Inglés, el pasaporte al mundo globalizado
DOI:
https://doi.org/10.48775/rco.v1i1.124Keywords:
inglés, lengua global, mundo científico, odontologíaAbstract
A través de una óptica histórico–social, el documento
revisa el posicionamiento del inglés como la lengua
global del mundo científico y del campo odontológico.
Primero, muestra el modo en que los países de
habla inglesa se convirtieron en potencias económicas
y se colocaron en la cima de la investigación y
tecnología, hecho que facilitó la expansión del idioma
gracias al desarrollo tecnológico y a la globalización.
Después examina el alcance del inglés en el
ámbito odontológico, donde la situación no difirió de
las otras ciencias. En las conclusiones, con distintos
ejemplos y factores, se explica su trascendencia como
herramienta comunicativa que faculta la entrada a las
ciencias y al conocimiento, además sirve como pasaporte
global para cualquier profesional que desee ser
parte del mundo científico globalizado.
Downloads
References
Altbach, P. (2007). «The imperial tongue: English as the dominating academic language», International higher education, No. 49. http://www.bc.edu/bc_org/avp/soe/cihe/newsletter/Number49/p2_Altbach.htm
Arechaga, J. y D. Fogarty (2002). «Publicaciones científicas profesionales en España: situación actual y
parámetros de calidad», Euskomedia.org. Extraído el 18 de mayo del 2009 de: http://www.euskomedia.
org/PdFanlt/mediatika/08233245.pdf
Báez. M. (2008). «El inglés como lengua internacional en el umbral del nuevo milenio», en Revista Comunicación. Extraído el 20 de mayo del 2009 http://www.tec.cr/sitios/Docencia/ciencias_lenguaje/revista_comunicacion/viii%20Congreso%20%20
Carmen%20Naranjo/ponencias/didactica/lenguas/pdf%27s/mbaez.pdf
Brain, G. (2005). Teaching english to the world: History, curriculum, and practice, Lawrence Erlbaum Associates, Mahwah.
Brunner, J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: Tendencias, desafíos, estrategias, ed–
/ ProMedlaC vii/ unesCo.
Collingwood, R. (1975). Idea de la historia, Fondo de Cultura Económica, México.
Crystal, D. (1997). English as a global language, Cambridge University Press, nY.
D’Amore, A. (2009). «La influencia mutua entre lenguas: anglicismos, hispanismos y otros préstamos», en Revista Digital Universitaria, Vol. 10, No. 3. Extraído el 18 de abril de 2009 de: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num3/art13/int13.htm
Galindo. J. (2008). «Historia de la Odontología». Extraído el 2 de mayo del 2009 de: http://www. maxilofacial.info/historiaodontologia.htm
Latinoamericana (2006). «Hablar inglés: pasaporte al mundo globalizado», Año I, No. 2. Extraído
el 30 de abril del 2009 de: http://www.imakenews.com/academyspanish/e_article000602784.cfmx=b7CwC1H,b4VFcgH9,w
Marginson, S. y M. Wende (2007). «Globalization and higher education», Education Working Papers, oeCd Publishing, No. 8, doi:10.1787/173831738240.
Tapscott, D. (1997). Growing up Digital, Mac Graw
Hill, nY. Valeric, N. y L. Kekic (2007). «Innovation: transforming the way business cretes», Economist Intelligent Unit: A new ranking’s mostinnovative countries. Extraído el 8 de mayo del 2009 de: http://graphics.eiu.com/PdF/Cisco_Innovation_Complete.pdf
Wilwerding, T. (2001). «History of dentistry». Extraído el 30 de abril del 2009 de: http://cudental.creighton.edu/htm/history2001.pdf