Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

 

 

Análisis de las perspectivas de calidad de vida en el contexto

educativo: una reflexión teórica

 Analysis of quality of life perspectives in the educational context:

a theoretical reflection 

Juan José Mendoza Rodríguez

Universidad Autónoma de Coahuila

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8027-3911 

Jesús Alberto García García

 

 

 RIEIPD, 3(2), julio-diciembre 2025, e-ISSN: 2992-751X 

Análisis de las perspectivas de calidad de vida en el contexto educativo: una reflexión teórica

RESUMEN

 

 

 RIEIPD, 3(2), julio-diciembre 2025, e-ISSN: 2992-751X 

Análisis de las perspectivas de calidad de vida en el contexto educativo: una reflexión teórica

“Qué es lo que la gente es realmente capaz de ser o de hacer”

(Nussbaum, 2012a,p. 35)

1. Introducción

 

 

 RIEIPD, 3(2), julio-diciembre 2025, e-ISSN: 2992-751X 

Análisis de las perspectivas de calidad de vida en el contexto educativo: una reflexión teórica

 

 

 RIEIPD, 3(2), julio-diciembre 2025, e-ISSN: 2992-751X 

Análisis de las perspectivas de calidad de vida en el contexto educativo: una reflexión teórica

individuos con la vida y las que refieren a las condiciones sociales y económicas en las

que viven la personas.

El consenso moderno al que han llegado Gobiernos, tecnócratas y las organizaciones

multilaterales que promueven el crecimiento económico y las mejoras en la calidad de 

vida de la población, es que el desarrollo se mide en unidades que se traduzcan en

disminución de necesidades básicas insatisfechas: acceso a educación y a un sistema

de salud, agua potable, vivienda digna, trabajo, seguridad, y bienes y servicios públicos

que nivelen desigualdades (Martínez, 2024, p. 95) . 

Los planteamientos anteriores, como un caleidoscopio de perspectivas,

ofrecen una visión fragmentada pero fascinante de este concepto multifacético pues

delinean la complejidad del concepto y muestran la necesidad de contar con un

enfoque interdisciplinario y crítico para su estudio y manejo.

 

 

 RIEIPD, 3(2), julio-diciembre 2025, e-ISSN: 2992-751X 

Análisis de las perspectivas de calidad de vida en el contexto educativo: una reflexión teórica

2. Desarrollo

2.1 La calidad de vida, más allá de la medición convencional

Aunque la satisfacción por la vida y el bienestar son centrales en las investigaciones y

debates en campos tan diversos como la economía, la filosofía, la sociología y la

política pública; buscar una comprensión más completa, contemporánea y precisa es

esencial para los entornos educativos.

La calidad de vida como concepto multifacético que abarca aspectos

subjetivos y objetivos así como su comprensión, va más allá de simples medidas

estadísticas. La reflexión e interpretación teórica, como es el caso de este trabajo y la

investigación cualitativa, permiten explorar en profundidad las experiencias,

percepciones y significados que las personas asignan a su calidad de vida en contextos

específicos y a través de diversas identidades interseccionales (como género, etnia,

clase social, etc.). Esto es esencial para capturar la complejidad y la diversidad de las

experiencias humanas.

Martha Nussbaum, filósofa y académica estadounidense y el indio Amartya Sen,

premio Nobel de Economía, han desarrollado una teoría que considera a la educación

como un medio que va más allá de la simple acumulación de conocimientos,

reconociendo la importancia de las capacidades individuales y la libertad de elección

como componentes esenciales de una vida digna. A esta propuesta le nombraron el

Enfoque de las Capacidades (Capability Approach).

Nussbaum (2012a), argumenta que a través de esta teoría se busca una

aproximación de lo que es capaz de ser y hacer una persona no solo en cuanto a su

bienestar total o medio sino también a las oportunidades disponibles para cada uno.

En ese sentido, según Sen (2000), el énfasis en las capacidades no sólo provee un

enfoque más efectivo para valorar el bienestar y la calidad de vida, sino también un

marco más incluyente para evaluar la efectividad de las políticas y programas sociales.

De este modo, desde el Enfoque de las Capacidades se pretende evaluar la

calidad de vida a través de la ampliación de las oportunidades y libertades de las

personas, lo que se traduce en un proceso social que no se concentra en la transmisión

de información, sino en el desarrollo de conocimientos, aptitudes, actitudes y valores

que permitan a los individuos disfrutar de vidas plenas y significativas.

Las propuestas de Nussbaum & Sen (1993) sobre el Enfoque de Capacidades son

un marco de referencia valioso y relevante para abordar y mejorar la calidad de vida de

las personas, independientemente de su origen, género, etnia, discapacidad, religión

u otras características personales. Este enfoque teórico es una alternativa que va más

allá de la medición convencional de indicadores sobre el bienestar y calidad de vida.

La calidad de vida se entiende como la expansión de oportunidades y libertades

que permiten a las personas vivir significativa y dignamente. Esas libertades y

oportunidades pueden funcionar plenamente en la vida, la educación, la participación

82

 

 

 RIEIPD, 3(2), julio-diciembre 2025, e-ISSN: 2992-751X 

Análisis de las perspectivas de calidad de vida en el contexto educativo: una reflexión teórica

política y la libertad de expresión, esenciales para su desarrollo integral y felicidad.

(Sen, Desarrollo y Libertad, 2000)

Los autores, Nussbaum y Sen (1993) proponen una evaluación integral y

centrada en el individuo que considera la libertad de elección, las oportunidades reales

y la capacidad de las personas para llevar vidas que valoran y desean. A medida que la

sociedad busca mejorar el bienestar de sus miembros, es fundamental reconocer la

importancia de esta teoría y su aplicación en diversos campos, incluida la educación.

En la consolidación de las capacidades de los individuos encontramos la esencia de la

calidad de vida: la libertad como componente esencial para elegir, para actuar, para

vivir una vida plena y significativa en busca del bienestar.

2.2 Martha Nussbaum y las capacidades centrales

Para Nussbaum, (2012b) la calidad de vida se basa en la capacidad de una persona para

funcionar plenamente en diversas esferas de la vida, que ella define en diez

capacidades centrales que le permitirán alcanzar una vida digna y plena, más allá de la

satisfacción de necesidades básicas. Estos funcionamientos incluyen actividades y

logros concretos que las personas deberán valorar y que contribuyen a su bienestar.

La Teoría de Capacidades propuesta por la autora “proporciona una buena base

para la edificación de una teoría de la justicia social y los derechos de los animales en

general (tanto los humanos como los que no lo son)” Nussbaum, (2012b, p. 38) y en ese

sentido, pone énfasis en la dignidad propia de cada individuo y su derecho a desarrollar

plenamente sus potencialidades (Nussbaum, 2012a). En este sentido, “Nussbaum

defiende una forma de medir el bienestar que sea aplicable a todos los seres humanos

a partir de Aristóteles” (Osorio-Alcalde, 2016, p. 131).

La Teoría de Capacidades de Nussbaum (2012) destaca la multidimensionalidad

de la calidad de vida. Su enfoque se centra en las diez capacidades centrales que

abarcan una variedad de aspectos de la vida humana: (1) Vida: Capacidad para vivir una

vida saludable y larga. (2) Integridad corporal: Capacidad para moverse y tener control

sobre las funciones físicas. (3) Salud: Capacidad para gozar de buena salud y recibir

atención médica. (4) Juegos u Osio: Capacidad para jugar y disfrutar de actividades

recreativas. (5) Relaciones afectivas: Capacidad para formar relaciones afectivas

significativas. (6) Razón práctica: Capacidad para razonar y tomar decisiones

informadas. (7) Libertad de expresión: Capacidad para expresar pensamientos y

opiniones libremente. (8) Afiliación: Capacidad para participar en la vida política y

comunitaria. (9) Bienes Materiales: Capacidad para poseer propiedad y gozar de

bienestar económico. (10) Control sobre el entorno: Capacidad para vivir en un entorno

seguro y saludable (Nussbaum, 2012b).

Como se puede observar en la Figura 1, la construcción conceptual toma como

referencia la metáfora de un caleidoscopio, en el cual diversas estructuras se

sobreponen e intersectan para formar figuras compuestas. De manera similar, las

83

 

 

 RIEIPD, 3(2), julio-diciembre 2025, e-ISSN: 2992-751X 

Análisis de las perspectivas de calidad de vida en el contexto educativo: una reflexión teórica

capacidades centrales del ser humano se interconectan y superponen, generando la

percepción de una buena calidad de vida. Este fenómeno puede compararse con la

observación de una estrella, cuya apariencia resulta de los reflejos y destellos de las

demás.

La idea de contar con diez capacidades fundamentales sugiere que cada una

forma parte de un todo, pero al combinarse entre sí, generan una percepción

fragmentada del fenómeno que, en su conjunto, se entiende como unidad. Es

fundamental considerar esta postura teórica desde la perspectiva de las capacidades

combinadas, las cuales integran tanto las características internas de los sujetos

(capacidades internas) como las condiciones sociales, políticas y económicas que

influyen en la posibilidad de ejercer dichas capacidades en la práctica.

Figura 1. Las Capacidades Centrales para la Calidad de Vida

Fuente: elaboración propia con base en Nussbaum (2012).

Una perspectiva multidimensional de las capacidades del ser humano es

esencial en el contexto educativo, ya que reconoce que la calidad de vida de los

estudiantes no se reduce solo a los logros académicos, sino que también depende de

su bienestar emocional, su capacidad para participar en la comunidad y su capacidad

para tomar decisiones informadas. Por tanto, considerar la educación “como un valor

en sí mismo, más allá de intereses útiles y económicos, y como un factor crucial para

el logro del desarrollo humano” (Bicocca, 2018, p. 32). Esta visión del autor sobre la

propuesta de Nussbaum radica en la importancia de promover las libertades

individuales y sociales mediante la generación de capacidades.

Según la filósofa Martha Nussbaum, hay ciertas capacidades más fértiles que

otras, es decir, que mientras estén funcionales amplían también otras capacidades.

84

 

 

 RIEIPD, 3(2), julio-diciembre 2025, e-ISSN: 2992-751X 

Análisis de las perspectivas de calidad de vida en el contexto educativo: una reflexión teórica

En palabras de Nussbaum, “ciertas capacidades, libertades y oportunidades tienen

valor en cualquier plan de vida que puedan elegir alternativamente los ciudadanos”

(Nussbaum, 2012a, p. 187). Así, estas capacidades deben servir “como fundamento para

principios políticos básicos que las garantías constitucionales deberían suscribir”

(Nussbaum, 2012a, p. 100).

Para la autora, lo relevante en este sentido es que estas capacidades no son

simples habilidades interiorizadas del sujeto, sino oportunidades y libertades que el

individuo crea según las facultades personales y en las condiciones sociopolíticas,

socioeconómicas y socioculturales (Nussbaum, 2012b). Por tanto, desde este enfoque,

la educación debe cultivar capacidades humanas esenciales, como la reflexión crítica,

la imaginación y la empatía, permitiendo a las personas participar plenamente en la

vida democrática y abordar los desafíos globales con sensibilidad y responsabilidad

(Nussbaum, 2010).

De esta manera, las capacidades centrales no solo son fundamentales para la

calidad de vida individual, sino que también tienen implicaciones profundas para la

justicia social y la igualdad a través del ejercicio educativo. En sus citas Nussbaum

subraya la interconexión de las capacidades centrales y su relevancia para una vida

con capacidad y significativa.

2.3 Amartya Sen y el enfoque de las capacidades

Sen (2000) argumenta que la calidad de vida radica en la posibilidad de las personas de

vivir vidas que elijan, en lugar de ser limitadas por circunstancias externas. Su enfoque

destaca la importancia de las oportunidades y libertades reales para llevar una vida que

uno valore y desea, lo que va más allá de la mera acumulación de riqueza. Por ello, la

calidad de vida no debe evaluarse únicamente en función de indicadores económicos

o de salud, sino a través de la expansión de las oportunidades y libertades reales de las

personas.

Por lo anterior, Sen (2000) señala que la educación no solo es valiosa por sí

misma, sino que también es un medio para aumentar la libertad y las oportunidades de

las personas. En su libro "Desarrollo y libertad" el autor menciona que: “la educación es

fundamental, no solo es una inversión en capital humano, sino que también es un

medio crucial para ampliar la libertad y potenciar la capacidad de las personas para

llevar una vida que valoran” (Sen, 2000, p. 22). Naturalmente, la Teoría de Capacidades

tiene un profundo impacto en el ámbito socioeducativo ya que promueve una

perspectiva que va más allá de la simple adquisición de conocimientos y se centra en

el desarrollo integral de las personas. El autor revela que puede ser mucho más

importante el efecto generado sobre la calidad de vida de la población mediante una

mejora en la educación que en otras variables relacionadas con el nivel de riqueza de

una sociedad (Sen, Desarrollo y Libertad, 2000).

85

 

 

 RIEIPD, 3(2), julio-diciembre 2025, e-ISSN: 2992-751X 

Análisis de las perspectivas de calidad de vida en el contexto educativo: una reflexión teórica

Por ello, entre muchas razones, la Teoría de Capacidades de Amartya Sen (2000)

se ha convertido en una propuesta teórica muy conocida y respetada en los estudios

sociales por su enfoque esencial en el análisis del desarrollo y la calidad de vida,

implica no solo mejorar el acceso a recursos básicos como la alimentación y la

vivienda, sino también abordar la desigualdad, la discriminación y las barreras

estructurales que afectan las oportunidades y el bienestar de las personas.

Sen (2009) Y, es a través de una educación de calidad que se busca aumentar

las capacidades de las personas y, por lo tanto, su calidad de vida.

No obstante, Sen (1993), sostiene que una calidad de vida adecuada no solo

busca garantizar las capacidades, sino también la libertad de elegir cómo utilizarlas en

el contexto económico, social y político las personas, puesto que las restricciones

derivadas de estas esferas sistémicas que limitan sus libertades serán obstáculos

para una vida digna. Esto se relaciona con la importancia de la justicia social y la

eliminación de las barreras que limitan las opciones de las personas, como la pobreza,

la discriminación o la falta de acceso a la atención médica o bien, a la educación.

Con base en lo anterior, en su libro Desarrollo y Libertad, afirma que: “La

superación de estos problemas constituye una parte fundamental del ejercicio del

desarrollo. Tenemos que reconocer el papel que desempeñan los diferentes tipos de

libertad en la lucha contra esos males” (Sen, 2000, p. 15). Esta es precisamente una

razón para considerar a Sen como un referente por su énfasis en las libertades y las

oportunidades.

3. Conclusiones

Nussbaum & Sen (1993) presentan una propuesta compartida del enfoque de la

capacidad como una alternativa teórica a las concepciones de la calidad de vida. Tales

conceptualizaciones son relevantes para considerar la importancia de una educación

inclusiva que aborde las necesidades y aspiraciones individuales de todas y todos los

estudiantes, sin importar su origen, género, etnia o cualquier otra característica

personal. Así, la educación no se limitará a garantizar la igualdad de acceso, sino que

se preocupa por centrar políticas o proyectos educativos donde se busque el bienestar

emocional y psicológico de las y los estudiantes, promoviendo un entorno donde todas

y todos puedan desarrollar plenamente sus capacidades.  

Por lo anterior, la Teoría de Capacidades de Sen y Nussbaum (1993) ofrece un

enfoque más amplio y comprensivo para evaluar la calidad de vida desde el contexto

educativo. Al adoptar el Enfoque de Capacidades en la investigación sobre calidad de

vida en el ámbito educativo, se abren puertas a miradas alternas sobre la tradición

epistemológica de la Calidad de Vida. Mientras que enfoques anteriores como el

Enfoque del Crecimiento Económico (Teoría Clásica del Desarrollo Económico), El

Enfoque del Ingreso y la Utilidad (Teoría Neoclásica del Bienestar) y El Enfoque de

Necesidades Básicas (Basic Needs Approach) podrían haberse centrado en

86

 

 

 RIEIPD, 3(2), julio-diciembre 2025, e-ISSN: 2992-751X 

Análisis de las perspectivas de calidad de vida en el contexto educativo: una reflexión teórica

indicadores cuantitativos y definiciones positivistas, el Enfoque de Capacidades invita

a considerar aspectos subjetivos y la diversidad de experiencias individuales.

En conclusión, la Teoría de Capacidades incide en la calidad de vida de las

personas al enfocarse en la expansión de oportunidades, la equidad, la educación y una

evaluación más integral del bienestar. Su enfoque promueve la justicia social y la

igualdad de oportunidades, lo que contribuye significativamente a mejorar la calidad

de vida de las personas y guía la formulación de políticas públicas que tienen un

impacto positivo en la sociedad. Este enfoque permite abordar la diversidad de

experiencias y desafíos que enfrentan las personas en función de su género, raza,

etnia, discapacidad y otras características personales. Al considerar las

intersecciones de estas identidades, la teoría de Nussbaum y Sen (1993) ofrece un

marco sólido para evaluar y mejorar la calidad de vida de manera equitativa, teniendo

en cuenta las necesidades específicas de grupos marginados y promoviendo la justicia

social.

En conjunto, estos autores sustentan la necesidad de adoptar la perspectiva

crítica para abordar la calidad de vida en el contexto educativo. Una razón importante

es que, “el enfoque de las capacidades nos dirige a examinar vidas reales en sus

marcos materiales y sociales” (Nussbaum, 2012a, p. 100). Esta mirada más amplia y

profunda proporciona un marco teórico valioso para analizar los fines de la educación

hacía la promoción de mejores condiciones de vida a través de la implementacióncde

intervenciones más efectivas y equitativas. Esta es una oportunidad para repensar la

educación como un medio para el desarrollo humano y la justicia social.

Referencias

Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico:

su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las

ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas.

Sapiens Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.

Andrews, F. M., & Withey, S. B. (1976). Social Indicators of Well-Being: Americans' Perceptions

of Life Quality. Springer.

Arostegui, I. (1998). Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retraso mental en

la comunidad autónoma del País Vasco. Bilbao, España: Universidad de Deusto.

Blanco Abarca, A. (1985). La calidad de vida: supuestos psicosociales. En F. Morales, A. Blanco,

C. Huici, & J. Fernandez, (Coord.). Psicología social aplicada (159-182). Bilbao: Desclée

de Brouwer.

Bestuzev-Lada, I. (1980). Way of Life and related Concepts as Part of a System of Social

Indicators. En S. Szalai, & F. Andrews, (Coord.). The Quality of life: comparative studies

(159-170). Sage Publications.

87

 

 

 RIEIPD, 3(2), julio-diciembre 2025, e-ISSN: 2992-751X 

Análisis de las perspectivas de calidad de vida en el contexto educativo: una reflexión teórica

Bicocca, M. (2018). Competencias, capacidades y Educación Superior. Repensando el

desarrollo humano en la universidad. Estudios sobre educación, 34, 29-46.

Bordieu, P. (1984). La dernière instance. En C. G. Pompidou, (Cood.). Le siècle de Kafka (págs.

268-270).

Bowling, A. (2005). Measuring health: A review of quality of life measurement scales.

Maidenhead, U.K. Open University Press.

Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Nuestro futuro común. Oxford

University Press.

Dalkey, N., & Rourke, D. (1973). The quality of life concept. Washington, DC, USA: Environmental

Protection Agency.

Denzin, N., Lincoln, Y., Giardina, M., & Cannella , G. (2023). The Sage Handbook of Qualitative

Research. Sage Publications.

Felce, D., & Perry, J. (1995). Quality of life: its definition and measurement. Research in

Developmental Disabilities, 16(1), 51-74.

Lawton, M. (2001). Emotion in later life. Current Directions in Psychological Science, 120–123. 

Martínez, L. (2024). Bienestar subjetivo, agenda pública y mejores políticas gubernamentales.

Estudios Gerenciales, 94-104. http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v40n170/0123-5923-

eg-40-170-94.pdf 

Nussbaum, M. (2010). Not for Profit: Why Democracy Needs the Humanities. Princeton

University Press.

Nussbaum, M. (2012). Las mujeres y el desarrollo. Herder.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Barcelona: Paidós.

Nussbaum, M., & Sen, A. (1993). The quality of life. Oxford University Press.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos . (2023). Subjetive wellbeing

measurement. Current practices and new frontiers. OECD.

Osorio-Alcalde, J. (2016). Libro: la calidad de vida autores: Martha Nussbaum y Amartya Sen.

Revista Eleuthera, 14, 129-132.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2021). Informe 2020: Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2023). Percepciones y bienestar subjetivo

en Colombia. Más allá de los indicadores tradicionales. PNUD.

Rodriguez Marin, J., Pastor, M., & Lopez Roing, S. (1993). Afrontamiento, apoyo social, calidad

de vida y enfermedad. Psicothema, 349-372.

Schalock, R. (1996). Quality of life. Vol. 1: Its conceptualization, measurement and use.

Washington, D.C.: American Association on Mental Retardation.

88

 

 

 RIEIPD, 3(2), julio-diciembre 2025, e-ISSN: 2992-751X 

Análisis de las perspectivas de calidad de vida en el contexto educativo: una reflexión teórica

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Planeta.

Sen, A. (2009). The Idea of Justice. Harvard University Press.

Szalai, S., & Frank M., A. (1980). The Quality of life: comparative studies. London: Sage

Publications.

Urzua, M., & Caqueo-Urizar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto.

Terapia Psicológica, 30(1), 61-71.

World Health Organization. Office of World Health Reporting. (2002). Informe sobre la salud en

el mundo: 2002: reducir los riesgos y promover una vida sana. Organización Mundial de

la Salud.

 

89