Vol. 13 Núm. 16 (2017): Vol. 13, Núm. 16, 2017
Articulos (ITINERARIOS)

El Banco de Fomento Agrícola de Zacatecas: Proyectos desamortizadores y de reforma agraria, en 1829 (Notas exploratorias)

Publicado 2017-06-23

Palabras clave

  • Banco,
  • Fomento,
  • Liberalismo,
  • Zacatecas

Cómo citar

El Banco de Fomento Agrícola de Zacatecas: Proyectos desamortizadores y de reforma agraria, en 1829 (Notas exploratorias). (2017). Digesto Documental De Zacatecas. Revista De Historia Y Humanidades, 13(16), 49-85. https://doi.org/10.71553/ddz.v13i16.3401

Resumen

Mediante decreto de fecha 11 de diciembre de 1829, el gobernador de Zacatecas, Francisco García Salinas, declaró la creación provisional de un Banco, acción que fue aprobada fast track por el Congreso del Estado, como resultado del proyecto de ley que el propio titular del ejecutivo había presentado a aquella soberanía, apenas cuatro días antes. La medida quedaba enmarcada en el proyecto de modernización que la primera generación liberal de federalistas de Zacatecas estaba poniendo en marcha. El asunto es interesante por tratarse, según la información de que disponemos de momento, del primer Banco establecido en el México independiente. Lo que sigue, son apenas unas notas exploratorias sobre este órgano financiero de fomento ideado por el entonces gobernador de Zacatecas para apuntalar el progreso y el bienestar de la entidad, elementos nodales enmarcados en el ambicioso proyecto liberal zacatecano del primer tercio del siglo XIX.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. a) Archivísticas
  2. Archivo de José Enciso Contreras
  3. Decreto de ley que crea el Banco de Fomento en el Estado de Zacatecas. Zacatecas, 11 de febrero de 1829.
  4. Representación dirigida al honorable congreso del estado por el cabildo eclesiástico de Guadalajara, pidiendo la revocación del decreto provisional de 7 de diciembre de 1829. (Con algunas notas y observaciones). Zacatecas: Imprenta del Gobierno.
  5. Observaciones que la comisión nombrada para hacerlas presenta al ilustre ayuntamiento de esta ciudad, sobre el proyecto de ley provisional que establece un banco en la capital del estado. Aguascalientes: Imprenta del ciudadano Antonio González y compañía, 1830,
  6. Archivo Histórico del Estado de Zacatecas
  7. Colección Arturo Romo Gutiérrez, Exp. 2, Caja 1, Gaceta del Gobierno Supremo de Zacatecas, núm. 51, Zacatecas, 7 de mayo de 1829; núm. 128, Zacatecas, 26 de enero de 1830; núm. 133, Zacatecas, 7 de febrero de 1830.
  8. b) Bibliográficas y hemerográficas
  9. Alamán, Lucas. Memoria de la Secretaría de Estado y del Despacho de Re-
  10. laciones Interiores y Exteriores, México, Imprenta del Águila, 1830.
  11. Amador, Elías. Bosquejo Histórico de Zacatecas, Tomo segundo, Aguascalientes, Talleres tipográficos Pedroza, 1943.
  12. BrIseño Senosiain, Lilián, et al. Mora legislador, México, Cámara de Diputados, 1994.
  13. Carrasco Puente, Rafael, Hemerografía de Zacatecas, 1825-1950, con datos biográficos de algunos periodistas zacatecanos, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1951.
  14. Castro, Miguel Ángel y Guadalupe Curiel, et al. Publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX: 1822-1825, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.
  15. Cervantes Bello, Francisco J., “La Iglesia y la crisis del crédito colonial en Puebla”, en en Leonor Ludlow y Carlos Marichal (editores), Banca y poder en México (1800-1925), México, Grijalbo, 1985.
  16. Dávila Garibi, J. Ignacio, Apuntes para la historia de la Iglesia en Guadalajara, tomo IV, volumen 1, México, Cvltura, 1967.
  17. Delgado Wise, Raúl y José Luis España Téllez, El federalismo de Francisco García Salinas: una visión no presidencialista. Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas-LV Legislatura del Estado de Zacatecas, 1997.
  18. Enciso Contreras, José, El Código Civil para el estado de Zacatecas (1827-1829), Zacatecas, Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas, 2012.
  19. Espinosa de los Monteros, Juan José, Memoria del Ministerio de Relaciones Interiores y Exteriores de la República Mexicana, México, Imprenta del Supremo Gobierno, 1827.
  20. Galván, Mariano, Ordenanzas de tierras y aguas, o sea formulario geométrico-judicial para la designación, establecimiento, mensura, amojonamiento y deslinde de las poblaciones y todas suertes de tierras, sitios, caballerías y criaderos de ganados mayores y menores y mercedes de agua, París, Librería de Rosa y Bouret, 1868.
  21. García Ayluardo, Clara, “El comerciante y el crédito durante la época borbónica en la Nueva España”, en Leonor Ludlow y Carlos Marichal (editores), Banca y poder en México (1800-1925), México, Grijalbo, 1985.
  22. Hera, Alberto de la, “Precedentes ilustrados del proceso desvinculador y desamortizador de bienes de manos muertas”, en Rosa María Martínez de Codes. El proceso desvinculador y desamortizador de bienes eclesiásticos y comunales en la América Española. Siglos XVIII y XIX, Ridderkerk, Nedherlands, Asociación de Historiadores Hispanoamericanistas Europeos, 1999.
  23. Jovellanos, Gaspar de, Informe en el Expediente de Ley Agraria, Burdeos, Imprenta de Lawalle joven y sobrino, 1820.
  24. Lagunilla Iñarritu, Alfredo, Historia de la banca y moneda en México, México, Jus, 1981.
  25. Levaggi, Abelardo, Las capellanías en la Argentina. Estudio histórico-jurídico, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”-Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 1982.
  26. Loreto López, Rosalva, “La caridad y sus personajes: las obras pías de don Diego Sánchez Peláez y doña Isabel de Herrera Peregrina. Puebla, siglo XVIII”, en Pilar Martínez López-Cano et al. (Coods.), Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.
  27. Martínez de Codes, Rosa María, Los bienes nacionales de origen religioso en México (1833-2004). Estudio jurídico, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
  28. Meyer Cosío, Rosa María, “Empresarios, crédito y especulación (1820-1859)”, en Leonor Ludlow y Carlos Marichal (editores), Banca y poder en México (1800-1925), México, Grijalbo, 1985.
  29. Mora, José María Luis, Disertación sobre la naturaleza y aplicación de las rentas y bienes eclesiásticos y sobre la autoridad a que se hallan sujetos en cuanto a su creación, aumento, subsistencia o supresión. Impreso de orden y a costa del H. Congreso de Zacatecas, Méjico, Imprenta de Galván, 1832.
  30. Potash, Robert A., El Banco de Avío de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1959.
  31. Staples, Anne, “La constitución del Estado Nacional”, en Francisco Arce Gurza, et. al. Historia de las profesiones en México, México, Secretaría de Educación Pública / El Colegio de México, 1982.
  32. Tanck de Estrada, Dorothy, “La Colonia”, en Francisco Arce Gurza, et. al. Historia de las profesiones en México, México, Secretaría de Educación Pública / El Colegio de México, 1982.
  33. Tenenbaum, Bárbara, “Banqueros sin bancos: el papel de los agiotistas en México (1826-1854)”, en Leonor Ludlow y Carlos Marichal (editores), Banca y poder en México (1800-1925), México, Grijalbo, 1985.
  34. Teruel Gregorio de Tejeda, Manuel, Vocabulario básico de la historia de la
  35. Iglesia, Barcelona, Crítica, 1993.
  36. Wobeser, Gisela von, El crédito eclesiástico en la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1994.
  37. ——, Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
  38. Yuste, Carmen, “Obras pías en Manila. La Hermandad de la Santa Misericordia y las correspondencias a riesgo de mar en el tráfico transpacífico en el siglo xvIII”, en María del Pilar Martínez López-Cano et. al. La Iglesia y sus bienes. De la amortización a la nacionalización, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.