Capital cultural incorporado, resistencia desde el currículum no formal de los educadores de calle de MelelXojobal A.C. para la atención de la infancia trabajadora en el mercado Santo Domingo en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
Publicado 2025-07-07
Palabras clave
- Adultocentrismo,
- Curriculum no formal,
- Educador de calle,
- Infancia trabajadora
Cómo citar
Resumen
El presente artículo es resultado del trabajo de campo realizado en 2019 y 2020 en el mercado Santo Domingo de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, con entrevistas y la observación de las actividades que imparten los educadores de calle de Melel Xojobal A.C. con niños en condición de infancia trabajadora, respondiendo a dos objetivos centrales: Describir el oficio del educador de calle y analizar cómo dotan de capital cultual incorporado a estos infantes para que en un futuro puedan ser agentes de cambio. Se desarrolla una perspectiva teórica con base a los planteamientos de Pierre Bourdieu desde la teoría de los campos donde juegan los educadores de calle disputando contra los habitus transferidos por parte los comerciantes indígenas (padres y familiares) del mercado Santo Domingo a los infantes y la violencia ejercida por instituciones representadas por el ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas y los distintos niveles de gobierno. Por medio de una metodología cualitativa interpretativa de corte etnográfico, se realizó observación participante, charlas informales registradas en el diario de campo, entrevista etnográfica y el análisis de la carpeta de evidencias de algunas actividades de los educadores de calle.
Como resultado tres categorías que se desarrollan: perfil, contexto y disputas del educador de calle, el capital cultural incorporado al currículum informal en movimiento y la construcción histórica de infancia indígena trabajadora.