Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Omar Salvador Santos Andrade
Universidad Politécnica de Tulancingo
ORCID: https://orcid.org/0009-0004-8390-3877
Elizabeth Cortés Palma
RIEIPD, 3(2), julio-diciembre 2025, e-ISSN: 2992-751X
Análisis de la articulación de la Nueva Escuela Mexicana con la educación comunitaria para el bienestar del CONAFE
RIEIPD, 3(2), julio-diciembre 2025, e-ISSN: 2992-751X
Análisis de la articulación de la Nueva Escuela Mexicana con la educación comunitaria para el bienestar del CONAFE
RIEIPD, 3(2), julio-diciembre 2025, e-ISSN: 2992-751X
Análisis de la articulación de la Nueva Escuela Mexicana con la educación comunitaria para el bienestar del CONAFE
1.3. Evaluación Educativa
RIEIPD, 3(2), julio-diciembre 2025, e-ISSN: 2992-751X
Análisis de la articulación de la Nueva Escuela Mexicana con la educación comunitaria para el bienestar del CONAFE
2.1 Enfoque de investigación
El presente estudio adopta un enfoque cualitativo, alineado con la naturaleza
interpretativa del fenómeno de investigación, cuyo objetivo es analizar la articulación
entre la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y la educación comunitaria para el bienestar
(ECB) del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). Al tratarse de un proceso
de análisis que involucra aspectos culturales, pedagógicos y comunitarios, este
enfoque permite una exploración profunda de los significados que las y los actores
locales atribuyen a su experiencia educativa en la comunidad rural de Echeverría,
Hidalgo.
2.2 Diseño etnográfico
El diseño etnográfico resulta especialmente adecuado para este estudio, ya que, como
señala Hammersley & Atkinson (2019), la etnografía busca comprender las prácticas
educativas dentro de sus contextos sociales y culturales específicos. Esta
metodología se centra en la observación participante y en el análisis contextual de las
interacciones humanas, permite captar la dinámica entre la NEM y la ECB,
identificando cómo estas políticas se implementan, adaptan y transforman en el
ámbito comunitario. De esta manera, el diseño etnográfico contribuye a revelar la
interacción entre las políticas educativas del Estado y las tradiciones educativas
locales.
2.3 Contexto del estudio
La investigación se llevó a cabo en la comunidad rural de Echeverría, ubicada en el
estado de Hidalgo, México. Según datos de la Secretaría de Educación Pública (2022),
esta comunidad se caracteriza por ser de difícil acceso y contar con una población
predominantemente indígena y rural, factores que influyen en la implementación de
programas educativos como la ECB. Esta comunidad fue seleccionada debido a su
relevancia en la implementación de la NEM, que busca reconfigurar los modelos
educativos tradicionales, y su interacción con la ECB, que se enfoca en ofrecer una
educación flexible y contextualizada en entornos marginados (CONAFE, 2022).
2.4 Participantes
Los participantes del estudio incluyeron a figuras clave dentro del ámbito educativo
comunitario, siguiendo los principios de muestreo intencional recomendados por
Patton (2015), 20 participantes, entre ellos educadores comunitarios que implementan
94
RIEIPD, 3(2), julio-diciembre 2025, e-ISSN: 2992-751X
Análisis de la articulación de la Nueva Escuela Mexicana con la educación comunitaria para el bienestar del CONAFE
la ECB, miembros de la comunidad que participan en actividades educativas,
estudiantes de secundaria, representantes locales de CONAFE, así como
coordinadores responsables de la implementación de la NEM en la región. Los criterios
de inclusión se basaron en su participación directa en los programas educativos y su
permanencia en la comunidad durante seis meses, lo que permitió una recolección de
datos rica y diversa.
2.5 Técnicas de recolección de datos
Para la recolección de datos se utilizaron diversas técnicas cualitativas, alineadas con
las recomendaciones de Flick (2018) para estudios etnográficos como la observación
participante, la entrevista y la revisión documental.
Observación participante: se realizaron observaciones prolongadas en las aulas
comunitarias y durante las actividades extracurriculares. Esto permitió obtener una
visión holística de las interacciones entre las y los docentes, las y los alumnos y la
comunidad, así como de la implementación cotidiana de las políticas educativas de la
NEM y la ECB.
Entrevistas semiestructuradas: se llevaron a cabo entrevistas a profundidad
con las y los docentes comunitarios, representantes de CONAFE y alumnas y alumnos.
Las preguntas se centraron en sus percepciones sobre la NEM y la ECB, los desafíos
de la implementación de estas políticas en el contexto rural, y las adaptaciones locales
de las mismas.
Revisión documental: se analizaron documentos clave como guías curriculares
de la NEM y materiales educativos proporcionados por CONAFE para identificar la
congruencia entre las propuestas formales y su implementación en el ámbito
comunitario.
2.6 Procedimiento de análisis de datos
El análisis de los datos se realizó mediante un enfoque interpretativo, buscando
identificar patrones emergentes y recurrentes en los discursos y comportamientos
observados. relacionados con la articulación entre la NEM y la ECB, y oportunidades en
la implementación de ambos modelos educativos y las adaptaciones pedagógicas
comunitarias.
2.7 Consideraciones éticas
Se garantizaron altos estándares éticos en todo el proceso de investigación. Las y los
participantes fueron informados del propósito del estudio y su consentimiento fue
solicitado mediante un documento escrito, explicando su derecho a retirarse en
cualquier momento. Asimismo, se resguardó la confidencialidad de la información
95
RIEIPD, 3(2), julio-diciembre 2025, e-ISSN: 2992-751X
Análisis de la articulación de la Nueva Escuela Mexicana con la educación comunitaria para el bienestar del CONAFE
personal y se anonimizaron las identidades de las y los entrevistados y participantes
en los grupos focales.
RIEIPD, 3(2), julio-diciembre 2025, e-ISSN: 2992-751X
Análisis de la articulación de la Nueva Escuela Mexicana con la educación comunitaria para el bienestar del CONAFE
RIEIPD, 3(2), julio-diciembre 2025, e-ISSN: 2992-751X
Análisis de la articulación de la Nueva Escuela Mexicana con la educación comunitaria para el bienestar del CONAFE
3.2 Construcción del plan analítico
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (2022a), el programa o plan
analítico “es una estrategia para la contextualización que los maestros, como colectivo
escolar, llevan a cabo a partir de los programas sintéticos, de acuerdo con las
condiciones de su situación comunitaria, escolar y, en particular, de su grupo escolar”
(p. 25).
Si bien, en el CONAFE se cuenta con un currículo y contenidos nacionales
propios, es de importancia encontrar las similitudes con la Nueva Escuela Mexicana,
pues desde el cambio de paradigma, en la práctica realizada tanto por docentes como
educadores comunitarios, se encontraron posibilidades de vínculos
interinstitucionales, que facilitan esta transición. En las entrevistas realizadas a los
educadores comunitarios, se obtuvo que la construcción del plan analítico es un
proceso fundamental en la implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) en
combinación con la educación comunitaria para el bienestar. En general la mayoría de
las y los educadores comunitarios refieren que: “este plan no solo establece los
lineamientos pedagógicos y curriculares que guían la enseñanza, sino que también
refleja las particularidades del contexto comunitario en el que se desarrolla.”
Dado que los educadores comunitarios juegan un rol central en la adaptación de
este plan a las realidades locales, sus percepciones y comentarios constituyen una
fuente valiosa de retroalimentación para evaluar la efectividad y relevancia de las
estrategias pedagógicas empleadas. Por tanto, refieren que, la construcción del plan
analítico, realizada de manera colaborativa entre educadores, estudiantes y padres de
familia, es una de las fortalezas clave del proceso. Esta colaboración permite una
mayor contextualización de los contenidos educativos, alineándolos con las
necesidades locales. No obstante, se identificaron dificultades en la jerarquización de
los contenidos curriculares, lo que, en algunos casos, afectó la profundidad con la que
se abordaban ciertos temas.
Una de las aportaciones más destacadas por las y los educadores comunitarios
es la integración de la NEM a las unidades de aprendizaje autónomo (UAA), refieren que
aportan significativamente al proceso educativo. La implementación de UAA, indican
que permiten una mayor flexibilidad en el aprendizaje, adaptando los contenidos a las
necesidades específicas de la comunidad, además, de ofrecer a las y los estudiantes
la posibilidad de explorar temas de su interés, fomentando una mayor autonomía y
motivación en el aprendizaje.
Desde esta perspectiva, este enfoque colaborativo se asegura que los
contenidos educativos estén alineados con las necesidades y los intereses de la
comunidad. Este enfoque parte de las necesidades de la comunidad, lo que asegura
que la educación sea relevante y significativa para las y los educandos. Resaltan las y
los educadores comunitarios que al integrar temas que las y los s estudiantes desean
aprender, se fortalece el vínculo entre la escuela y la comunidad, promueven un
98
RIEIPD, 3(2), julio-diciembre 2025, e-ISSN: 2992-751X
Análisis de la articulación de la Nueva Escuela Mexicana con la educación comunitaria para el bienestar del CONAFE
sentido de pertenencia y responsabilidad social. Este proceso también permite que las
y los estudiantes desarrollen una conciencia crítica sobre las problemáticas locales,
preparándolos para ser agentes de cambio en sus comunidades.
Uno de los problemas identificados es el posible descuido de ciertos
contenidos debido a la falta de respeto por la jerarquía establecida en el currículo. Este
desajuste puede resultar en una cobertura insuficiente de contenidos fundamentales,
lo que podría afectar la calidad del aprendizaje.
Las y los educadores comunitarios señalan que, “la falta de una estructura clara
y jerárquica de los contenidos puede tener consecuencias graves en la calidad del
aprendizaje.” “Cuando los contenidos no siguen una secuencia lógica, los estudiantes
pueden experimentar dificultades para conectar nuevos conocimientos con los
anteriores.” “Esta desconexión afecta su capacidad para construir un entendimiento
profundo de los temas y para aplicar lo aprendido en contextos diferentes.” En este
sentido, identifican problemas relacionados con la jerarquización de contenidos, lo
que afecta la profundidad del aprendizaje. Esto sugiere que, aunque la flexibilidad del
currículo es valiosa, es crucial establecer una secuencia lógica en los contenidos para
evitar lagunas en el aprendizaje, especialmente en materias fundamentales.
3.3 Rendimiento académico y bienestar estudiantil
En términos de rendimiento académico, de acuerdo con las y los educadores
comunitarios, las y los estudiantes mostraron avances notables en áreas como el
pensamiento crítico y la resolución de problemas, lo que respalda el potencial de la
NEM para enriquecer el aprendizaje en comunidades marginadas, por lo que se
fortalece la educación comunitaria promoviendo un sentido de pertenencia y cohesión
social entre las y los alumnos, lo que contribuyó a su bienestar emocional, sin embargo,
como oportunidad se hace referencia a el tiempo limitado para la implementación
plena del plan analítico y las dificultades para articular todos los contenidos
propuestos limitaron en algunos casos el impacto total en el aprendizaje.
RIEIPD, 3(2), julio-diciembre 2025, e-ISSN: 2992-751X
Análisis de la articulación de la Nueva Escuela Mexicana con la educación comunitaria para el bienestar del CONAFE
RIEIPD, 3(2), julio-diciembre 2025, e-ISSN: 2992-751X
Análisis de la articulación de la Nueva Escuela Mexicana con la educación comunitaria para el bienestar del CONAFE
RIEIPD, 3(2), julio-diciembre 2025, e-ISSN: 2992-751X
Análisis de la articulación de la Nueva Escuela Mexicana con la educación comunitaria para el bienestar del CONAFE
Al Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), por permitir explorar, cuestionar y aprender
desde la perspectiva comunitaria, así como la apertura y compromiso de la coordinación territorial del
estado de Hidalgo.
Esta investigación se desarrolló como trabajo de titulación para obtener el grado de Maestría en Gestión
e Innovación Educativa en la Universidad Politécnica de Tulancingo.
Becker, G. S. (1964). Human capital: A theoretical and empirical analysis, with special
reference to education. University of Chicago Press.
RIEIPD, 3(2), julio-diciembre 2025, e-ISSN: 2992-751X
Análisis de la articulación de la Nueva Escuela Mexicana con la educación comunitaria para el bienestar del CONAFE