, Cavallero del Abito de Calatrava, ambos del Conʃejo de S. M. y ʃus Oydores en eʃta Real Audiencia, &c. Y cuya relacion escribe D. Joseph de Villerias, Bachiller en la Facultad de Leyes por la Real Vniuerʃidad, en México, por Joʃeph Bernardo de Hogal, en la calle de la Monterilla, año de 1725.
- Llanto del Occidente en el ocaso del mas claro Sol de las Españas: fvnebres demostraciones que hizo, pyra real, que erigio en las exequias del Rey N. Señor D. Felippe IIII El Grande. El Ex.mo Señor D. Antonio Sebastian de Toledo, Marques de Manzera, Virrey de la Nueva-Eʃpaña, con la Real Audiencia, en la S. Ygleʃia Metropolitana de Mexico, Ciudad Imperial del Nuevo Mundo. A cuya diʃpoʃicion aʃʃistieron, por Comiʃʃion de ʃu Ex.a los ʃeñores D. Francisco Calderon, y Romero, Oydor mas antiguo. Y D. Jvan Migvel de Agvrto, y Salzedo, del Abito de Alcantara, Alcalde del Crimen. Escribelas El Doƈtor Isidro de Sariñana, Cura Propietario de la Parroquial de la S. Vera-Cruz de Mexico, Cathedratico, que fue de Subʃtitucion de Prima de Teologia en ʃu Real Univerʃidad, con licencia, en México, por la viuda de Bernardo Calderón, año de 1666, pp. 71v-73r.
- Real Mavseolo y Fvneral Pompa, qve erigió el excellentissimo Señor Conde de Salvatierra, y la Real Avdiencia desta Civdad de Mexico. A las Memorias del Serenissimo Principe de España Don Baltassar Carlos. Que eʃté en Gloria, con licencia en México, por la Viuda de Bernardo Calderón en la calle de San Agustín, año de 1647.
- Relacion historiada de las exeqvias fvnerales de la magestad del rey D. Philippo II. Nvestro Señor. Hechas por el tribvnal del Sanƈto Officio de la Inquiʃicion deʃta Nueua Eʃpaña y ʃus prouincias, y yʃlas Philippinas, aʃiʃtiendo ʃolo el Licenciado Don Alonʃo de Peralta Inquiʃidos Appoʃtolico, y dirigía a ʃu perʃona por el Doƈtor Dionyʃio de Ribera Florez, Canonigo de la Metropolitana deʃta Ciudad, y Conʃultor del Sanƈto Officio d eInquiʃicion de Mexico. Existe una edición facsímil en Ribera Flores, Dyonisio de, Ernesto de la Torre Villar (Prol.), Relacion historiada de las exeqvias fvnerales de la Magestad del Rey D. Philip-
- po II Nvestro Señor, México, Sociedad Mexicana de Bibliófilos A. C. / Asociación Nacional de Fabricantes de Cerveza, 1998.
- Svmptvoso, Festivo Real Aparato, en qve se explica sv lealdad la siempre Noble, Ilustre Imperial, y Regia Ciudad de Mexico, Metropoli de la America Española, y Corte de ʃu Nueva-Eʃpaña, en la aclamacion del mvy alto, mvy poderoso, mvy soberano príncipe D. Phelipe V. Sv Catolico dueño, Rey de las Españas, Emperador de las Indias (que Dios guarde, quanto la Criʃtiandad ha meneʃter.) Execvtada Lunes Quatro de Abril del año de 1701. Por D. Migvel de Cvevas Davalos y Lvna, Alferez Mayor en Turno Annual de Mexico; Assistida de sv Real Audiencia, y Trbvnales Avtorizada, Por el Excelentissimo Señor Don Joseph Sarmiento Valladares, Cavallero del Orden de Santiago, Conde de Mocte-Rozano de la Peʃa, Alguazil Mayor proprietario de la Inquiʃicion Mexicana, Virrey, Governador, y Capitan General de la Nueva-Eʃpaña, y Preʃidente de ʃu Real Audiencia, en México, lunes 4 de abril de 1701, p. 14.
- Tvmvlo Imperial de la gran ciudad de Mexico, en México, por Antonio de Eſpinoſa, 1560.
- Viriclarissimid. Andree Alciati Iuriscunſultiſis. Mediol. ad D. Chonradum Peutingerū Auguſtanum, Iuriſconſultum Emblematum liber. M.D.XXXI.
- b) Bibliográficas y hemerográficas
- ALLO MANERO, María Adelaida, “Aportación al estudio de las exequias reales en Hispanoamérica. La influencia sevillana en algunos túmulos limeños y mejicanos”, en Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, núm. 1, Madrid, 1989.
- ——, “Exequias de la casa de Austria en España, Italia e Hispanoamérica”, Tesis de Doctorado, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1992.
- —— y Juan Francisco Esteban Lorente, “El estudio de las exequias reales de la monarquía hispana, siglos XVI, XVII y XVIII”, Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, núm. 19, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2004.
- BOCCACCIO, Giovanni, Ma Consuelo Álvarez y Rosa Ma Iglesias (Int.,Trad. y Not.), Los quince libros de la genealogía de los dioses paganos, Madrid, Centro de Lingüística Aplicada Atenea, 2007, p. 194.
- BONET CORREA, Antonio, Fiesta, poder y arquitectura. Aproximaciones al barroco español, Madrid, Ediciones Akal, 1990.
- BRADING, David A., y Juan José Utrilla (Trad.), Orbe indiano: de la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867, México, Fondo de Cultura Económica, 2015, p. 13.
- BUXÓ, José Pascual, Muerte y desengaño en la poesía novohispana, siglos XVI y XVII, México, Instituto de Investigaciones Filológicas – Universidad Nacional Autónoma de México, 1975.
- BUXÓ, José Pascual, Octavio Casto López (Pref.), El resplandor intelectual de las imágenes. Estudios de emblemática y literatura novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2002, pp. 77-143.
- CERVANTES DE SALAZAR, Francisco y Edmundo O’ Gorman (Ed., Pról. y Not.), México en 1554 y túmulo imperial, México, Porrúa, 1978.
- ELLIOT, John H., “Engaño y desengaño: España y las Indias”, en John Elliot, España, Europa y el mundo de ultramar (1500-1800), p. 183.
- FLOR, Fernando R. de la, Emblemas: lecturas de la imagen simbólica, Madrid, Alianza Editorial, 1995.
- ——, La era melancólica. Figuras del imaginario barroco, Barcelona, José
- J. de Oleta Editor / Ediciones UIB, 2007.
- FLORESCANO, Enrique, La bandera mexicana. Breve historia de su formación y simbolismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1998.
- FOLGUERA, José Morales, Cultura simbólica y arte efímero en la Nueva España, Sevilla, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, 1991.
- GRAVES, Robert y Esther Gómez Parro (Trad.): Los mitos griegos, 1, Madrid, Alianza Editorial, 2009, p. 152.
- GRUZINSKI, Serge y Enrique Folch González (Trad.), El pensamiento mestizo, Barcelona, Paidós, 2000, p. 74.
- GUTIÉRREZ CÁRDENAS, Salvador, “Emblemática jurídica y política en la Nueva España, 1558-1760”, Tesis de Doctorado en Derecho, Navarra, Universidad de Navarra, 2000.
- ——, Salvador, “A rey muerto, rey puesto. Imágenes del derecho y del estado en las exequias reales de la Nueva España (1558-1700)”, en Bárbara Skinfill Nogal y Eloy Gómez Bravo (eds.), Las dimensiones del arte emblemático, Zamora, El Colegio de Michoacán / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2002.
- LIRA SAUCEDO, Salvador Alejandro, “Reales exequias a Carlos II en la Nueva España”, Tesis de Maestría en Historia, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, 2014.
- LÓPEZ POZA, Sagrario, “Empresas, emblemas, jeroglíficos: agudezas simbólicas y comunicación conceptual”, en Roger Chartier y Carmen Espejo (Eds.), La aparición del periodismo en Europa. Comunicación y propaganda en el Barroco, Marcial Pons Historia, Madrid, 2012, pp. 37-85.
- MANRIQUE, Jorge Alberto, “Del barroco a la Ilustración”, en Delgado de Cantú, Gloria M. (Comp.), Historia de México I. El proceso de gestación de un pueblo, México, El Colegio de México, 2006, p. 433.
- MARISCAL, Beatriz, “La muerte de una reina lejana. Las exequias de Mariana de Austria en la Nueva España”, en Farré Vidal, Judith (Ed.): Teatro y poder en la época de Carlos II, fiestas en torno a reyes y virreyes, Universidad de Navarra / Iberoamericana / Vervuert / Tecnológico de Monterrey, Madrid, 2009.
- MAZA, Francisco de la, Las piras funerarias en la historia y en el arte mexicano, México, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas – Universidad Nacional Autónoma de México, 1946.
- ——, La mitología clásica en el arte colonial de México, México, Instituto de Investigaciones Estéticas – Universidad Nacional Autónoma de México, 1968.
- MÍNGUEZ, Víctor, Los reyes distantes: imágenes del poder en el México virreinal, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I / Diputación de Castellón, 1995.
- ——, Los reyes solares, Castellón, Universitat Jaume I / Diputación de Castellón, 2001, pp. 265-286.
- —— e Inmaculada Rodríguez, “Los imperios del águila”, en Ivana Frasquet (coord.), Bastillas, cetros y blasones. La independencia en Iberoamérica, Madrid, Fundación Mapfre / Instituto de Cultura, 2006, pp. 245-281.
- ——, Inmaculada Rodríguez Moya, Pablo González Tornel y Juan Chiva Beltrán, La fiesta Barroca. Los Virreinatos Americanos (1560-1808), Castellón de la Plana, Universtitat Jaume I / Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2012.
- ——, La invención de Carlos II. Apoteosis simbólica de la Casa de Austria, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2013, pp. 107-125.
- ——, “Un imperio simbólico. Cuatro décadas de estudios sobre la escenificación de la «La práctica del poder»”, en Víctor Mínguez e Inmaculada Rodríguez Moya (Dirs.), Visiones de un imperio en fiesta, Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2016, pp. 31-60.
- RODRÍGUEZ MOYA, Inmaculada, “La mujer-Águila y la imagen de la reina en los virreinatos americanos”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, núm. 88, 2006, pp. 58-75.
- ——,“El llanto del Águila Mexicana: los jeroglíficos de las reales exequias por la reina Bárbara de Braganza en la Catedral de México, 1759”, en Quiroga, Revista de Patrimonio Hispanoamericano, Granada, Universidad de Granada, núm. 4, julio-diciembre, 2013, pp. 115-148.
- SEBASTIÁN, Santiago, “El programa simbólico del túmulo de Carlos V en Méjico”, en Del arte. Homenaje a Justino Fernández, México, Instituto de Investigaciones Estéticas - Universidad Nacional Autónoma de México, 1977, pp. 55-63.
- ——, Iconografía e iconología del arte novohispano, México, Grupo Azabache, 1992; y Santiago Sebastián, Contrarreforma y barroco. Lecturas iconográficas e iconológicas, Madrid, Alianza Editorial 1982.
- ——, Emblemática e Historia del Arte, Madrid, Ediciones Cátedra, 1995. TOVAR DE TERESA, Guillermo, Bibliografía novohispana de arte. Primera parte. Impresos mexicanos relativos al arte del siglo XVI y XVII, México, Fondo de Cultura Económica, 1988.
- c) Sitio web
- Viriclarissimid. Andree Alciati Iuriscunſultiſis. Mediol. ad D. Chonradum Peutingerū Auguſtanum, Iuriſconſultum Emblematum liber. M.D.XXXI. (Recuperado de: http://www.emblems.arts.gla.ac.uk/alciato/emblem.php?id=A31a003, fecha de acceso 10 de junio 2017).