Autolesión en paciente infantil
DOI:
https://doi.org/10.48775/rco.v12i24.2287Keywords:
Autolesión, acto no suicida, paciente infantil, familia disfucionalAbstract
Introducción: “La violencia autoinfligida es el acto de hacerse daño físico a uno mismo a propósito”. (Mosquera,D). La etiología está asociada a múltiples factores como los desórdenes genéticos en los cuales la deficiencia mental es característica; hay otras condiciones como el autismo y la depresión que ponen en evidencia este tipo de comportamiento (Albores y Méndez, 2014). También puede estar viviendo situaciones de violencia familiar tanto física como psicológicamente, bullying en el medio en el que se desenvuelve los cuales pueden generar problemas de baja autoestima llevándolo al daño infringido como un grito de auxilio. (Morales-Chávez, González,2015). Presentación del caso: Paciente femenino de 4 años de edad, hallazgos clínicos: lesión en encía interdental y adherida entre laterales y centrales inferiores y superiores, causada con las uñas de las manos, en antecedentes heredofamiliares no patológicos la madre refirió, vivir con una pareja diferente al padre de la niña, y tener un embarazo de 7 meses. La madre no se había percatado de lesiones. Se notaron cambios importantes en la conducta y emociones por parte de la paciente. Objetivo: Diagnosticar y tratar este padecimiento oportunamente. Tratamiento: Comprar mascota, terapia ocupacional, cuentos como estrategia de enseñanza, dibujo como expresión de emociones. (Garza-Laguera & Castro, 2016). Remisión departamento USAER (Unidad de servicios en apoyo a la educación escolar) Discusión: Las familias disfuncionales generan mayores niveles de ansiedad en el niño, el cual concuerda con la Dra Lilia Albores. (Moráles-Chavez y González, 2015). Conclusión: Estos padecimientos deben tratarse en conjunto con personal especializado en psicología.
Downloads
References
Albores Gallo Lilia, Méndez Santos José́ L. (2014). Autolesiones sin intención suicida en una muestra de niños y adolescentes de la ciudad de México Actas Esp Psiquiatra;42(4):159-68
Cervantes K, Villagrán J. (2008). Paciente con Síndrome de Lesch-Nyhan atendido en el Departamento de Estomatología Pediátrica del Hospital Infantil de Tamaulipas. Reporte de caso. Rev Odont Mex. ; 12(3): 54-8.
De Antonio I, Torres-Jiménez R, Verdú-Pérez A, Prior de Castro C, García-Puig J. (2002). Tratamiento del Síndrome de Lesch-Nyhan. Rev Neurol; 35 (9): 877-83.
E. M. martínez Pérez, F. Martínez Pérez P. (2004). lanells del Pozo, Autolesiones a nivel craneofacial: revisión de la literatura Odontol Pediátr (Madrid) Vol. 12. N.o 2, 2004. pp. 80-87
Fernández-Lozano MP, Puente-Ferreras A, Barahona-Gomarez MJ, Palafox-Bosdanovith A. (2010). Rasgos Conductuales y Cognitivos de los Síndromes Rett, Cri-du-chat, X-frágil y Williams. Liberabit. (2010); 16(1):39-50
García M, Medina M. (2008). Caracterización fenotípica de varones adultos con diagnóstico de síndrome X frágil. Intervención Psicosocial. 17(2): 201-14.
García Martínez Martha Elena Conducta de los niños en la visita odontopediatría y su ambiente familiar; Tesis Univ. Granada. Departamento de Estomatología 2010 pág.10-13
Garza-Laguera, González, Ana P. Castro Campos, C. (2016). Terapia Breve en autolesión no suicida, Psicología Clínica y Psicoterapia Universidad Autónoma de Nuevo León.
Gómez B, Badillo V, Martínez E.M, Planells P. (2009). Intervención odontológica actual en niños con autismo. La desensibilización sistemática. Cient Dent (2009); 6;(3):207-15
Limeres J, Feijoo JF, Baluja F, Seaone JM, Diniz M, Diz P. Oral self-injury. An update. Dent Traumatol. (2013); 29:8-14
Morales-Chávez M. C, González M. (2015). Síndromes genéticos y otros trastornos asociados a autolesiones bucales Acta Odontológica Venezolana, Vol.53, No.2.,2015
Morales-Chávez M C. (2006). Abordaje Conductual del Paciente Autista en la Consulta Estomatopediátrica. REDOE;12:24-30
Mosquera, D., (2008). La Autolesión: El Lenguaje del Dolor, Madrid, España: Ediciones Pleyades
Neopsicología, (2019). La autolesión https://neopsicologia.com/la-autolesion/
Oakes A, Thurman AJ, McDuffie A, Bullard LM, Hagerman RJ, Abbeduto L. (2016). Characterising repetitive behaviours in young boys with fragile X syndrome. Journal of Intellectual Disability Research, 60(1): 54-67
Percy A. (2008). Síndrome de Rett: Del reconocimiento al diagnóstico y la intervención terapéutica. Expert Rev Endocrino Metab. (2008);3(3):327-36.
Recavarren M, Tellerías L, Araníbar L, Ureta P, Castillo S. (2008). Síndrome de Cornelia de Lange. Rev chil dermatol; 24(3):233-6.
Ruedas M. DM, (s/f) Como ayudar al niño a enfrentar el duelo, Tesis Educación continua y a Distancia pág.44-66
Ruggeri V & Arberas C. (2009). Síndromes Genéticos Reconocibles en el Periodo Neonatal. Medicina; 69 (1/1): 15-35
Symons, F. J., Clark, R. D., Hatton, D. D., Skinner, M., & Bailey, D. B., Jr (2003). Self-injurious behavior in young boys with fragile X syndrome. American journal of medical genetics. Part A, 118A (2), 115–121. https://doi.org/10.1002/ajmg.a.10078