Vol. 15 Núm. 30 (2025): Contexto Odontológico (agosto-diciembre 2025)
Artículos

Experiencia de odontólogos en eventos de ingestión o aspiración de objetos en la consulta dental / Dentists' experience with object ingestion or aspiration in the dental office.

Sergio Arturo Lugo-Mendíeta
Residente de la Especialidad en Odontopediatría, Unidad Académica de Odontología, Universidad Autónoma de Zacatecas.“Francisco García Salinas” México
Iliana Alejandra Santillan-Silva
Residente de la Especialidad en Odontopediatría, Unidad Académica de Odontología, Universidad Autónoma de Zacatecas.“Francisco García Salinas” México
Claudio Dilan Flores-Santos
Residente de la Especialidad en Odontopediatría, Unidad Académica de Odontología, Universidad Autónoma de Zacatecas.“Francisco García Salinas” México
Roxana Abigail Alemán-Torres
Residente de la Especialidad en Odontopediatría, Unidad Académica de Odontología, Universidad Autónoma de Zacatecas.“Francisco García Salinas” México
Marco Antonio Hernández-Domínguez
Residente de la Especialidad en Odontopediatría, Unidad Académica de Odontología, Universidad Autónoma de Zacatecas.“Francisco García Salinas” México
Cristal Yurixie Díaz-Rosas
Docente de la Especialidad en Odontopediatría, Unidad Académica de Odontología, Universidad Autónoma de Zacatecas,“Francisco García Salinas”, México

Publicado 2025-10-16

Palabras clave

  • aspiración accidental,
  • ingestión,
  • objetos dentales,
  • apiración

Resumen

Introducción: En odontología, la broncoaspiración y el atragantamiento son emergencias graves causados por la entrada accidental de cuerpos extraños a la vía aérea o tracto digestivo y pueden causar asfixia, neumonía o infecciones. El objetivo del presente fue conocer la frecuencia de ingesta/aspiración de cuerpos extraños durante la atención dental. Materiales y métodos: Se compartió una encuesta a través de medios electrónicos a odontólogos de práctica general y especialidades, conocer su experiencia en la broncoaspiración o atragantamiento de cuerpos extraños. Resultados: Una amplia proporción de los encuestados han experimentado que un paciente se ha tragado o ha broncoaspirado objetos empleados o resultado de su atención, tales como dientes extraídos, coronas de acero, instrumentos endodónticos o de ortodoncia. Conclusión: La prevención y la respuesta inmediata son esenciales ante la entrada de un cuerpo extraño en la vía aérea o tracto digestivo, ya que son eventos comunes pero prevenibles durante la atención dental.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Fuangtharnthip P., Pujarern P., Pachimsawat P., Loeksomphot P., Janjarussakul P., Manopatanakul S. (2021). Accidental swallowing of dental objects during pediatric dental care in Thailand. J Int Soc Prevent Communit Dent. 11:671-7.
  2. Lobeiras A. (2020). Ingesta-aspiración de cuerpo extraño. Protoc diagn ter pediatr.1:339-355.
  3. Maggiolo J., Rubilar L., Girardo G. 2021. Cuerpo extraño en la via aérea en pediatría. Neumología Pediátrica, 10(3), 106-110. https://doi.org/10.51451/np.v10i3.350
  4. Malamed, S. F. (2015). Emergencias médicas en el consultorio dental (7.ª ed.). Elsevier España.
  5. Monteiro, A., Silva, R., & Cardoso, M. (2021). Foreign body ingestion and aspiration in dental practice: preventive and emergency management. Journal of Dental Research and Practice, 19(2), 112–117.
  6. Sarkar A. & Murthy V. Shanghai Chest 2021;5:25 | http://dx.doi.org/10.21037/shc-20-3
  7. Skoulakis C.E., Doxas P.G., Papadakis C.E., et al. 2000. Broncoscopia para la extirpación de cuerpos extraños en niños. Una revisión y análisis de 210 casos. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 53:143-8.
  8. Tavares Palmeira J, Nascimiento Goes V, Araújo Silva Y, Lima Silva I, Barroso de Alencar LB, Almeida Rolim AK. (2021). Evaluación del conocimiento de estudiantes de odontología sobre emergencias médicas: una revisión integradora. REFACS. 9(3):672-681.
  9. Velásquez, D., Arteaga, A., Galvis, S., Palacio, S., Restrepo, N., Ochoa, C., et al. 2022. Memorias del 38 Curso de Actualización en Pediatría Saberes y Argumentos Compartidos. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Facultad de Medicina, Departamento de Pediatría y Puericultura. [citado: 2025, julio] 172.